You are on page 1of 36

Retinoscopía Dinámica

■ La retinoscopía dinámica es una técnica utilizada para evaluar la refracción del ojo y
      determinar los errores refractivos, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo. A
      diferencia de la retinoscopía estática, donde el paciente mira un punto lejano, en la        
      retinoscopía dinámica se le pide al paciente que fije la mirada en un objeto cercano,       
      Técnicas de retinoscopía Dinámica:
■ Técnica de Mohindra

■ Técnica de Sheard

■ Técnica de Bell

■ Técnica de Cross

■ Técnica de Nott

■ Técnica de Tait

■ Técnica de MEM

■ Técnica de Bestor

■ Técnica de Merchan

■ Técnica de Swan
Retinoscopía
Mohindra
■ Es una técnica que se utiliza en visión
cercana, donde el punto de fijación será en
la luz del retinoscopio para evitar la
acomodación.
■ Se puede utilizar en pacientes pediátricos
desde su nacimiento hasta los 3 años, en
pacientes poco colaboradores.
■ Se realiza en completa oscuridad
■ Es monocular, se ocluye el ojo que no se
examina
Retinoscopia Mohindra

Procedimiento (50cm):
■ Ocluiremos  el ojo que no
examinaremos y pedimos al niño
que mire el retinoscopio con el
ojo a examinar.
■ Se observan las sombras con
el retinoscopio y
se las neutralizará añadiendo lentes
positivas o negativas, según haya sido
el movimiento de las sombras 
■ Al valor de la lente que quede con la
neutralización se va a restar a 1.25D/-
0.75D según la edad el niño para
obtener el valor total refractivo.
Cicloplejia -
midriaticos

■ Determina el valor refractivo


absoluto mediante la parálisis de la
acomodación 
Las más usadas son:
■ Atropina
■ Ciclopentolato
■ Tropicamida

■ No todos los midriáticos son


ciclopléjicos
Ciclopléjico y midriático más potente

Usualmente al 1%

Algunos países al 0.5% para niños 

Máxima midriasis de 30 a 40 minutos

ATROPINA Máxima cicloplejia de 60 a 180 minutos

El efecto comienza a disminuir a las 18 horas

Acomodación residual de 0 a 0.5 D útil en hipermetropías elevadas


Precaución en bebés

Efectos Disminución en la salivación y sudoración


colaterales
Rubor facial
sistémicos de
la Atropina  Somnolencia, alucionaciones, nerviosismo

Taquicardia 

Alteraciones del lenguaje

Convulsiones
Ciclopléjico y midriático

 Usualmente al 1%
CICLOPENTOLAT
O En algunos países al 0.5% para niños
menor a 2 años
Máxima midriasis y cicloplejia de 20 a 45
minutos  
Acomodación residual de 0.5 a 1.5D
Precaución en bebés y en niños cobn síndrome de Down

Somnolencia
Efectos colaterales
sistémicos de Alucinaciones
la Ciclopentolato 
Confusión

Ataxia

Nerviosismo

Alteraciones del habla


Evaluación Motora
■ La interacción entre los sistemas sensorial y motor es necesaria para un adecuado
desarrollo de la visión monocular y binocular que culmine con la máxima
agudeza visual (AV) en ambos ojos y estereopsis.
■ Las alteraciones de la motilidad ocular tanto en la coordinación de los
movimientos de los globos oculares como en la fijación o posición de los ejes
visuales, tienen gran importancia clínica. Se asocian con alteraciones secundarias
como :
– Estrabismo
– Ambliopía
– Pérdida de estereopsis
■ La coordinación de los movimientos de los globos oculares se estudian
mediante:
Restricciones en
Movimientos de Parálisis o
Ducciones la amplitud del
un solo ojo paresias
movimiento

Movimientos de Hiperacciones o
Versiones los dos ojos en la Hipoacciones
misma dirección musculares

Movimientos de
Permiten el
los dos ojos en Convergencia,
Vergencias alineamiento
direcciones divergencia
bifoveal
opuestas
■ Hay diferentes técnicas para la exploración de la motilidad ocular y la medida
del alineamiento de los ejes visuales que estarán indicadas en función del caso o
de la sospecha diagnóstica
■ El estudio del alineamiento de los ejes visuales permitirá la detección de
estrabismo o de una foria. Cada prueba permitirá obtener un tipo de información
ligeramente diferente por lo que su uso podrá estar mas o menos indicado en
función del paciente a estudiar, su edad y colaboración.
Estudio del alineamiento de los ejes visuales

Pruebas para el estudio del alineamiento de los ejes visuales

Pruebas que
Pruebas que utilizan el reflejo luminoso
rompen la fusión

Test de
Test de Bruckner Test de Krimsky Cover Test
Hirschberg
Medida de la desviación
■ A través de prismas:
 El vértice apunte a la desviación

Endodesviaciones
(tropia a forias) Prismas de Base
temporal (vértice
nasal)

Exodesviaciones
(tropia a forias) Prismas de Base
Nasal (vértice
Temporal)
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)
 Cover Test
 De los 3 a 6 meses de edad los niños ya tiene fijación adecuada para permitir la
evaluación con cover test. El niño fija a 33cm
 Permite diferenciar entre foria y tropía y realizar la medida de la desviación
identificada
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)

 Cover Test. (Cover un cover)


Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)

 Cover Test. (Cover test alternante)


 Cover Test. (Prisma Cover test)
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)
 Test de Hirschberg
 Para definir si el niño tiene o no estrabismo y la magnitud estimada del mismo.
 Se lo realiza mientras el niño esta en el regazo de sus padres o cuidador
 Se dirige la linterna a una distancia entre 33 y 50 cm del paciente, dirigiendo la luz hacia
el puente nasal mientras el paciente fija la luz.
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)
 Test de Kappa
 Repetir el procedimiento anterior pero de manera Monocular, sosteniendo el
transiluminador en la línea con el centro de cada ojo.
 Se comparan los resultados con las pruebas binoculares (Hirschberg)

Relación Hirschberg - Kappa Resultado

Iguales Fijación normal


Reflejo relativamente Temporal en un ojo Endotropía
Reflejo relativamente nasal en un ojo Exotropía
Reflejo Ligeramente mas alto Hipotropía
Reflejo Ligeramente mas bajo Hipertropía

 1mm de desplazamiento equivale a 22 dioptrías prismáticas


Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)
 Test de Krimsky
 Esta prueba permite estimar el valor de la
desviación mediante la comparación de los
reflejos corneales.
 Se realiza después de Hirschberg y Kappa
 Se observa el reflejo de Hirscheberg y se
adiciona prisma de base apropiada, hasta
que los reflejos cornealeas sean simétricos.
 El valor del prisma corresponde al tamaño
del ángulo de la desviación
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)
 Test de Brückner
 Puede utlizarse para detectar estrabismo de ángulo
pequeño cuando el resultado del Cover test no es
confiable.
 Útil también en la detección de la anisometropía en
bebes y niños pequeños
 Se realiza en un cuarto obscuro
 Se sostiene el oftalmoscopio a una distancia de 1mm
y se dirige la luz hacia el puente nasal, iluminando
ambas pupilas simultáneamente
 Se comparan el brillo y el color de los reflejos del
fondo a través de las pupilas
 Un ojo con un reflejo mas brillante o “blanco”
sugiere estrabismo
 Puede no ser confiable sino hasta los 8 meses de
edad
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)
 Versiones
 Se dirige la mirada estimulando
con un juguete con luz y sonido
 Maniobra oculocefálica o “de
cabeza de muñeca” (que consiste
en girar bruscamente la cabeza del
niño en sentido contrario al que
queremos que se muevan los ojos)
 Los resultados se registran en
escala de +4 a -4:
 +4 máxima hiperacción
 -4 máxima hipoacción
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)

 Ducciones
 Se evalúan con uno de los ojos
ocluido
 Se estimula al ojo desocluido
que fije en las posiciones
extremas de mirada
 Los resultados se registran en
una escala de 0 a -4
 -1 significa ligera limitación
 -4 limitación severa
Evaluación por Grupos de edad:
Bebés y niños pequeños (RN hasta 2 años de edad)
 Vergencias
 Estas respuestas son las exactas y consistentes a los 3 meses de edad
 Las respuestas a la interposición de los prismas sueltos pueden ser demostrados a los 6
meses de edad

Punto Próximo de Convergencia


 Se puede realizar desde los 6 meses de edad
 Evalua la capacidad de convergencia del niño
 Se llama la atención del niño con un juguete o luz
 Se acerca el objeto al paciente justo en su línea media
 Se observa cuando uno de los ojos pierde la fijación
Evaluación por Grupos de edad:
3 a 5 años 11 meses
 Recomendaciones para la edad
 Disponer de incentivos que promuevan la colaboración
del niño: pegatinas, sellos, etc.

■ Cover test
■ Test de Hirschberg
■ Test Kappa
■ Test Krimsky
■ Rango de vergencia
■ PPC
■ Estereopsis:
– Prueba de Titmus
– Prueba de Frisby
Evaluación por Grupos de edad:
3 a 5 años 11 meses

 Prueba de Frisby
 Conjunto de láminas transparentes de diferente
espesor (6mm, 3mm, 1,5mm). Debe ver en uno de os
4 cuadrados
 En cada disco está impreso 4 discos de puntos
aleatorios, 3 en la superficie anterior o posterior y el
cuarto esta impreso en la superficie opuesta.
 La prueba evalúa la estereopsis en un rango de 15 a
340 segundos de arco, dependiendo de la distancia a
la que se realice.
 El observador debe ver en uno de los cuatro
cuadrados de patrón aleatorio un parche circular
que se encuentra en profundidad en relación con su
entorno.
Evaluación por Grupos de edad:
3 a 5 años 11 meses
 Prueba de Titmus
 Conjunto de láminas transparentes de
diferente espesor (6mm, 3mm, 1,5mm). Debe
ver en uno de os 4 cuadrados
 Consta de dos páginas una trae la mosca o
stereo fly y en la otra página en la mitad
superior se muestra la prueba de animals
para niños.
 Aparecen 9 diamantes cada uno de los
cuales contiene un conjunto de cuatro
círculos que van de 800 a 40 segundos de
arco.
 El paciente utiliza gafas polarizadas . Se
realiza a 40 cm.
Evaluación por Grupos de edad:
6 años a 18 años

■ Cover test
■ Test de Hirschberg
■ Test Kappa
■ Test Krimsky
■ Rango de vergencia
■ PPC
■ Reservas fusionales de convergencia y divergencia en visión lejana
■ Amplitud de acomodación
■ Flexibilidad de acomodación
■ ARN AR´P
Importancia de la prescripción óptica

■ La prescripción óptica desempeña un papel crucial en la salud visual y el


desarrollo adecuado de los niños.
■ La detección temprana y la corrección de los problemas refractivos en la
infancia son fundamentales para garantizar un desarrollo visual normal y
prevenir posibles complicaciones a largo plazo.
■ La prescripción de lentes adecuadas puede corregir errores refractivos
comunes, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, mejorando así la
agudeza visual y el rendimiento académico de los niños.
■ Puede ser vital en el manejo de afecciones oculares específicas, como el
estrabismo o la ambliopía.
Importancia de la
prescripción óptica
Para corregir los errores refractivos se basa principalmente en los
siguientes aspectos:

■ Sintomatología tiene su origen en el defecto refractivo no


corregido, para compensar una foria o tropia 
■ La AV mejora con el uso de la corrección 
■ Es importante para anomalías acomodativas o disfunciones
binoculares 
■ La no corrección representa un riesgo de ambliopización 
Importancia de la
prescripción óptica
Factores adicionales
■ Edad
■ Estado Binocular
■ Anisometropía
■ Magnitud de la corrección
■ Demanda visual
■ AV obtenida
■ Sintomatología/astenopia
■ Magnitud del efecto refractivo
Importancia de la prescripción
óptica
Tolerancia de Prescripción
La prescripción óptica debe garantizar una visión correcta en VL y VP. Aunque a
veces no se puede lograr como en casos de anisometropía o cuando no se
corrigieron defectos refractivos a temprana edad
Características que mejoran la tolerancia en valores intermedios-altos:
■ La corrección se asimila mejor cuando es realizada a temprana edad
■ La corrección esférica genera menos problemas adaptativos que la cilíndrica
■ anisometropías medias-altas, la corrección se tolera mejor con el uso de lentes
de contactos
■ En casos donde la corrección no es bien tolerada se puede recomendar una
corrección parcial o un esférico equivalente
Corrección Parcial y Equivalente Esférico

■ En el proceso de parcialización se llega a la decisión de reducir la prescripción óptica,


un tercio o la mitad de la corrección total con el fin de lograr la comodidad visual,
aunque se pueda sacrificar un poco la agudeza visual.

■ En el equivalente esférico consiste en convertir un valor esférico-cilíndrico en valor


esférico, con el objetivo de generar la menor distorsión posible de la imagen.

You might also like