You are on page 1of 58

DENGUE: manejo y vigilancia

clínica
DENGUE
• El dengue es una enfermedad viral
aguda, endémo- epidémica,
transmitida por la picadura de
hembras de mosquitos del género
Aedes, principalmente por Aedes
aegypti

• Constituye hoy la arbovirosis más importante a


nivel mundial en términos de morbilidad,
mortalidad e impacto económico
Historia
• 265-420 años D C : en China, cuadros clínicos semejantes a los de dengue
– se encuentran reportados en la Enciclopedia China de la Dinastía Chin
– Los antiguos chinos ya suponían que la enfermedad estaba relacionada con
insectos voladores asociados al agua.
• Las primeras epidemias compatibles con dengue clásico en Latinoamérica
y el Caribe se dieron en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en
1699
• Entre 1779 y 1780 se describió en Asia, África y América del Norte una
epidemia, debida a una enfermedad con manifestaciones parecidas al
dengue
• El término «dengue» se originó en América entre 1827 y 1828, a raíz de
una epidemia en el Caribe que cursaba con fiebre, artralgias y exantema.
– Los esclavos provenientes de África identificaron a esta entidad patológica
como dinga o dyenga, homónimo del Swahili Ki denga pepo, que significa
ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un «espíritu
malo».
• 1954: epidemia en Filipinas: primer reporte de fiebre hemorrágica del
dengue/síndrome de choque por dengue.
Historia
• Siglo XX: años 1963 -64: primera epidemia de dengue clásico en
América comprobada por laboratorio:
– ocurrió en la región del Caribe y en Venezuela
– el virus dengue 3 fue el serotipo circulante.
– Años antes, entre 1953-54, en situación no epidémica, se había
descrito en Trinidad.
• Entre los años 1968-69: Caribe: epidemia con los serotipos
de
dengue 2 y 3.
• En 1977 el serotipo Den-1 fue introducido en América a través de
Jamaica
– Se diseminó por la mayoría de las islas del Caribe causando
epidemias
– También afectó a algunos países centroamericanos (Belice, Honduras,
El Salvador, Guatemala, México) y sudamericanos (Colombia,
Venezuela, Guyana, Suriname)
Historia….
• En la década de 1980:la magnitud del dengue se incrementó,
– 1982 norte de Brasil con los serotipos 1 y 4
– 1986 afectó Río de Janeiro con el serotipo 1,
– posteriormente, se presentaron brotes en Bolivia (1987) Paraguay (1988), Ecuador (1988) y el
Perú (1990) en todas con el serotipo 1.
• el serotipo que circuló en 1990 en Iquitos y otras ciudades de la Amazonia
correspondieron al serotipo 1.
– Si bien hubo una comunicación de serotipo 4 en el brote del Perú (NAMRID), este hallazgo no
fue confirmado posteriormente
• 1981: El serotipo Den-4 fue introducido
– desde entonces los tipos 1, 2 y 4 han sido transmitidos simultáneamente en muchos países
de
las Américas donde Aedes aegypti estaba presente.
• En 1981 el brote de dengue ocurrido en Cuba estuvo asociado al serotipo 2, y
produjo 158 defunciones, de los cuales 101 fueron niños.
• Posteriormente, entre 1989 y 1990 ocurrió otro brote de Dengue
hemorragico
(dengue severo) en Venezuela
– luego aparecieron casos de dengue en países de centro y Sudamérica que previamente
habían tenido casos de dengue clásico.
En Perú
• los primeros reportes de brotes de un síndrome febril compatible con dengue,
fueron descritos en 1700, 1818,1850 y 1876, aunque no se tuvo confirmación
laboratorial
• La introducción del dengue en el Perú en el siglo XX está ligado a la reintroducción
del Aedes aegypti.
– Este vector, luego de su eliminación en el Perú en 1956 reingresó en 1984, siendo inminente el
ingreso del dengue.
• En 1990 ocurrió un explosiva epidemia de dengue clásico debido al serotipo 1, en
las principales ciudades de nuestra Amazonía
– posteriormente se extendió a las ciudades de la costa norte del pais.
• el Aedes aegypti reapareció el año 2000 en Lima, y como era de esperar el
dengue
ingresó a Lima el 2005 con una epidemia (en el distrito de Comas)
– En Lima no hay precipitaciones pluviales importantes, y la presencia del Aedes esta ligado a la
falta de disponibilidad del agua en populosos distritos periféricos
• 2010 – 2011: epidemia en Iquitos: Den 2 Variedad americana/asiática
En Perú
• 2011 - 2012: 29 933 casos de dengue
– 84% (25056) son casos confirmados y el 16% (4877) restantes son casos probables.
– 87% corresponden a casos sin signos de alarma,
– 12,3% a casos de dengue con signos de alarma y
– 0,7% a casos de dengue grave.
– 31 muertes: ocurridas en 06 departamentos, que son los que notificaron el mayor número
de casos:
• Loreto (19)
• Madre de Dios (06)
• San Martín (01)
• Cajamarca (01)
• Amazonas (01) y
• Ucayali (03)
Aedes
A. aegypti
– Es el principal vector de los virus del dengue en todo el mundo.
– En las Américas y Asia, la transmisión del virus se mantiene a través de un
ciclo de mosquito-humano sin una reserva de animales grandes.
– Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es
predominantemente doméstica
– Portadores de mono se han identificado en Africa y Asia, pero su
importancia en la transmisión no está claro.
– El Aedes aegypti, se encuentra distribuido en las principales ciudades de la
Amazonía y la costa norte del Perú, desde Tumbes hasta Lima
A. albopictus
– Un vector del dengue del sudeste de Asia, también ha sido reconocido
recientemente en el hemisferio occidental. (reservorio potencial)
Ambos de estos mosquitos son capaces de la gran transmisión a los
humanos en las zonas endémicas.
Actualmente, el dengue es endémico en las regiones tropicales y
subtropicales de Asia, África, América del Sur y la cuenca del
Caribe.
Distribución virus del dengue
Aspectos entomológicos: CICLO BIOLÓGICO
• El huevo.
– Mide aprox. 1 mm
– es ovalado, blanco y luego se torna negro al desarrollar
el embrión.
– Es depositado individualmente en diferentes recipientes
por encima del nivel del agua.
– Eclosiona en 48 h. Puede prolongarse hasta 5 dias.
– La hembra deposita de 100-200 huevos por postura,
pudiendo resistir las sequías hasta un año

• La larva. Tiene tres fases: Fase acuática, de alimentación y


de crecimiento.
– Se divide en cabeza, tórax y nueve segmentos
abdominales
– el segmento posterior y anal tienen cuatro branquias
lobuladas; un sifón respiratorio corto por el cual respira
y se mantiene en la superficie casi vertical.
– Poseen cuatro espinas torácicas, dos a cada lado.
– El octavo segmento con una hilera de siete a doce
dientes formando el peine y sifón con el pecten.
– Tiene un movimiento serpenteante.
– Es fotofóbico.
– La fase completa demora entre ocho a doce días
Aspectos entomológicos: CICLO BIOLÓGICO

• La pupa.
– En esta fase no se alimenta y su función es la
metamorfosis de larva a adulto.
– Se mueve rápidamente ante un estímulo y
cuando están inactivas flotan en la superficie.
Tienen trompeta respiratoria corta y con un solo
pelo en el borde de la paleta natatoria.
– En la base del abdomen tiene un par de aletas o
remos que le sirven para nadar.
– Este estadio dura de dos a tres días

• El adulto.
– Las hembras se distinguen de los anofelinos por
tener palpos más cortos y por adoptar una
posición horizontal durante el reposo.
– Tienen un abdomen agudo.
– Es de color negro con manchas blancas y
plateadas en diferentes partes del cuerpo.
– En el tórax (mesonoto) tiene un dibujo
característico con franjas claras a manera de
«lira»
Criaderos
• En lugares lluviosos, como la selva, los recipientes predilectos son los objetos
desechados como llantas, latas, botellas o floreros; en lugares no lluviosos como la
costa, son los recipientes caseros para almacenar agua como barriles, tanques
bajos y altos, tinajas y baldes
ECOLOGÍA DEL ADULTO
• Emergencia. Luego de emerger de la pupa, el insecto se posa sobre
las paredes del recipiente durante varias horas hasta el
endurecimiento de sus alas y su exoesqueleto.

• Apareamiento. Dentro de las 24 horas, después de la emergencia,


puede ocurrir el apareamiento.
– El macho es atraído por el sonido emitido por el batir de las alas de la
hembra durante el vuelo.

• Alimentación. Las hembras se alimentan de la mayoría de


vertebrados, pero prefieren a los humanos
– vuelan en sentido contrario al viento y son atraídas por los olores del
hombre.
– La sangre sirve para el desarrollo de los huevos
ECOLOGÍA DEL ADULTO….

• Ciclo gonadotrófico.
– Después de cada alimentación se desarrolla un lote de huevos.
– Si la hembra completa su alimentación sanguínea (2-3 mg)
desarrollará y pondrá 100-200 huevos
• el intervalo dura de dos a tres días.
– La hembra grávida buscará recipientes oscuros o sombreados
para depositar sus huevos, prefiriendo aguas limpias y claras.

• Rango de vuelo.
– La hembra no sobrepasa los 50-100 m durante su vida
(puede
permanecer en la misma casa donde emergió).
– Si no hay recipientes, una hembra grávida puede volar tres
kilómetros para poner sus huevos.
• Los machos se dispersan menos que las hembras
ECOLOGÍA DEL ADULTO….

• Conducta de reposo.
– Descansan en lugares sombreados como
alcobas, baños, patios o cocinas. Se les captura
sobre ropas colgadas, debajo de muebles, toallas,
cortinas y mosquiteros.
• Longevidad. Aprox. 45 días
– Los adultos pueden permanecer vivos en el
laboratorio durante meses.
Virus del Dengue
• Pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae
• Cuatro serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

• Son virus constituidos por partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que


constan de proteínas estructurales de la envoltura (E), membrana (M) y cápside
(c), así como de un genoma de acido ribonucleico (ARN), además tiene otras
proteínas no estructuradas (NS): NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5

• Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra el mismo serotipo
(homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres
serotipos, la cual puede durar varios meses.

• Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad


febril y cuadros graves que pueden conducir hasta la muerte.

• Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener mayor potencial
epidémico
– los serotipos 2 y 3 están asociados al mayor número de formas graves y fallecidos

• Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar


presentes de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible
Patogenia
• Solo las hembras adultas del mosquito Aedes Aegypti
están directamente involucradas en la transmisión del
dengue.
• Después de que la hembra del mosquito se alimenta de
una persona virémica:
– se produce la replicación viral en el mosquito durante 1– 2
semanas (periodo de incubación extrínseco)
• Después de este periodo puede transmitir el virus del dengue.
• Los intentos de alimentarse pueden ocurrir varias veces en un día
a lo largo del periodo de vida del mosquito.
Patogenia…
.
• Los mosquitos adultos se cobijan dentro de las casas y pican durante
intervalos de 1-2 horas por la mañana y las ultimas horas de la tarde.
• En áreas de transmisión endémica 1 de cada 20 casas puede contener
un mosquito infectado.
– Los casos suelen agruparse en los habitantes de la casa y los lugares de
desplazamiento de las personas y también por el rango de vuelo del mosquito
(800 metros).
• Después de la picadura de un mosquito infeccioso:
– El virus se replica en los ganglios linfáticos locales, y;
– En 2 -3 días se disemina por vía sanguínea a varios
tejidos
• los virus circulan en la sangre típicamente durante 5 días en los
monocitos/macrófagos infectados
Patogenia…
.
• El malestar y los síntomas gripales que tipifican el dengue
probablemente reflejan la respuesta de citosinas de los pacientes;
– La mialgia, un síntoma cardinal puede indicar cambios anátomo-
patológicos en el musculo tipificado por un moderado infiltrado
mononuclear con un acumulo de lípidos
• El dolor musculo esquelético (fiebre rompe huesos) refleja la
infección por el virus de la medula ósea
• El Choque aparece tras la repentina extravasación de plasma a
sitios extravasculares, entre ellos la pleura, y las cavidades
abdominales; normalmente con defervescencia de la fiebre
– el aumento de la permeabilidad vascular está asociado a activación
inmune, demostrado por niveles plasmáticos elevados de receptores
solubles del factor de necrosis tumoral, IL8 e interferón
TERMINOLOGIA
Caso probable de dengue SIN signos de
alarma
• Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 dias de evolución que
estuvo dentro de los últimos 14 días en área con transmisión de
dengue o se encuentre infestada por Aedes aegypti. y que además
presenta por lo menos dos de los siguientes criterios
– artralgias
– mialgias
– cefalea
– dolor ocular o retro-ocular
– dolor lumbar
– erupción cutánea (rash)
– Sangrado espontaneo leve en piel o prueba de torniquete positiva
– Leucopenia
Caso probable de dengue CON signos de
alarma
Todo caso sospechoso que presenta una o más de las siguientes señales de
alarma:
– Dolor abdominal intenso y continuo
– Vómitos persistentes
– Dolor torácico o disnea
– Derrame seroso al examen clínico (ascitis, derrame pleural, pericárdico)
– Disminución brusca de temperatura o hipotermia
– Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
– Decaimiento excesivo o lipotimia
– Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud irritabilidad o
– convulsión)
– Hepatomegalia o ictericia
– Incremento brusco de hematocrito, asociado a disminución de plaquetas,
– Hipoproteinemia
Caso probable de dengue grave
• Todo caso probable de dengue con o sin
señal(es) de alarma Y que además, presenta
por lo menos uno de los siguientes hallazgos:
– Signos de choque hipovolémico*
– Síndrome de dificultad respiratoria por
extravasación importante de plasma.
– Sangrado grave, según criterio clínico
– Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis,
miocarditis).
*Deteclado por: presión arterial disminuida para la edad (anexar tabla), presión diferencial < 20 mmHg,
pulso rápido y débil (pulso filiforme), frialdad de extremidades o cianosis, llenado capilar > 2 segundos.
Caso confirmado de dengue por
laboratorio
Todo caso probable de dengue que tenga resultado
positivo a una o mas de las siguientes pruebas:
– Aislamiento de virus dengue
– RT-PCR positivo
– Antígeno NS1.
– Detección de anticuerpos IgM para dengue
– Evidencia de seroconversión en IgM e IgG en muestras
pareadas

*En casos de reinfección, cuando hay un resultado inicial y posterior de


IgM negativo, se padria confirmar el caso por a elevación del titulo de
anticuerpos de IgG en muestras pareadas
Caso confirmado de dengue por nexo
epidemiológico
• Todo caso probable de dengue con o sin signos de
alarma de quien no se dispone de un resultado
de laboratorio y que procede de área endémica o
no endémica, en una situación de brote
– No se necesita resultado de laboratorio para
considerarlo
confirmado.
• Cuando no hay brote o epidemia de dengue. los casos probables
deberán tener prueba especifica de laboratorio.
– Esta definición no se aplica para los casos probables de
dengue grave, Ios cuales requieren necesariamente de
prueba especifica de laboratorio para su confirmación o
descarte
Caso descartado de dengue por laboratorio

• Resultado Negativo de IgM e IgG. en una sola


muestra con tiempo de enfermedad mayor a
10 dias.
• Resultado Negativo IgM e IgG. en muestras
pareadas.
• la segunda muestra tomada con un tiempo de
enfermedad mayor a 10 dias.
DE LA IDENTIFICACION Y REPORTE

Todo personal que trabaja en el sector salud y


que identifica un caso probable de dengue
deberá reportarlo de manera inmediata al
responsable de vigilancia epidemiológica o al
que haga sus veces en el establecimiento de
salud
CIE 10
• A97 Denominación antigua

DENGUE
– A97.0 dengue sin señales de alarma
Dengue clásico
– A97.1 dengue con señales de alarma
– A97.2 dengue grave Dengue hemorrágico

• Para el análisis retrospectivo de los casos anteriormente denominados


según la OMS como dengue clásico y dengue hemorrágico: los mismos
se identificarán del siguiente modo: el primero como dengue con o sin
señales de alarma y el segundo como caso de dengue grave.
CLASIFICACION
Cuadro clínico
• Período de incubación: 3 – 10 días
• Posee un espectro clínico amplio que incluye
las expresiones severas y no severas.
• Después del período de incubación, la
enfermedad comienza abruptamente y es
seguida por 3 fases:
1. fase febril
2. fase crítica y
3. fase de recuperación.
Dengue: curso de la enfermedad
1. Etapa febril.
• Es variable en duración y se asocia a la presencia del
virus en sangre (viremia).
– Termina con la caída de la fiebre
– durante la misma el enfermo va a tener sudoración,
astenia o algún decaimiento, toda esta sintomatología es
transitoria.
• La caída de la fiebre puede asociarse al momento en
que el paciente se agrava
– la defervescencia (transición de la etapa febril a la etapa
afebril), anuncia el inicio de la etapa crítica de la
enfermedad.
2. Etapa crítica
• Coincide con la extravasación de plasma y su
manifestación más grave es el Choque
• Se evidencia por frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e
hipotensión
• Se produce por incremento brusco de la permeabilidad capilar
• A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, así como
alteraciones hepáticas y quizás de otros órganos.
• En esta etapa:
– El hematocrito se eleva
– Plaquetas que ya venían descendiendo alcanzan sus valores más bajos
3. Etapa de recuperación
• En la que generalmente se hace evidente la
mejoría del paciente.
• en ocasiones pudiese existir un estado de sobrecarga
de volumen (generada durante la etapa crítica), así
como alguna infección bacteriana agregada.
• En esta etapa es importante vigilar sobre todo
dificultades en el manejo de los líquidos (insuficiencia
cardiaca, insuficiencia renal crónica, ancianos)
Diagnóstico diferencial
MANEJO DE CASOS
• Procede de zona con transmisión de dengue?
• ¿Tiene dengue?
• Si es Dengue, ¿en qué fase se encuentra?
(febril/crítica/recuperación)
• ¿Presenta algún signo de alarma?
• ¿Cual es el estado hemodinámico?
• ¿Está en choque?
Decisiones Manejo

• Ser enviado a su casa – Grupo A

• Ser hospitalizado – Grupo B

• Requiere tratamiento de emergencia – Grupo C

Notificación de la enfermedad
Grupo A
Quienes pueden ser enviados a su casa?
• Puede tolerar volúmenes adecuados de líquidos por vía oral
• Orina por lo menos una vez cada 6 horas
• No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando
cede la fiebre
• El hematocrito es estable
• No hay otras condiciones coexistentes

Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente


para determinar progresión de la enfermedad y la aparición
de signos de alarma hasta que estén fuera del periodo crítico.
Grupo A……….

• Los pacientes deben ser evaluados


clínicamente a diario y con un hemograma
hasta 48 horas después de la caída de la fiebre
(según posibilidades)
– Que debe monitorearse?
• Evolución de la enfermedad
• Defervescencia
• Aumento del hematocrito con caída rápida y
concomitante de las plaquetas
• Aparición de signos de alarma
Grupo A……….
Cuidados en la casa
Que debe hacerse?
• Reposo relativo en cama bajo mosquitero
• Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más al día, estos pueden ser Sales de
rehidratación oral (dilución al medio), jugo de fruta, leche, agua de cebada, de
arroz y otros
– Agua sola puede causar trastornos hidroelectrolíticos
• PARACETAMOL para el tratamiento sintomático de la fiebre y dolores
ocasionados
por el dengue
– Adultos: 500 - 1000 mg. por vía oral cada 6 horas. dosis máxima 4 gramos por día.
– Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas, esta indicación puede darse en cucharaditas de 5ml,
según la edad del niño. No pasar de 90 mg/kg al día.
• Baño en tina con agua tibia
– temperatura del agua 2° C menor que la temperatura del paciente
• Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en los alrededores
• Brindar educación sanitaria al paciente y familia enfatizando la identificación
temprana de Signos de Alarma.
Grupo A……….

• Que debe evitarse?


– No ingerir esteroides ni AINES
– Ej. ácido acetil salicílico (aspirina), diclofenaco, naproxeno, etc
(IV,IM VO ni en supositorios)
– Si el pacientes está tomando uno estos medicamentos debe
consultar con su medico la conveniencia de continuar el
tratamiento
– Administrar antibióticos, solo ante la presencia de
una infección agregada que la justifique
Grupo A……….
• En casa deberá vigilarse y acudir al establecimiento de INMEDIATO
si aparece uno de los siguientes síntomas o signos

– Sangrados, puntos rojos en la piel (petequias), sangrado de nariz


y/o Encías
– Vómitos con sangre
– Heces negras
– Menstruación abundante / sangrado vaginal
– Vómitos
– Dolor abdominal espontáneo o a la palpación del abdomen.
– Somnolencia, confusión mental
– Desmayos
– Convulsiones
– Manos o pies pálidos, fríos o húmedos
– Dificultad para respirar
Grupo B
Quienes requieren manejo intrahospitalario
Los pacientes con cualquiera de lo siguiente:
– Signos de alarma
– Condiciones coexistentes como embarazo,
lactancia o senilidad, obesidad, diabetes,
insuficiencia renal, enfermedades hemolíticas
crónicas, etc.
– Circunstancias sociales tales como paciente que
vive solo, vive lejos de servicios médicos, o sin
medios de transporte confiable
Grupo B
Paciente derivado al hospital por signos de alarma
• Obtener un hemograma completo (hematocrito,
plaquetas y leucocitos) antes de hidratar a! paciente.
– Este examen, NO debe retrasar el inicio de la hidratación
IV
• Administrar únicamente soluciones isotónicas tales
como solución
• Comenzar salina
con 10 alen0.9%
ml/kg  1h o Lactato de Ringer,
• No usar coloides en el manejo de este grupo de pacientes

• Monitoreo de los Signos Vitales


– para identificar la hipotensión arterial de manera precoz y
otros signos indicadores del shock
Grupo B
Paciente derivado al hospital por signos de alarma ……….

• Reevaluar:
• Si persisten los signos de alarma, repetir la carga de hidratación 1 o 2 veces más.
• Reevaluar:
• Si hay mejoría respecto a los signos de alarma y la diuresis es  de 1 cc/kg/h.
– reducir el volumen a razón de 5-7 ml/kg/h, por 2 a 4 horas.
• Reevaluar:
• Si continua la mejoría clínica y la diuresis sigue siendo adecuada y el hematocrito
ha descendido.
– reducir el volumen a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas.
• Al superar los signos de Alarma
– Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. Si no bebe o lo realiza poco, continuar la
hidratación por vía endovenosa (IV) en volúmenes de mantenimiento.
• Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del hematocrito aún con
la hidratación endovenosa (IV) previamente recomendada, manejar el caso como
paciente en shock
Grupo B
Paciente derivado al hospital por signos de alarma………..
• Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por solamente
24 – 48 hr.
• MONITOREO
Grupo B
Paciente sin signos de alarma pero derivado al hospital por
comorbilidad o circunstancias sociales

• Este grupo de pacientes deben. mantenerse hospitalizados en


vigilancia de la evolución del dengue y de la condición o de la
enfermedad de base as¡ como su tratamiento especifico;
– es necesario solicitar evaluación por el especialista según sea el
caso.

• Debe mantenerse una hidratación adecuada según la tolerancia


oral y/o parenteral, así como monitoreo de signos vitales y diuresis.
• Los casos de dengue de este grupo, deben ser objeto de especial
vigilancia de los signos de alarma a la caída de la fiebre, para evitar
el choque y cualquier otra manifestación del dengue grave.
Grupo C
Quienes requieren tratamiento de emergencia
(DENGUE GRAVE)

• Escape severo de fluidos con shock y/o


acumulación de fluidos con distrés respiratorio.
• Sangrado severo
• Daño severo de órgano (s)
• Daño hepático con SGOT/AST >= 1000 o SGPT/ALT >= 1000
• Alteración de la conciencia con ECG < 15
• Daño miocárdico con disminución de fracción de eyección de
ventrículo izquierdo
Grupo C….. Tratamiento de emergencia (Dengue grave)
• Iniciar tratamiento con CRISTALOIDES
20 ml/kg  en bolo, administrar en 15 – 30 minutos
• para sacar al paciente del choque lo antes posible.
• Los pacientes con dengue severo deben ser internados preferiblemente en una Unidad de Cuidados Intensivos.

• Si la condición del paciente mejora:


– Administrar infusión de cristaloides a 10 ml/kg/ en 1 – 2 hrs
– Si mejoría clínica continua y hematocrito esta estable reducir gradualmente la infusión de
cristaloides
• Si los signos vitales siguen aún inestables (persiste el choque)
– Repetir el bolo de cristaloide a igual dosis. (hasta 2 veces)
– Si el paciente continua inestable y el hematocrito elevado comparado con el de base,
considerar el uso de aminas
• De acuerdo al criterio clínico considerar la administración de solución coloide a razón de 10 a 20
ml/kg/hora. en 30 a 60 minutos
– Reevaluar luego de esta dosis, si hay mejoría clínica y laboratorial, cambiar la solución de
coloide a cristaloide a razón de
– 10 ml/kg/hora durante una a dos horas y continuar la disminución progresiva de acuerdo a
evolución del paciente
Grupo C….. Tratamiento de emergencia (Dengue grave)
• Tratamiento de hemorragias graves en dengue
• Si hay disminución súbita del hematocrito, no acompañada de mejoría del
paciente, se debe pensar que alguna hemorragia importante ha ocurrido
– Valorar necesidad de transfundir Paquete de Glóbulos rojos (5 a 10 ml/kg) o sangre
fresca lo antes posible a razón de 10 ml/kg., volúmenes que pueden repetirse según
evolución del paciente.
• Además, es necesario evaluar la función de coagulación del paciente (tiempo
de protrombina. tiempo parcial de tromboplastina activada y fibrinógeno)
– Si el fibrinógeno es menor 100 mg/dl, priorice la transfusión de crioprecipitados, (1u/10
kg.)
– Si el fibrinógeno es mayor a 100mg% y el TP, TPTA es mayor a 1.5 veces el valor normal
del control, valorar transfundir plasma fresco congelado (10 ml/kg) en 30 min.
• Las transfusiones profilácticas de plaquetas NO están indicadas, salvo se asocie a una
hemorragia
considerada importante, y es el criterio medico el que define.
– Tener presente que la transfusión plaquetaria no necesariamente va a mejorar las
hemorragias de un paciente con Dengue, ya que estas son de origen multicausal:
• factores vasculares, desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis, trombocitopenia, entre
otros
Grupo C….. Tratamiento de emergencia (Dengue grave)

• Criterios de alta
– Ausencia de fiebre por 48 hrs
– Mejoría clínica manifiesta
• bienestar general, apetito, hemodinamia estable, buena
diuresis, no disnea
– Normalización o mejoría de los exámenes de
laboratorio:
• Tendencia a la normalización de plaquetas (usualmente
precedido por el aumento de leucocitos)
• Hematocrito estable

You might also like