You are on page 1of 29

1. SOBRE MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO (Arts.

(306 a320 )

 En desarrollo del principio de proporcionalidad, el juez


de control de garantías obra como auténtico juez
constitucional. Ello, no sólo por la labor de control en sí que
con base en este principio adelanta el juez en los distintos
eventos, sino por la complejidad que alcanza su juicio
basado en la metodología que subyace a dicho principio. En
este sentido, y atendiendo el punto de partida de nuestro
escrito, la aplicación del principio de proporcionalidad, es
puro derecho procesal penal constitucional.

 En el caso particular de las medidas restrictivas de la


libertad, su impacto debe ser medido en función de la
situación de dignidad en la cual debe adelantarse la medida.
Por esa razón el juez, al autorizar una medida restrictiva de
la libertad, debe tener en cuenta en el juicio de necesidad,
proporcionalidad, adecuación y razonabilidad.
 En primer lugar, las intervenciones deben ser adecuadas
para alcanzar la finalidad perseguida. También se conoce
este principio de idoneidad como principio de utilidad.-una
medida es adecuada para alcanzar la finalidad prevista
cuando con su auxilio se aproxima al resultado pretendido.
Será inadecuada cuando entorpece el alcance del objetivo
proyectado o cuando no despliega absolutamente ninguna
eficacia respecto de la finalidad”.

 Principio de idoneidad se refiere al hecho de que dicha


medida sea el medio idóneo para contrarrestar
efectivamente el peligro o riesgo que se quiere evitar (de
acuerdo con las circunstancias previstas en el artículo 308
del Código y que es desarrollado en artículos
posteriores).Debe tenerse en cuenta, que el principio de
idoneidad, es flexible. Es decir, no es precisa una
adecuación o idoneidad absoluta de la medida respecto del
fin pretendido. El juez deberá encontrar la medida más
idónea y adecuada.
 El juez, al ser solicitado para decretar u ordenar una
medida, debe exigir al investigador que presente las
alternativas que tiene y las dificultades que se presentan
frente a su hipótesis delictiva y que justifique que no
existe otra posibilidad, sino aquella de limitar un derecho
Es decir, debe evaluar que efectivamente el resultado
pretendido no se podría obtener o sería sumamente
difícil llegar al mismo. Que el medio seleccionado para
alcanzar el fin propuesto, no pueda ser remplazado o
sustituido por otro igualmente eficaz.

 En última instancia, el juez debe verificar que la medida


más gravosa, como es la detención preventiva o la
domiciliaria, sea utilizada como ultima ratio, de tal
manera que si el fin se logra con otros medios, éstos
deben adoptarse como la obligación de presentarse
periódicamente ante una autoridad competente, etc.
 Al efectuar el juez la ponderación sobre la gravedad de
las injerencias propuestas por la Fiscalía, él debe
considerar de manera particular los efectos secundarios
que puedan acompañar la obtención del resultado
pretendido. Si el juez, atendiendo a todas las
consecuencias secundarias, encuentra que los perjuicios
producidos por la medida empleadas son mayores que
los de la otra igualmente eficaz, él debe negar la medida
por innecesaria. En este caso, el juez debe evaluar el
impacto de la medida sobre la situación familiar, laboral
o social del imputado

 Se trata, en suma, de equilibrar la balanza de dos


intereses en conflicto: de un lado, las exigencias
constitucionales de administrar justicia y, del otro,
aquellos que se sitúan en la esfera de la individualidad y
que son catalogados en la misma Constitución Política
como derechos fundamentales
 Existen criterios o variables desarrolladas por el derecho
procesal comparado y por la jurisprudencia, que pueden
ayudar al juez frente a la elaboración de su juicio de
proporcionalidad. Los criterios establecidos en la doctrina
útiles a este efecto pueden ser: el criterio de la consecuencia
jurídica, la importancia del asunto que se ventila y las
exigencias de política criminal.

 Así como el juez de conocimiento está guiado por


consideraciones acerca de la proporcionalidad, la
razonabilidad, la necesidad y utilidad de la pena, el juez de
control de garantías, debe controlar la posible utilidad real
que entrañan las intervenciones sobre los derechos y
garantías, en función de los intereses de la administración de
justicia. Toda intervención inútil o toda activación de la
acción estatal en virtud de sospechas infundadas o sin
posibilidad real de decisiones de fondo, deben ser
descartadas por el juez de control de garantías .
 La Corte Constitucional colombiana reconoce, en
relación con lo expuesto, que el concepto de
proporcionalidad está compuesto por “tres
conceptos parciales: la adecuación de los medios
escogidos para la consecución del fin perseguido, la
necesidad de la utilización de esos medios para el
logro del fin (esto es, que no exista otro medio que
pueda conducir al fin y que sacrifique en menor
medida los principios constitucionales afectados por
el uso de esos medios), y la proporcionalidad en
sentido estricto entre medios y fin, es decir, que el
principio satisfecho por el logro de este fin no
sacrifique principios constitucionales más
importantes”. Corte Constitucional, sentencia C-
1410 de 2000, M.P. Fabio Morón Díaz.
1.2 SOBRE LA CAPTURA
(Art. 297 a 305- C-774/01, C-24/94, C-730/05 , C-237/05)

 La adopción de un sistema penal acusatorio implica un


cambio fundamental en el papel que le corresponde
cumplir al fiscal en el proceso penal y en tal sentido,
resaltó la clara voluntad del constituyente de sustraerlo
de la competencia para ordenar la privación de la
libertad del investigado, la cual se reserva como regla
general, al juez de garantías (art. 250-1 C.P.). Es
necesario en primer lugar, observar el cumplimiento de
estos requisitos:

 Observar si la captura fue autorizada por un juez de


control y que esté vigente (no mas de seis meses)
 Que el capturado haya sido puesto a disposición
dentro de las 36 horas siguientes.

 Quien realizó la captura puede ser interrogado por


el defensor o fiscal y verificar si al capturado le
fueron dados a conocer los derechos del art. 303
1.2.1 LA CAPTURA ADMINISTRATIVA

Según la Corte, esta clase de detenciones,


específicamente la captura administrativa, no contradice
sino que armonizan los tratados internacionales como
CI, PDCP. Se trata, a juicio de la Corte, de un
instrumento necesario para que las autoridades
policiales cumplan con su papel preventivo y su deber
constitucional de mantener el orden público. (Éste es un
aspecto interesante, ya que para algunos jueces que
están aplicando el control de la figura, la captura
administrativa no contradice los tratados internacionales
y .se encuentra regulada ampliamente en esta
sentencia, en la cual se supedita su aplicación (C-
024/94) a los más diversos requisitos. Son ellos:
•  La objetividad (no los motivos fundados en la mera
sospecha. Se relaciona con la plausibilidad de que persona
efectivamente se encuentre vinculada con actividades
criminales.

•  la necesidad de la medida. (Debe demostrarse que se


trata efectivamente de situaciones de mayor apremio).

•  La detención tiene como único objeto la verificación o


constatación de los hechos relacionados con los motivos
fundados.
•  Límite de tiempo (36 horas para la libertad o poner al
capturado a disposición del Juez).

•  Proporcionalidad en relación con la gravedad del hecho.


•  Se respeta en todo caso en el procedimiento, el
Hábeas Corpus como una garantía del control de
aprehensión.

•  Respeto a la igualdad y a la no discriminación.

•  Prohibición de allanamientos o registros domiciliaros


sin orden judicial, excepto que la persona se resista a la
aprehensión refugiándose en su domicilio, caso en el
cual se asimila la figura a la flagrancia.

•  La persona debe ser tratada humanamente y con el


respeto pleno de su dignidad y debe ser informada de la
razón de su detención y de los derechos constitucionales
y legales que le son inherentes.
1.2.2 La Captura Administrativa
C-730/05
La Corte ha declarado inexequible una parte del artículo 2° del
nuevo estatuto procesal. Específicamente, el último inciso en el
cual se ha consagrado la figura, excepcional, de la captura
adelantada directamente por los fiscales. El artículo señalaba: “En
las capturas en flagrancia y en aquellas en donde la Fiscalía
General de la Nación, existiendo motivos fundados,
razonablemente carezca de la oportunidad de solicitar el
mandamiento escrito …”. La Corte declaró inexequible la parte
en negrillas del inciso reseñado Con la Sentencia . C-730/05)
Surgen carios interrogantes a Saber:
 ¿Por qué la Corte no se refiere a la captura administrativa?
 ¿Debe entenderse que su pronunciamiento es general, es decir,
que al establecer una sola excepción, la Corte de plano dejó sin
vigencia la captura administrativa?
 ¿Debe entenderse que la Corte cambió de doctrina e hizo
ahora caso omiso al precedente, de acuerdo con nuevas
condiciones objetivas o fácticas, que hacen que lo
decidido en 1994 no se aplique más?

 Sólo las autoridades judiciales cuentan con la competencia


para privar de la libertad. En consecuencia, las
autoridades administrativas no poseen la facultad motu
propio de privarla libertad sea directa o indirectamente, al
menos que esta decisión provenga de la autoridad judicial
competente y de hecho corresponde al juez tomar la
decisión en función de la restricción de la libertad. Con
una única excepción: la situación de flagrancia. Así, se
establece que la “flagrancia, como excepción al principio
de reserva judicial, se basa en el artículo 32 de la
Constitución Política.
1.2.3 Captura Realizada por un particular

Como la mayoría de los casos vienen a control por parte del


juez de garantía por situación de flagrancia, el control se
hace mas complejo dado que la persona que captura puede
ser un funcionario de policía judicial, los particulares que por
su condición tendrían que ser mas cuidadosos con la
realización de la misma y los particulares que simplemente
actúan en defensa propia dada la inmediatez o la valentía.
Pro ello, es necesario y a medida de pedagogía constitucional,
se observen siempre los derechos del capturado asi: Art. 303)

1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el


funcionario que la ordenó.

2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar


su aprehensión. El funcionario responsable del capturado
inmediatamente procederá a comunicar sobre la retención a la
persona que este indique.
3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las
manifestaciones que haga podrán ser usadas en su
contra y que no está obligado a declarar en contra de
su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo
de afinidad.

4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse


con un abogado de confianza en el menor tiempo
posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de
defensoría pública proveerá su defensa”.
1.2.4 La captura en situación de flagrancia: (arts.
301,302)

Se entiende que hay flagrancia cuando:

1. La persona es sorprendida y aprehendida al momento


de cometer el delito.

2. La persona es sorprendida o individualizada al


momento de cometer el delito y aprehendida
inmediatamente después por persecución o voces de
auxilio de quien presencie el hecho.

3. La persona es sorprendida y capturada con objetos,


instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que momentos antes ha cometido un delito
o participado en él”.
 De manera general, y siguiendo la jurisprudencia, la
flagrancia se refiere a aquellas situaciones en donde la
persona es sorprendida y capturada en el momento de
cometer un acto punible o cuando es sorprendida y
capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los
cuales pueda inferirse de manera fundada que
momentos antes ella ha cometido una conducta
delictiva.

 La llamada “cuasiflagrancia”. Mediante ésta última, a la


captura en el momento exacto de la comisión de la
conducta punible, se suma la posibilidad de que la
persona sea sorprendida y aprehendida con objetos,
instrumentos o huellas que hagan aparecer como
fundado tanto la posible autoría, como otras formas de
coparticipación en la conducta.
2. TECNICAS DE ORALIDAD

 Son entendidas desde la perspectiva de los actos de habla y de una


determinada concepción del lenguaje, en un marco del proceso
como escenario en el que se construye el caso con unos roles muy
definidos pero anclados en la legalidad y en la concepción del
proceso penal como derecho constitucional aplicado.

2.1 Habilidades y destrezas


 Formular una buena teoría del caso
 diseñar estrategias de presentación de pruebas
 Presentar alegato de apertura
 Interrogar correctamente
 Contra interrogar técnicamente
 Objetar oportunamente
 Alegato de conclusión, corto, preciso y claro
 Tener control emocional
 Uso del lenguaje verbal, gestual y correcto
2.2 La audiencia de legalización de la captura,
imputación y eventual fijación de medida de
aseguramiento.

 Esta o estas audiencias, tienen por objetivo responder a


los interrogantes en las o la diligencia de: ¿Fue legal la
captura, se formulará la imputación? y como debe
hacerse y finalmente como debe imponerse medida de
aseguramiento y en caso afirmativo cuál de las medidas?

 Obsérvese que la formulación de la imputación está


ubicada en estatuto procesal, con anterioridad a la
legalización de la captura, pero indudablemente debiera
ser primero la legalización para luego indicar si hay lugar
a o no a formulación de los cargos.
2.3 Formulación de Imputación
(arts. 286 a 294)
Imputar un cargo, un hecho es atribuírselo a alguien y por ello,
hoy, tiene gran importancia este momento procesal porque por
medio del mismo, la fiscalía comunica a una persona su calidad de
imputado porque dedujo razonablemente que el imputado es autor
o participe del delito que se investiga.

El juez de control de garantías debe rechazar la imputación cuando


el delito es querellable y no se ha formulado querella o no se haya
realizado la conciliación procesal, además cuando se pretenda
hacer imputación sin la presencia del imputado y no se haya
declarado persona ausente o declaratoria de contumacia, o cuando
el sindicado tiene fuero constitucional. Para ello, debemos tener en
cuenta además, los siguientes aspectos :

 La audiencia se realizará con presencia del imputado o su defensor

 El fiscal debe hacer una imputación fáctica y jurídica


 individualizar concretamente la imputado
 Relacionar clara y sucintamente los hechos relevantes (teoria
del caso )
 Comunicar al investigado la posibilidad de allanarse a la
imputación y obtener una rebaja de la mitad ( se envía a juez
de conocimiento)
 Puede solicitar la defensa práctica de pruebas?
 La prescripción de la acción penal se interrumpe con la
formulación de la imputación
 Formulada la imputación el fiscal tiene 30 días para formular
acusación o solicitar preclusión si no lo hace , perderá
competencia….
 Interrogantes: Se puede declarar ilegal la captura hecha por
un particular?
La Teoría del Caso:

Como en el momento de la formulación de cargos, la fiscalia


comienza ha enunciar unos hechos relevantes al juez de
control, se comienza entonces a formar la teoría del caso,
que con pequeñas variaciones será la que continúe hasta el
juicio toda vez que esta se va construyendo desde el
momento mismo en que se tuvo noticia de los hechos, y a
medida que se va investigando, los hechos van presentando
ampliación con pruebas y evidencias.

Se ha definido como la adecuación que debe existir entre


unos hechos a una norma jurídica con base en los elementos
de convicción obtenidos. La descripción comprende
entonces, los sujetos, la conducta, los objetos y las
circunstancias de tiempo modo y lugar ( que, cuando, quien,
como, y por que) .
2.5 Recomendaciones-Teoría del Caso

 La teoría del caso debe ser lógica y creíble

 Debe ser flexible pues en ocasiones

 Debe tener completitud jurídica

 Debe definir el asunto central (tesis a defender,


frase emblemática)

 Sirve para estabilizar el discurso y organizar el


alegato de apertura
2.6 EL ALEGATO DE APERTURA (art.371)

Esta construido sobre la teoría del caso y el


objetivo del mismo es comunicar la solución a
tres problemas distintos:

 Cuales fueron los hechos ocurridos?

 En que norma encuadran esos hechos

 Los argumentos premisas y conclusiones)

 Es obligatoria para el fiscal, opcional para la


defensa
 Debe contener todos los elementos porque el
juez no puede suplir ninguna carencia.

 Se recomienda hacer un esquema

 Lo que se proponga, cúmplalo

 No de opiniones personales

 Use ayudas audiovisuales

 Preste atención al alegato de la contraparte


2.7 EL ALEGATO DE CONCLUSION (ART 442 A 445)

 Construye el final de la audiencia y es la oportunidad que


tiene el fiscal de exponer los argumentos relativos al
análisis de la prueba tipificando de manera circunstanciada
la conducta por la cual ha presentado la acusación.

 El representante de las victimas y el M.P. presentan sus


alegatos sobre la responsabilidad de la acusado y
finalmente la defensa también de manera facultativa
expondrá sus argumentos.

 Es la parte donde deben considerarse los distintos tipos de


argumentos probatorios como los inductivos, abductivos y
deductivos para demostrar la viabilidad de la tesis
defendida porque es la ultima oportunidad de
comunicación directa con el juez que en buena parte tiene
la decisión tomada cuando culmina la práctica de las
pruebas
2.8- EL INTERROGATORIO (art. 383 a 403)

Es el instrumento a través del cual se logra hacer


efectiva la prueba testimonial y con el se pretende
obtener determinada información y demostrar la
teoría del caso desde el punto de vista penal. Swe
sugiere entonces:

 Evitar información que no sea útil al caso

 Utilizar lenguaje ordenado en la narración

 Cada testigo que responda por lo que conoce


 El juez podrá eventualmente interrogar para
obtener información complementaria o
aclarar algún punto que no tiene claro

 Evite preguntas de opinión

 Quine lleva al testigo, deba acreditarlo-


Porqué está acreditado y que relación tiene
con los hechos. las preguntas pueden ser :
Narrativas, abiertas, cerradas, o de
seguimiento
Extracto Realizado por: María Elena Villa
Martínez del texto (Módulos SPA) del
Dr. Alejandro Aponte.

Correo electrónico:
maelvi08@hotmail.com

¡¡¡¡¡Muchas Gracias!!!!!

You might also like