You are on page 1of 26

MICROBIOLOGIA II

VPH Y VIH.
DRA. MARÍA JULIA GARCÍA P.
VPH
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO FORMA PARTE DE LA FAMILIA PAPILOMAVIRIDAE.
- son virus pequeños
- sin envoltura con cápside icosaédrica y un genoma de ácido desoxirribonucleico (ADN)
circular bicatenario.
- Codifican proteínas que estimulan la proliferación celular, lo cual facilita la replicación
vírica lítica en las células permisivas, aunque puede provocar una transformación
oncogénica en las células no permisivas.
ESTRUCTURA Y REPLICACIÓN
Se han identificado, al menos, 100 tiposque se han clasificado en 16 grupos (A a P).
Los PVH también se pueden dividir en PVH cutáneos o PVH mucosos dependiendo del tejido
susceptible.
Este último grupo incluye un grupo asociado al cáncer cervical. Los virus de un grupo
suelen producir tipos similares de verrugas.
VPH
Características propias de los papilomavirus.
- Pequeño virión con cápside icosaédrica
- El ADN circular bicatenario del genoma se replica y ensambla en el núcleo
- Papilomavirus: PVH tipos 1 a 100+ (dependiendo del genotipo; tipos definidos por
homología del ADN, tropismo hístico y asociación a oncogenia)
- La proteína E6 del papilomavirus de alto riesgo se une a p53, activa la telomerasa y
suprime la apoptosis, mientras que la proteína E7 se une a p105RB.
- Los virus pueden provocar infecciones líticas en las células permisivas pero causan
infecciones abortivas, persistentes o latentes, o bien inmortalizar (transformar) a las
células no permisivas.
VPH
VPH
Epidemiología.
El PVH es resistente a la inactivación y se puede transmitir con los fómites, como las
superficies de encimeras o muebles,los suelos del cuarto de baño y las toallas (cuadro
49-3).
La difusión asintomática puede facilitar la transmisión.
La infección por PVH se adquiere
1) por contacto directo a través de pequeñas roturas de la piel o la mucosa,
2) durante las relaciones sexuales o
3) durante el paso del feto a través del canal del parto infectado.
VPH
DIAGNOSTICO.
La confirmación microscópica de una verruga se basa en su
aspecto histológico característico, el cual consta de hiperplasia
de células espinosas y un exceso de producción de queratina
(hiperqueratosis).
VPH
TRATAMIENTO
Las verrugas se extirpan debido al dolor o el malestar, por motivos estéticos y para evitar su
contagio a otras partes del organismo o a otros individuos.
Se emplea, para ello, crioterapia quirúrgica, electrocauterización o métodos químicos (p. ej.,
solución de podofilina al 10 - 25%).
TRATAMIENTO
Los estimuladores de las respuestas innata e inflamatoria, como imiquimod, interferón e,
incluso, bandas removibles, pueden favorecer una curación más rápida.
La administración por vía tópica o intralesional de cidofovir lleva a cabo una erradicación
selectiva de las células infectadas por PVH. El cidofovir induce apoptosis al inhibir la ADN
polimerasa de la célula hospedadora.
Se recomienda la vacunación de las niñas, comenzando a la edad de 11 años, antes de que
comiencen a mantener relaciones sexuales, con una vacuna tetravalente (PVH-6, 11, 16 y 18)
o divalente (PVH-16 y 18), para evitar el cáncer cervical y las verrugas anogenitales. Las
vacunas consisten en la proteína principal de la cápside L1 incorporada dentro de partículas
a modo de virus. También se recomienda la vacunación de los niños para la prevención de
las verrugas peneanas y anogenitales.
TRATAMIENTO
Las mujeres vacunadas no quedan protegidas frente a todas las cepas posibles de PVH.
La vacuna frente al PVH no sustituye a los frotis Pap, que las mujeres deben seguir
realizándose.
En la actualidad, la mejor forma de impedir la transmisión de las verrugas es evitar entrar en
contacto directo con tejido infectado.
Se puede impedir la transmisión sexual del PVH mediante precauciones adecuadas (como la
utilización de preservativos).
RETROVIRUS
REPLICACIÓN.
VIH.
El VIH-1 posee cuatro genotipos que se denominan M (del
inglés, main o principal), N, O y P. La mayoría de los VIH-1
son del subtipo M, que a su vez se subdivide en 11 subtipos
o clados, designados de la A a la K (para el VIH-2, de la A a
la F). Los nombres se asignan en función de diferencias en la
secuencia de los genes env (diferencia del 7-12%) y gag y esto
determina la antigenicidad y el reconocimiento inmunitario
de las gp120 y las proteínas de la cápside de estos virus
MECANISMOS PATOGENICOS.
PATOGENIA
VIAS DE TRANSMISIÓN.
1. LINFADENOPATÍA CRÓNICA.
2. FIEBRE.
DIAGNOSTICO.
Los análisis de infección por VIH se realizan por una de estas
tres razones:
1) para identificar a las personas que padecen la
infección con el fin de instaurar un tratamiento farmacológico
antiviral.
2) para identificar a los portadores que pueden
transmitir la infección a otros sujetos (especialmente donantes
de sangre o de órganos, mujeres embarazadas y parejas
sexuales);
3) para realizar un seguimiento de la enfermedad y confirmar el diagnóstico de SIDA, o
4) para valorar la eficacia del tratamiento.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO

You might also like