You are on page 1of 22

LA CAPACIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Docente:
Mg: Jacqueline Rosmery Mego Ramírez
LA CAPIDAD DE LA PERSONA HUMANA
Para el Dr. Espinoza, la capacidad de la persona humana es la
aptitud (capacidad, habilidad) de la persona para ser sujeto de
derechos y obligaciones.
CLASIFICACIÓN
La doctrina distingue dos clases de capacidad:

 LA CAPACIDAD DE GOCE (capacidad jurídica)

Aptitud para ser titular de derechos y deberes u obligaciones.

 LA CAPACIDAD DE EJERCICIO (capacidad de obrar)

Posibilidad, por sí mismo, de adquirir derechos o de contraer deberes


u obligaciones, celebrar por sí mismo los actos jurídicos.
CAPACIDAD DE GOCE
Para el Dr. Espinoza, la capacidad de la persona humana es la
aptitud (capacidad, habilidad) de la persona para ser sujeto de
derechos y obligaciones.
CAPACIDAD DE EJERCICIO
Artículo 42º.- Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos
civiles las personas que hayan cumplido dieciocho años de edad,
salvo lo dispuesto en los Artículos 43º y 44º. (Incapacidad Absoluta,
Relativa)
CAPACIDAD DE EJERCICIO
De la lectura del Código Civil peruano de 1984, en lo que respecta a la
tutela de  los sujetos débiles, parecería deducirse que la regla
general es la incapacidad de  los sujetos de derecho y la excepción su
capacidad. 

En efecto, no obstante que el  artícuIp 42 dispone que tienen plena


capacidad de ejercicio en sus derechos civiles  las personas  que
hayan cumplido dieciocho años,  se contrapone como límite el 
contenido de los dos artículos siguientes. 
INCAPACIDAD ABSOLUTA

Artículo 43º.- Son absolutamente incapaces:

1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos


actos determinados por la ley.

2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de


discernimiento.

3.- DEROGADO
(Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no
pueden expresar su voluntad de manera indubitable)
INCAPACIDAD ABSOLUTA
2.- LOS QUE POR CUALQUIER CAUSA SE ENCUENTREN PRIVADOS DE DISCERNIMIENTO.

La voluntad está conformada por dos elementos, a saber: 

EL DISCERNIMIENTO, Es la distinción intrínseca que hace el hombre para determinar


si desea, o no, hacer algo y, si ese "algo" es bueno o malo;

LA VOLICIÓN, Es el acto de falta de voluntad,   en el caso de aquella persona privada de


discernimiento, que no puede expresar su verdadera voluntad, lo que se  realiza es un acto
carente de una valoración subjetiva.
Es por eso que el Derecho protege este tipo especial de sujetos. 
¿A QUE EDAD APARECE EL DISCERNIMIENTO?
Para el Dr. Rubio Correa, a nivel de doctrina nacional se considera que
"el discernimiento puede aparecer aproximadamente
a los diez años (basándose en el artículo 378,  inc.  4 del Código Civil).

En ese sentido ya estaría en pleno proceso de  formación y


consolidación hacia los catorce años, añadiéndose sin embargo, que 
"es algo que tendrá que apreciar el juez que debe resolver el asunto,
en un análisis  de caso por caso, pues  cada ser humano alcanza  el
discernimiento en  distinto momento de su desarrollo.
INCAPACIDAD RELATIVA
Artículo 44º.- Son relativamente incapaces:
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de
edad.
2.- Los retardados mentales.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad.
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
INCAPACIDAD RELATIVA
1. LOS MAYORES DE DIECISÉIS Y MENORES DE DIECIOCHO AÑOS DE EDAD 

Para el Dr. Llambias el fundamento de la limitación de la


responsabilidad por razones  de edad "reside en la insuficiente madurez del
ser humano desde que adquiere uso de razón hasta el desarrollo de la
aptitud intelectual.

Cuando esto ha llegado ya es factible dar a la persona la plena capacidad


civil y la posibilidad de que encare a riesgo suyo todas  las  vicisitudes
de la vida.
INCAPACIDAD RELATIVA
LOS RETARDADOS MENTALES 

El Dr. Santos Briz refirió: En la doctrina española, se sostiene que enfermedad mental y 
debilidad mental, ambas son situaciones psíquicas que implican una perturbación
patológica de la actividad intelectual del sujeto cuando a causa de una enfermedad
psíquica, de disposición anímica anómalo, de lesión en las células  cerebrales,  se halla 
perturbada de tal  forma que su capacidad de juicio o la formación de su voluntad no
pueden  esperarse de él  apreciaciones  y enjuiciamientos  normales. 

Carecen de la libre  determinación de la voluntad, en el sentido de no comprender el


significado de sus  manifestaciones ni de obrar en consecuencia .
INCAPACIDAD RELATIVA
LOS SUJETOS QUE SUFREN DE DETERIORO MENTAL QUE LES IMPIDA EXPRESAR SU LIBRE  VOLUNTAD

La palabra deterioro proviene del  latín deteriorare, estropear y significa "daño 


progresivo, en mayor o menor grado, de las facultades intelectuales o físicas de una 
persona.

Otra definición refiere que es el conjunto de fenómenos mentales deficitarios, debido


bien a la involución  biológica propia de la vejez o bien a un transtorno patológico
(arterioesclerosis, parálisis general, intoxicación, enfermedades mentales de larga
duración, etc.)

El término hace referencia siempre a un debilitamiento más o menos progresivo,  parcial o


general, de las funciones mentales en relación al rendimiento anterior"
INCAPACIDAD RELATIVA
LOS PRÓDIGOS 
Los pródigos son aquellos que despilfarran sus bienes en exceso a su porción  disponible.

Según el artículo 584 del Código Civil: "Puede ser declarado pródigo el  que


teniendo cónyuge o herederos forzosos, dilapida bienes que exceden de su porción
disponible". 
INCAPACIDAD RELATIVA
Curiosamente, la legislación contemporánea, si bien ha considerado como sujeto
de derecho con capacidad relativa de ejercicio al pródigo, no ha hecho lo mismo con  el
avaro, en el caso concreto que guarde egoístamente sus bienes en exceso a su  porción
disponible.
INCAPACIDAD RELATIVA
EN EL INSTITUTO DE LA INTERDICCIÓN POR CAUSA DE PRODIGALIDAD 

¿Qué es la interdicción?
Privación de un derecho impuesta por la autoridad judicial.

Se  puede observar con mayor nitidez la marcada vocación patrimonialista de los modelos


jurídicos que  gobernaban los códigos civiles del siglo pasado. 

En efecto, en el momento histórico  en el cual ha sido concebido este


instituto, prevalecía la tendencia a la conservación  del  patrimonio y la consiguiente
tutela de las  pretensiones sucesorias  de los  familiares. 
INCAPACIDAD RELATIVA
¿QUIÉNES INCURREN EN MALA GESTIÓN?

Para el Dr. Espinoza, Espinoza los que incurren en mala gestión son los inhábiles para


manejar su patrimonio y  que por ello hayan perdido más de la mitad de sus bienes. 

El artículo 585 recita:  "puede ser declarado incapaz por mala gestión el que por esta


causa ha perdido  más de la mitad de sus bienes, teniendo cónyuge o
herederos forzosos".

El tratamiento de los pródigos y de los malos gestores en nuestro Código Civil es  desigual,


se generarían situaciones  injustas,  previstas por la experiencia legislativa y jurisprudencial
española.
INCAPACIDAD RELATIVA
¿Cuál es la diferencia entre la declaración de prodigalidad y la declaración de mala
gestión?

En efecto,  para la declaración de  prodigalidad,  el artículo 584  establece un criterio


cuantitativo,  en el cual el  juez deberá tener en cuenta la  dilapidación de bienes que
exceden la porción disponible del pródigo. 

En cambio  para la declaración de la mala gestión, el artículo 585 cuenta con un régimen


mixto,  en el  que no solamente se debe acreditar la pérdida de más  de la mitad de los 
bienes, sino que se establece un criterio cualitativo, cuando se prescribe que "queda  a
prudente arbitrio del juez apreciar la mala gestión".
INCAPACIDAD RELATIVA
LOS EBRIOS HABITUALES 

De acuerdo al artículo 586 del Código Civil: "Será provisto de un curador (representante)
quien  por causa de su ebriedad habitual,  o del  uso de sustancias  que puedan generar
toxicomanía o de drogas alucinógenas, se exponga o exponga a su familia a caer en  la
miseria, necesite asistencia permanente o amenace la seguridad ajena".

Según se observa,  las formas clínicas más frecuentes del alcoholismo crónico  son:  


INCAPACIDAD RELATIVA
El delirium tremens (alucinaciones y temblores de las manos, brazos y cara),

La alucinación aguda (caracterizada por el delirio de persecución, con conservación del  conocimiento), 

El síndrome de Korsakow (el enfermo no recuerda nada de lo que ha  hecho o dicho un minuto antes), 

El delirio de celos  y

 La epilepsia alcohólica (en la  cual los ataques epilépticos se producen con la ingestión del alcohol y
desaparecen  al abandonar la bebida).

El bebedor habitual, al sufrir esta sintomatología, carece  de las facultades necesarias que le permitan realizar


actos jurídicos válidos, es por ello que el Derecho interviene, tutelando sus propios intereses y.los de su
familia. 
INCAPACIDAD RELATIVA
LOS TOXICÓMANOS 

Esta expresión deriva del  griego toxiron, veneno, manía, locura,  y  es  un  "término
relativo al uso, difusión y consumo de sustancias químicas ­habitualmente  psicofármacos­
que causan tres tipos de efectos correlativos: 

a) Dependencia, de naturaleza psíquica (manía) o tendencia sicológica. 


b) Habituación, de naturaleza biológica (intoxicación). 
c) Síndrome de abstinencia o privación, cuando se suprime la droga.
Gracias por su atención 

You might also like