You are on page 1of 71

NIC 2

INVENTARIOS

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


OBJETIVO DE LA NIC 2 NIC 2.1

► Prescribir el tratamiento contable de los


inventarios.

► Establecer la cantidad de costo de los


inventarios que debe reconocerse como un
activo, para que sea diferido hasta que los
ingresos correspondientes sean reconocidos.

► Suministrar una guía práctica para la


Inventarios

determinación del costo de los inventarios y


para el subsiguiente reconocimiento como un
gasto del periodo, incluyendo cualquier
deterioro que rebaje el valor en libros al valor
neto realizable.
► Dar directrices sobre las fórmulas del costo
que se usan para atribuir costos a los
inventarios.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 2


ALCANCE NIC 2.2

La NIC2 aplica a todos los inventarios,


excepto a:

a. Obras en curso, resultantes de


contratos de construcción,
incluyendo los contratos de servicios
directamente relacionados (NIC 11
Contratos de Construcción);
Inventarios

b. Instrumentos financieros (NIC 32


Presentación y NIC 39 Instrumentos
Financieros- Reconocimiento y
Medición

c. Activos biológicos relacionados con


la actividad agrícola y productos
agrícolas en el punto de cosecha o
recolección (NIC 41, Agricultura).

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 3


ALCANCE NIC 2.3

La NIC 2 no aplica para la medición de


inventarios mantenidos por:

a. Productores de productos agrícolas y


forestales, de productos agrícolas tras la
cosecha o recolección, de minerales y de
productos minerales, siempre que sean
Inventarios

medidos por su valor neto realizable, de


acuerdo con prácticas bien consolidadas
en esos sectores.
b. Intermediarios que comercian con
materias primas cotizadas, siempre que
midan sus inventarios al valor razonable
menos costos de venta.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 4


DEFINICIÒN NIC 2.6

Los Inventarios son activos:

a. Poseídos para ser vendidos en el curso


normal de la operación (Mercancías,
Productos terminados);
b. En proceso de producción con vistas a
esa venta (productos en proceso); o
Inventarios

c. En forma de materiales o suministros,


para ser consumidos en el proceso de
producción, o en la prestación de
servicios.
Las principales formas de los inventarios
son: Materias primas, productos en
proceso, productos terminados,
mercancías y costos asignados al
inventario.
Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 5
DEFINICIÓN NIC 38.2,3,40.5,9

Las existencias pueden incluir activos


intangibles que están siendo
producidos para su reventa, por
ejemplo las aplicaciones informáticas.

Las existencias también incluyen a los


inmuebles que han sido adquiridos, o
Inventarios

bien se encuentran en proceso de


desarrollo, para su venta posterior en el
curso normal del negocio.
Los activos financieros, tales como
inversiones, mantenidos para la venta
no son existencias.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 6


Consideraciones NIC 2.6

a. Los activos mantenidos para su venta


pero no en el curso normal de explotación
de la entidad no se consideraran
inventarios;
b. Ejemplo : Una entidad que presta
servicios de telecomunicaciones puede
Inventarios

adquirir un terreno (inmueble) con la


intención de revenderlo. El terreno no
forma parte de los inventarios, a pesar de
la intención de la entidad de revenderlo, a
menos que la entidad venda terrenos en el
curso normal de su explotación, además
de los servicios de telecomunicaciones.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 7


NIC 1.57
Consideraciones NIIF 5.3

a. No resulta apropiado reclasificar un activo a largo


plazo, como por ejemplo un edificio, como
existencias cuando la entidad decide venderlo. Sin
Inventarios

embargo, los activos no corrientes se clasificaran


como corrientes si cumplen los criterios para su
clasificación como mantenidos para su venta.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 8


NIC 16.8
Consideraciones

• Los repuestos, y el equipo de reserva y


mantenimiento ( por ejemplo, herramientas
y lubricantes consumibles) se clasifican
como inventarios a menos que se espere su
utilización durante mas de un ejercicio, en
Inventarios

cuyo caso se clasificaran como propiedad,


planta y equipo. Esto se aplica tanto a los
activos mantenidos para su uso dentro de
la entidad, como a aquellos otros
mantenidos para prestar servicios de
mantenimiento a terceros.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 9


NIC 16.8
Consideraciones

• Ejemplo Royal Caribe, una compañía de buques para cruceros que ofrece servicios
de mantenimiento de buques, tiene piezas de repuesto. Algunas de esas piezas se
utilizaran en las actividades de reparación y mantenimiento cotidianas realizadas para
los clientes. Otros se utilizaran en los propios buques de Royal Caribe. Los repuestos
a utilizar en el negocio de mantenimiento se contabilizaran como inventarios, puesto
que se consumirán en el suministro de servicios de mantenimiento. Los que se vayan a
Inventarios

utilizar en los buques de Royal Caribe durante mas de un periodo se contabilizaran


como equipo.

• Por ello Royal Caribe necesita distinguir entre repuestos a utilizar en sus buques y
repuestos a utilizar en el negocio de mantenimiento, porque el tratamiento contable de
estos elementos es distinto. Cuando resulte difícil distinguir entre las piezas que se van
a utilizar en la reparación de los buques de los clientes y las que se van a utilizar en
sus propios buques, debería efectuarse una distribución de acuerdo con la forma en
que se gestiona la explotación. Si no es posible distribuir estos elementos, todos los
elementos deberían incluirse como inventarios.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 10


NIC 16.8
Consideraciones

• Los embalajes o componentes que se venden a los


clientes pero después son devueltos al vendedor para
ser reutilizados, no son inventarios siempre que dichos
elementos vayan a ser utilizados durante más de un
ejercicio.
Inventarios

• Ejemplo: La entidad C produce y distribuye bebidas


embotelladas. C recibe un depósito por las botellas
cuando se venden las bebidas que contienen. La
entidad C está obligada a recomprar las botellas vacías, las
cuales se vuelven a utilizar en periodos futuros. Las botellas
se utilizan durante más de un ejercicio, y no se compran con
el propósito de revenderlas. Por ello, las botellas no son
inventarios, sino un componente del equipo.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 11


NIC 16.8
Consideraciones

• Las muestras que pueden ser distribuidas

a. Cuando las muestras que pueden ser distribuidas


gratuitamente no pueden distinguirse de los productos
puestos a la venta (y son intercambiables con los
mismos). Dichas muestras se incluirán en las existencias.
Inventarios

En el momento de su distribución, su importe en libros se


reconocerá como un gasto. Sin embargo, cuando estas
muestras
que no se pueden distinguir
mantienen para nosusonventa.
existencias, puesto
En términos
generales, sería apropiado reconocer el coste de tales
muestras como un gasto pagado por anticipado, hasta su
distribución. Si un fabricante vende productos a un
minorista y el minorista distribuye muestras gratuitas a los
clientes, las muestras serían tratadas como existencias
del fabricante.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 12


Consideraciones NIC 16.8

• Los catálogos que se van a


distribuir gratuitamente a los futuros
clientes no
son inventarios,
equipo. El costoni de
propiedad, planta y
tales catálogos
Inventarios

deberá reconocerse como un gasto


pagado por anticipado, hasta el
momento de su distribución.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 13


Reconocimiento

• Los inventarios se reconocerán a partir de la fecha en la que la entidad tiene los riesgos
y ventajas inherentes a la propiedad de los inventarios.

• En algunos casos la propiedad se transfiere con la entrega. En otros casos es la


normativa legal la que establece cuando se transfieren los riesgos y ventajas
inherentes a la propiedad.
Inventarios

• Ejemplo : Cuando los productos se expiden según la clausula “libre a bordo” (FOB o
bien “a portes pagados por el vendedor por cuenta y riesgo del comprador” esto
significa que los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad se transfieren al comprador en la
fecha en la que dichos bienes se cargan en el medio de transporte. Por ello, los inventarios
incluyen artículos comprados según la clausula FOB que están en camino en la fecha del
balance.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 14


Reconocimiento

• Cuando se trata de inventarios en


consignación los artículos poseídos por
una entidad que son mantenidos en
depósito en los locales de otra entidad se
incluyen como inventarios del depositante.
Inventarios

Los artículos mantenidos en depósito en


nombre de otra entidad no se incluyen
como existencias del depositario.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 15


MEDICIÒN DE LOS INVENTARIOS NIC 2.9

La NIC 2 establece que los


inventarios deben ser medidos
al más bajo de:

a. El costo,
Inventarios

b. El Valor Neto de Realización


VNR

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 16


MEDICIÒN DE LOS INVENTARIOS NIC 2.9

• Definición de VNR

Precio de venta estimado


- costos de terminación estimados
- gastos de ventas estimados
Inventarios

= valor neto realizable

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 17


Caso : VNR
Valor Neto de Realización ( VNR )

En una industria de artefactos eléctricos al 31 de


Diciembre del 20x4 , tienen como existencias 100 Tv a
un
valor de costo de fabricación de 3,500 c/u . La empresa
para venderlos asume un costo de embalaje de 100 ,
fletes por 20 c/u , comisiones de venta 5 % y otros
gastos de venta por un 4% del precio de venta . El precio
de venta de cada TV es de 3,000 um, no pudiendo
aumentar el precio por que saldría del mercado , cuyo
producto son
similares.
Determinar el VNR y efectuar los ajustes necesarios ?

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 18


Caso : VNR
Valor Neto de Realización ( VNR )

Solución (presentado en unidades monetarias)


• 1. Valor de venta : 3,000
• 2. Costo estimado de terminación :
• a. Embalaje 100
• b. Fletes 20
• Total 120
• 3. Costo estimado para vender :
• a. Comisiones 5 % de 3,000 / 150
• b. Gasto vender 4% de 3,000 / 120
• Total 270
• VNR = 3000 – (120 + 270 )
• VNR = 2610
• Ajuste al inventario = Costo – VNR
• Ajuste al Inventario = 3500 –2610 890 por cada TV.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 19


Caso : VNR
Valor Neto de Realización ( VNR )

Solución (presentado en unidades monetarias)

Asiento contable:

• Desvalorizaciones del Ejercicio 89,000


• Prov Desvalorización de Existencias
89,000

Por registro de la desvalorización de 100 Tv a /890 cada


uno.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 20


MEDICIÒN DE LOS INVENTARIOS

Al final de cada período debe ser hecha una evaluación para determinar si una
baja del valor de los inventarios debe ser reconocido o reversado. Hay tres
casos aplicables:

a. Inventarios no recuperables: Cuando circunstancias diversas causan que el


costo del inventario no sea recuperable (por ej. inventarios dañados u
obsoletos).
Inventarios

b. Reversiones: Cuando las circunstancias que causaron la disminución del


inventario ya no existen, la disminución previa debe ser reversada.

c. Costos de materias primas más bajos: Cuando el costo de las materias


primas y otros suministros disminuye, no será necesario ajustar el valor en
libros al VNR, siempre y cuando se espere que los productos terminados sean
vendidos al costo o por encima del costo.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE LOS INVENTARIOS NIC 2.10

• El costo de los inventarios comprenderá todos


los: [NIC 2.10]

• Costos de adquisición.

• Costos de la producción y transformación, y


Inventarios

• Otros costos en los que se haya incurrido para


darles su condición y ubicación actuales,
incluyendo los costos indirectos no derivados
de la producción que sean atribuibles..

► No se permite la inclusión, entre los costos


de adquisición de los inventarios, de las
diferencias de cambio surgidas directamente
por la adquisición reciente de inventarios
facturados en moneda extranjera.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 22


NIC 2.11
COSTO DE ADQUISICIÒN

• El costo de adquisición de los inventarios


comprenderá: [NIC 2.11]

• El precio de compra,

• Los aranceles de importación y otros impuestos


(que no sean recuperables posteriormente de
Inventarios

las autoridades fiscales),

• Los transportes,

• El almacenamiento y otros costos directamente


atribuibles a la adquisición de las mercaderías,
los materiales o los servicios.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 23


NIC 2.11
COSTO DE ADQUISICIÒN

• Impuesto sobre las ventas

Los impuestos sobre las ventas que se hayan


pagado, por ejemplo, el impuesto sobre el valor
añadido (IVA), generalmente son recuperables y,
por lo tanto, no se incluyen en el precio de compra.
Inventarios

En el caso de artículos para los cua•les el impuesto


sobre las ventas no es recuperable, o para
entidades que no tie•nen derecho a un reembolso
total, el impuesto sobre las ventas que se haya
paga•do y no sea reembolsable se incluirá como
parte del coste de las existencias.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 24


NIC 2.18
COSTO DE ADQUISICIÒN

• Pago aplazado

Una entidad puede adquirir inventarios con pago


aplazado. Cuando el acuerdo contenga de hecho un
elemento de financiación, como puede ser, por
ejemplo, la diferencia entre el precio de adquisición
Inventarios

en condiciones normales de crédito y el importe


pagado, este elemento se reconocerá como gasto
por intereses a lo largo del periodo de financiación.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 25


NIC 2.11
COSTO DE ADQUISICIÒN
• Descuentos y rebajas en adquisiciones

• Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas


similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

• No existen directrices especificas sobre el momento de


reconocimiento de las rebajas y los descuentos por
volumen .Si es probable que se obtenga la rebaja o el
descuento por volumen, y su importe puede estimarse en
Inventarios

forma fiable, el descuento o rebaja deben reconocerse


como una reducción en el precio de adquisición, en el
momento de adquisición de los inventarios.

• Ejemplo : Z es una entidad que vende muebles al por


menor. La entidad Z compra camas a la entidad Y a un
costo de 100 por unidad. Y ha acordado conceder a Z una
devolución del 10 por ciento de todas las compras, si Z
compra un mínimo de 10.000 camas en un periodo de 12
meses. De acuerdo con la experiencia previa, es probable
que Z compre 10.000 camas a la entidad Y. Por ello, la
entidad Z debe registrar las camas al costo unitario
esperado de 90, y reconocer consiguientemente una
cuenta a cobrar por el importe de la rebaja prevista.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 26


NIC 2.11
COSTO DE ADQUISICIÒN

• Descuentos y rebajas en adquisiciones

• Por otro lado, si no es probable que se cumplan


los criterios exigidos, o si el importe de la rebaja
no puede estimarse con fiabilidad. dicha rebaja
no debe reconocerse hasta que su recepción es
probable y el importe puede estimarse de forma
Inventarios

fiable.

• En el caso de que los artículos hayan sido


vendidos cuando se reconoce el descuento o
reembolso, según nuestro punto de vista, dicho
descuento debería reconocerse inmediatamente
como un ajuste al coste de las ventas del periodo
actual.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 27


NIC 2.11
COSTO DE ADQUISICIÒN

• Descuentos y rebajas en adquisiciones

• Ampliando el ejemplo anterior, supongamos que no es


probable que la entidad Z compre las 10.000 camas
exigidas. Después de nueve meses. Z alcanza el
objetivo y recibe una rebaja de 100.000 (10 x 10.000).
En esa fecha 4.000 camas todavía están en poder de
la entidad Z. El resto han sido vendidas. Según
Inventarios

nuestro punto de vista, Z debería reducir el coste de


cada una de las camas en su poder en 10 unidades
monetarias. Por ello, 40.000 (10 x 4.000) de la rebaja
deberían destinarse a reducir el coste de las
existencias, mientras que las restantes 60.000
deberían reconocerse en resultados inmediatamente
como una reducción del coste de las ventas.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 28


COSTO DE TRANSFORMACIÒN NIC 2.12

Comprende aquellos costos directamente


relacionados con las unidades producidas, tales
como materiales, la mano de obra directa, costos
generales directos, así como una distribución de
los costos indirectos variables y fijos. esto incluye:

• La depreciación y mantenimiento de los edificios


y equipo de fabrica.
Inventarios

• La amortización de activos intangibles como las


aplicaciones informáticas utilizadas en el proceso
productivo.
• El costo de la gestión y administración de la
planta.

• Los costos de la mano de obra incluyen los


impuestos y los costos de pensiones asociados
con la mano de obra directamente implicada en el
proceso productivo.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 30


COSTO DE TRANSFORMACIÒN NIC 2.12
Inventarios

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 31


COSTO DE TRANSFORMACIÒN NIC 2.12

Son costos indirectos fijos los que permanecen


relativamente constantes, con independencia del
volumen de producción, tales como la amortización y
mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica,
así como el costo de gestión y administración de la
planta.
Inventarios

Son costos indirectos variables los que varían


directamente, o casi directamente, con el volumen de
producción obtenida, tales como los materiales y la
mano de obra indirecta.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 32


COSTO DE TRANSFORMACIÒN NIC 2.12

Los siguientes conceptos deben reconocerse


como gasto, y por tanto no deben
asignarse al costo de las existencias en el
balance:

• pérdidas por deterioro (incluyendo las


pérdidas por deterioro del fondo de
comercio);
Inventarios

• cantidades anormales de desperdicio de


materiales, mano de obra u otros costos de
producción (véase más abajo); y

• los costos generales de administración que


no estén relacionados con la producción de
las existencias (por ejemplo, los costos de
funcionamiento del departamento
financiero).

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 33


NIC 2.13
COSTO DE TRANSFORMACIÒN

► El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de


transformación se basará en la capacidad normal de la planta de
producción. Los costos indirectos fijos no distribuidos se consideran gastos
del ejercicio.

► Los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad de


producción, sobre la base real de uso de los medios de producción.
Inventarios

► Cuándo los costos de transformación de cada tipo de producto no sean


identificables por separado, se distribuirá el costo total, entre los productos,
utilizando bases uniformes y racionales.

► Puede ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos costos
indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de
productos para clientes específicos.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE TRANSFORMACIÒN

• Al determinar que constituye la capacidad normal, debe considerarse los


siguientes factores:

• la naturaleza del negocio, factores económicos, el estado del ciclo de vida


del producto y la fiabilidad de las previsiones;
Inventarios

• la capacidad y la utilización esperada de los medios de producción,


incluyendo las operaciones de mantenimiento y la interrupciones que se
hayan planificado; y

• los niveles esperados de actividad a alcanzar en promedio a lo largo de


varios periodos, ajustados por el efecto de fluctuaciones o circunstancias no
usuales.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE TRANSFORMACIÒN
• Ejemplo : Supongamos que bajo condiciones normales de funcionamiento la
entidad
M espera producir 100.000 lavadoras al año. Los costos indirectos fijos de producción
reales y presupuestados para el 2007 son 800.000. Por ello, los costos fijos indirectos
por maquina, basados en los niveles de producción normal, ascienden a 8 unidades
monetarias.
• Durante el año 2007, debido a problemas con los equipos de producción y la
disminución en la demanda, la entidad M solo fabrico 80.000 lavadoras. Los costos
indirectos de producción deben ser distribuidos de acuerdo con los niveles de
producción normal (es decir, 8 por unidad). Por ello, de los costos indirectos totales de
Inventarios

producción que ascienden a 800.000 solo 640.000 (8 x 80.000) se distribuirán al


inventario. Los restantes 160.000 se reconocen como gasto cuando se incurran en
ellos.

• Por otro lado si durante el 2007, en respuesta a un aumento en la demanda de


lavadoras, M incremento los turnos de producción y fabrico 130.000 lavadoras, el
importe distribuido a los inventarios se limita al gasto real. Por ello si los costos de
producción indirectos totales permanecen constantes en 800.000, se distribuirá un
costo de 6,15 (800.000/130.000) a cada lavadora.

• Si la producción real difiere sustancialmente de la producción normal durante un


periodo de tiempo, debe considerarse la revisión de la capacidad normal.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE TRANSFORMACIÒN

Pueden surgir problemas cuando las entidades


sufren interrupciones planificadas de alguna planta.
Por ejemplo, la entidad F se dedica a la congelación
y enlatado de fruta fresca. La producción tiene lugar
durante los seis primeros meses del ejercicio
contable, que es cuando se recoge la fruta. Durante
el segundo semestre del ejercicio se cierra la planta
Inventarios

de fabricación y se realizan las actividades de


mantenimiento. No se poseen existencias durante el
periodo de interrupción. Los costes de
mantenimiento no incluyen un componente separado
de la planta (véase 3.2.250). Al determinar la
capacidad normal sobre la cual se distribuirán los
costes de producción, F tendrá en cuenta el plan de
interrupción anual de la planta.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE TRANSFORMACIÒN

Sin embargo, según nuestro punto de vista, los costes de mantenimiento en la


segunda parte del año no pueden devengarse en el primer semestre porque:

no puede reconocerse una provisión durante el primer semestre para los


costes de mantenimiento en los que se va a incurrir en la segunda parte del
Inventarios

ejercicio contable (véase 3.12.540); y

el coste del mantenimiento incurrido en el segundo semestre es un coste para


producir las existencias durante el siguiente ejercicio contable, puesto que no
son necesarios para preparar para la venta la fruta producida en los primeros
seis meses.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE TRANSFORMACIÒN

Los costes de mantenimiento tampoco pueden ser capitalizados


para ser distribuidos a la producción del siguiente ejercicio. Si F
asigna los costes de mantenimiento a la producción del siguiente
periodo, esto significará el reconocimiento del desembolso
Inventarios

por
mantenimiento como un activo en el balance. Los costes de
mantenimiento no dan lugar a un activo, tal y como se en
define
el Marco Conceptual y, por ello, deberán contabilizarse como un
gasto a medida en que se van incurriendo.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Interrupciones

Pueden producirse interrupciones en la producción, y durante las mismas


puede seguir incurriéndose en costes. Por ejemplo, una entidad puede
seguir pagando el alquiler de una fábrica durante una interrupción no
planificada en la planta o una huelga de la mano de obra. La NIC 2 no trata
estas circunstancias de modo específico, pero según nuestro punto de
Inventarios

vista, deberían extraerse directrices de la norma que aborda la


capitalización de costes por intereses, NIC 23 Costes por intereses
(véase 4.6.350), puesto que esta norma se ocupa específicamente de
una cuestión similar.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Interrupciones

Por consiguiente, los costos incurridos durante una interrupción deberían


capitalizarse sólo si:

• la interrupción está planificada, es temporal y es necesaria para conseguir


que las existencias estén listas para la venta (por ejemplo, las existencias
requieren tiempo para madurar); o
Inventarios

• los costos están directamente relacionados con las actividades para


conseguir que las existencias se encuentren en condiciones para su venta,
aún cuando se haya suspendido la producción, por ejemplo, adquisiciones
de materias primas adicionales durante el periodo de interrupción.

Por tanto, los costos por alquiler durante un periodo de huelga no deberían
reconocerse como parte de las existencias, pero los costes de alquiler
durante interrupciones planificadas por mantenimiento sí podrían incluirse.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Interrupciones

Por tanto, los costos por alquiler


durante un periodo de huelga no
deberían reconocerse como parte de
las existencias, pero los costos de
Inventarios

alquiler durante interrupciones


planificadas por mantenimiento sí
podrían incluirse.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Costos de distribución, embalaje y transporte

Los costos de distribución y los costos de transporte de los productos a los


clientes se reconocen como un gasto a medida en que se incurre en ellos.
Estos costes no se asignan a las existencias. Sin embargo, los costes de
transporte y distribución necesarios para dar a las existencias su condición y
ubicación actuales para la venta forman parte del coste de las existencias. A
continuación se indican ejemplos de costes que deberían distribuirse a las
existencias:
Inventarios

• el coste de transportar los productos desde el proveedor;


• costes de transporte o distribución en que se haya incurrido en una fase
intermedia del proceso productivo; y
• costes de transporte o distribución para transportar las existencias desde su
lugar de almacenamiento (por ejemplo, un almacén) hasta el punto de venta.

De modo similar, los costes de embalaje, destinados a preparar las existencias


para su venta, forman parte del coste de dichas existencias.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Costos de almacenaje o tenencia

Los costes de almacenaje y tenencia deben reconocerse como gasto a medida


en que se incurre en ellos, a menos que:

• el almacenamiento sea necesario antes de una fase posterior en el proceso


productivo;
Inventarios

• las existencias se fabriquen como un proyecto diferenciado, por ejemplo,


mobiliario hecho de encargo, cuyo coste de almacenamiento se vaya a
cargar al cliente; o

• Las existencias requieran de un proceso de maduración para conseguir que


se encuentren en condiciones para su venta, como por ejemplo, el whisky, el
vino o el queso.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Producción conjunta y sub-productos

Un proceso productivo puede dar lugar


a la obtención de más de un producto.
Por ejemplo, en el proceso de
elaboración del vino se obtiene orujo
mediante la destilación del liquido
Inventarios

obtenido de residuo de las uvas


fermentadas,l tras haber sido
prensadas.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Producción conjunta y sub-productos

• Si no puede identificarse el coste relacionado con los productos


individuales, los costes totales de la producción se distribuirán entre los
productos utilizando bases uniformes y racionales. Un posible método es
asignar los costes totales de la producción a partir de los precios de venta
comparados. Si se utiliza este método, entonces es razonable suponer el
mismo margen de ganancia para cada producto, a menos que exista un
método más exacto para hacer la distribución.
Inventarios

• Si un proceso productivo da lugar a la obtención de productos accesorios


al producto principal, el coste distribuido a esos subproductos puede
basarse en su valor realizable neto.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE TRANSFORMACIÒN

No se incluye en el costo del inventario; los siguientes:

a. Cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u


otros costos de producción;

b. Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el


proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior;
Inventarios

c. Costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a


los inventarios su condición y ubicación actuales; y

d. Costos de venta.

Nota: La NIC 23 identifica limitadas circunstancias en las que los costos


financieros se incluyen en el costo de los inventarios.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


PAGOS APLAZADOS

Cuando el acuerdo de compra contenga


un elemento de financiación, como puede
ser, por ejemplo, la diferencia entre el
precio de adquisición en condiciones
normales de crédito y el valor pagado,
Inventarios

este elemento se reconocerá como gasto


por intereses a lo largo del periodo de
financiación.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 49


Cuantificación de los inventarios

Costo de los La mano de obra y los demás


inventarios para un costos relacionados con las
suministrador de ventas, así como el personal
servicios de administración general,
no se
incluyen en el costo de los
inventarios, siendo por el
contrario reconocidos como
gastos del período en el que se
Se compone hayan incurrido.
fundamentalmente de

otros costos de personal


directamente involucrados
otros costos
mano de obra en la prestación del
indirectos atribuibles.
servicio, incluyendo
personal de supervisión

50
Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.
COSTO DE INVENTARIOS DE UN
PRESTADOR DE SERVICIOS

Las existencias de los suministradores de servicios están formadas por los


costes acumulados de prestación de servicios a los clientes.

Las existencias de los suministradores de servicio se reconocerán de


acuerdo con los anteriores principios generales. Las existencias se
reconocerán únicamente hasta el momento en el que los ingresos
ordinarios asociados con los servicios se reconozcan, lo que se producirá
Inventarios

cuando se haya ejecutado un acto significativo o utilizando el método del


porcentaje de realización, lo que resulte más apropiado (véase 4.2).

Por ejemplo, L es un bufete de abogados. Las existencias de L incluirán las


horas de trabajo no facturadas en la fecha de información, relacionadas
con contratos que incluyan un acto significativo que todavía tiene que
llevarse a cabo.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE INVENTARIOS DE UN
PRESTADOR DE SERVICIOS

El coste de las existencias para los


suministradores de servicios incluye todos los
costes directamente relacionados con la
prestación del servicio, incluyendo por ejemplo
mano de obra, materiales y suministros. La parte
Inventarios

del alquiler de los locales y otros costes indirectos


directamente relacionados con el suministro del
servicio también deberá incluirse en el coste de
las existencias. Los prestadores de servicios no
incluirán en las existencias un elemento de
ganancia ni costes no derivados de la producción.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


COSTO DE INVENTARIOS DE UN
PRESTADOR DE SERVICIOS

Ampliando el ejemplo anterior del bufete de


abogados, puede suponerse que los
abogados han dedicado 325 horas a uno
de los casos. En este caso, no se han
reconocido ingresos ordinarios para este
caso puesto que el método del porcentaje
Inventarios

de realización no es apropiado para los


servicios prestados. La tarifa de facturación
media esperada para ese caso es de 200
unidades monetarias por hora. El precio del
coste medio por hora (a partir de los
sueldos de los abogados y otros costes
directos) es de 80. Las existencias de L
deberán reflejar un trabajo en curso
relacionado con este caso por importe de
26.000 (325 x 80).

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


Fórmulas del costeo

Cuando los elementos de las existencias no son intercambiables, su coste


se determina de forma individual para cada producto. Esto resulta apropiado
para productos individuales, como mobiliario hecho de encargo,
promociones y desarrollos inmobiliarios, antigüedades y obras de arte.

Puede utilizase una fórmula de coste cuando existen muchos artículos


intercambiables. La fórmula de coste utilizada debería ser el método FIFO
(primera entrada, primera salida) o el método del coste promedio
ponderado.

No puede utilizarse el método LIFO (última entrada, primera salida)

54
Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.
Fórmulas del costeo

El costo de
inventarios debe ser
asignado usando
Por ejemplo, los
Una entidad debe Para los inventarios inventarios que se
utilizar la misma que difieren de utilizan en un
la fórmula fórmula de costeo naturaleza o uso, segmento del
PEPS, primeras para todos los negocio pueden
se
entradas, inventarios que puede justificar la tener un uso
primeras tienen naturaleza utilización de diferente para la
salidas. similar y uso para diferentes fórmulas. entidad, de los
la entidad. mismos tipos de
inventario que se
utilizan en otro
segmento del
negocio.
la de costo
promedio
ponderado.

55
Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.
Uniformidad

• El método del coste estándar puede ser utilizado por conveniencia, siempre que
el
resultado de su aplicación se aproxime al coste real. De acuerdo con un sistema de coste
estándar el coste de un producto se determina utilizado tasas predeterminadas para los
gastos de materias primas, mano de obra y costes indirectos, sobre la base de las
especificaciones de fabricación.
• Para ser aceptable como base de medición del coste, los costes estándares deben
tener
en consideración los niveles normales de consumo de materias primas, suministros,
Inventarios

eficiencia de la mano de obra y utilización de la capacidad, y deben ajustarse en caso de


existir variaciones. Los costes estándares deben revisarse de forma regular (como mínimo
en cada fecha de información) y deben ajustarse para tomar en consideración los cambios
en las circunstancias.
• Si los costes estándares no se actualizan para aproximarlos a los costes reales,
es
necesario analizar las desviaciones y prorratear parte de su importe a las existencias. Si
en el ejemplo anterior el coste estándar unitario fuese de 10, entonces el coste estándar
final de las existencias de 4.000 (400 x 10) se incrementaría en 1.500. Este ajuste daría
lugar a un saldo final para las existencias de 5.500, el mismo valor obtenido aplicando el
método FIFO. El ajuste de 1.500 se computa distribuyendo la desviación en el precio de
compra aplicable a las 400 unidades de existencias, calculada como 350 x (14 - 10) + 50 x
(12 -10).
Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 56
Variaciones en los tipos de cambio

• Las variaciones en los tipos de cambio pueden suponer una rebaja en el valor
realizable
neto.
• Por ejemplo, Z se dedica a la compra-venta de libros. El 1 de diciem•bre ordena 20
libros
a un coste unitario de 110 en una moneda extranjera (AC). El precio de venta esperado
de los libros es de 120 unidades de moneda funcio•nal (BC). El tipo de cambio AC:BC el
día
Inventarios

1 de diciembre era de 1:0,9. El 20 de diciembre, cuando se reciben los libros, el tipo de


cambio es de 1:1,5. Suponien•do que Z no ha cubierto el riesgo de tipo de cambio en el
momento de realizar el pedido, el coste unitario registrado para los libros sería de 165 BC,
puesto que las existencias se valoran de acuerdo con los tipos de cambio en la fecha de
la compra. El precio de venta previsto de 120 BC no ha cambiado. Por lo tanto. Z debería
reconocer una rebaja del valor realizable neto de 45 en cada libro, supo•niendo que no
existen costes adicionales por la venta.
• Por ejemplo, J compra oro y lo refina. Parte del oro refinado es vendido por el
segmento
de venta al por mayor. El oro restante lo utiliza otro segmento que fabrica joyas. El
segmento de venta al por mayor y el de joyería pueden utilizar fórmulas de coste
diferentes para contabilizar el oro refinado.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 57


Ejemplo formulas de costeo

El siguiente ejemplo ilustra la aplicación de cada uno de los métodos en una entidad
que utiliza un sistema de inventario periódico. La siguiente información corresponde a
diciembre de 2006

Coste Precio de venta al


público

Existencias iniciales
6.250 8.000
Compras 19.500 34.000
Existencias en poder de la entidad (19.500)
Inventarios

Ventas del periodo 22.500

Utilizando el método de los minoristas, las existencias finales y el coste de las ventas se
calcu•lan de la siguiente
manera:
Coste 6.250 + 19.500 25.750
Precio de venta al público 8.000 + 34.000 42.000

Porcentaje del coste sobre el precio de 25.750 /42.000 61%


venta
Existencias finales 19.500 X 61% 11.895

Coste de las ventas 6.250 + 19.500 - 11.895 13.855

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 58


Ejemplo de Existencias

Unidades Coste unitario Coste total


Existencias el 1 de diciembre 200 10 2.000
Compras 50 11 550
Compras 400 12 4.800
Compras 350 14 4.900
1.000 12.250

A 31 de diciembre de 2006 hay 400 unidades en el almacén.

Método FIFO

Existencias a 31 de diciembre de 2006 350 unidades a 14 4.900


50 unidades a 12 600

5.500

Coste de las ventas de diciembre de 2006 12.250 - 5.500 6.750


Método del coste promedio ponderado

Coste medio ponderado unitario 12.250 / 1.000 12,25


Existencias a 31 de diciembre de 2006 400 X 12,25 4.900
Coste de las ventas de diciembre de 2006 12.250 -4.900 7.350

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 59


SISTEMA DE MEDICIÒN DE COSTOS

 El método del costo estándar o


el método de los minoristas
(retail), pueden ser utilizados
Inventarios

por conveniencia siempre que


el resultado de aplicarlos se
aproxime al costo.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 60


SISTEMA DE MEDICIÒN DE COSTOS

Los costos estándares se


establecerán a partir de niveles
normales de consumo de materias
primas, suministros, mano de obra,
Inventarios

eficiencia y utilización de la
capacidad.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 61


Método de los Minoristas

► El método RETAIL se utiliza a menudo, en el


sector comercial al por menor, para la medición
de inventarios, cuando hay un gran número de
artículos que rotan velozmente, que tienen
márgenes similares y para los cuales resulta
impracticable usar otros métodos de cálculo de
costos.
► En este método, el costo de los inventarios se
Inventarios

determina deduciendo, del precio de venta del


artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de
margen bruto.
► El porcentaje que se usa debe tener en cuenta la
parte de los inventarios que se han marcado por
debajo de su precio de venta original.
► Frecuentemente se utiliza un porcentaje medio
para cada sección o departamento comercial.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 62


Método de los minoristas

• Es necesario considerar los aspectos siguientes:

• Que los procedimientos de control y gestión de los inventarios establecidos


deben, en todo momento, permitir una identificación – clasificación de
los diferentes stocks según los porcentajes de margen bruto comercial
establecidos.
• Que los márgenes –porcentajes- tengan una cierta estabilidad a lo largo de
l ejercicio, es decir, que no varíen significativamente a lo largo del periodo
económico.

• En caso de que tuviera que aplicarse un margen bruto comercial menor en algunos
artículos, bien porque presentan desperfectos, roturas, mermas, etc., o bien
porque se encuentran obsoletos, estos bienes no deben ser valorados a precios
inferiores a los originales. Debe considerarse, aunque la norma no lo establece, la
constitución oportuna de una provisión por desvalorización de inventarios.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 63


Método de los Minoristas

• Se deduce que el valor del artículo en existencias es el que se deriva de la


ecuación:

CV + mbc% * CV =
PV
CV = PV /(1 + mbc%)
• Donde:
• PV, precio de venta esperado perfectamente realizable.
• CV, costo de venta de un determinado artículo, con el precio de
coincidente a determinar, partiendo del precio de venta esperado, menos el
adquisición
margen
• bruto comercial habitual.
MBC, margen bruto comercial habitual, establecido mediante un porcentaje, mbc
• %,
sobre el costo de venta, CV.
GC, gastos de comercialización, estimados mediante un porcentaje, gc%,
que suponemos sobre el costo de venta, CV. Obviamente, el porcentaje de
gastos comerciales se encuentra cubierto por el porcentaje de margen bruto
de explotación; es decir, que mbc% > gc%.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 64


Método de los minoristas

• Si resultara que el artículo en cuestión se espera que se venda aplicando un


mbci%, inferior al establecido que, ni siquiera absorbe el porcentaje de gastos de
comercialización, se crearía una provisión por desvalorización según el porcentaje
de gastos comerciales no cubiertos con el margen inferior:

Provisión = CV * (gc% - mbci%)

• Si se fijaran los gastos de comercialización como porcentaje sobre el precio de


venta, gcPV%, el porcentaje equivalente sobre el precio de costo, CV,
• sería:
• gc% = (gcPV% * PV)/CV; como CV = PV /(1 + mbc%)
• gc% = (gcPV% * PV)/( PV /(1 + mbc%)) = gcPV% * (1 + mbc%)
• el importe de la provisión sería:
CV * [gcPV% * (1 + mbc%) – mbc%]

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


FÒRMULAS DEL COSTO

► El costo de los inventarios se asignará utilizando los métodos de primera


entrada primera salida (FIFO) o costo promedio ponderado.
Inventarios

La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todas los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similares.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


FÒRMULAS DEL COSTO

► El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente


intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y
segregados para proyectos específicos, se determinará a través de la
identificación específica de sus costos individuales.
Inventarios

Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar
justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO

► Cuando los inventarios son vendidos, el valor en libros de esos inventarios


debe ser reconocido como un gasto (costo de ventas) en el periodo en el
cual los ingresos relacionados son reconocidos.

► El valor de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto de


realización, así como todas las demás pérdidas en los inventarios, deben
Inventarios

ser reconocidos como un gasto en el periodo en que ocurra la rebaja o la


pérdida.

► El valor de cualquier reversión de la rebaja de valor, originada de un


incremento en el valor neto de realización, debe ser reconocida como una
reducción en el valor de los inventarios reconocidos como gastos, en el
periodo en el cual la recuperación del valor tenga lugar.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.


RECONOCIMIENTO COMO UN GASTO

 El monto de los inventarios


reconocidos como gastos durante
el período (Costo de ventas)
comprende los costos
previamente incluidos en la
medición de los inventarios que
Inventarios

han sido vendidos, así como


también los costos indirectos de
fabricación no distribuidos y
cantidades anormales de costos
de producción de los inventarios.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 69


REVELACIONES
En los estados financieros se revelará la
siguiente información:
a. Las políticas contables adoptadas para la
medición de los inventarios, incluyendo la
fórmula de medición de los costos que se
haya utilizado;

b. El valor total en libros de los inventarios, y


Inventarios

los valores parciales según la clasificación


que resulte apropiada para la entidad;

c. El valor en libros de los inventarios que se


llevan al valor razonable menos los costos
de venta;

d. El valor de los inventarios reconocido


como gasto durante el periodo;

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 70


REVELACIONES
En los estados financieros se revelará la
siguiente información:

a. El valor de las rebajas de valor de los


inventarios que se ha reconocido como
gasto en el periodo;

b. El valor de las reversiones en las rebajas


de valor anteriores, que se ha
Inventarios

reconocido como una reducción en la


cuantía del gasto por inventarios en el
periodo ;
c. Las circunstancias o eventos que hayan
producido la reversión de las rebajas de
valor; y
d. El valor en libros de los inventarios
pignorados en garantía del cumplimiento
de deudas.

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 71


Resumen
Resumen de los requerimientos actualmente en vigor

• En términos generales, las existencias se valoran por el


menor
• entre su coste y su valor neto
realizable.
El coste incluye todos los desembolsos directos hasta conseguir
• que las existencias estén listas para la venta, incluyendo los
costes indirectos que les sean atribuibles.
El coste de existencias generalmente se determina utilizando el
Inventarios

FIFO (primera entrada, primera salida) o el precio medio pondera


• do. Está prohibido usar el LIFO (última entrada, primera salida).
Otras fórmulas de coste, como el coste estándar o el método del
mino•rista, pueden usarse en la medida en que los resultados se
aproximen al coste real.

El coste de las existencias se reconoce como gasto cuando se
• venden dichas existencias.
Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior al
coste, el valor de las existencias debe rebajarse hasta alcanzar el
• valor neto realizable.
Si el valor neto realizable de una partida, a la que se le
ha rebajado su valor, aumenta con posterioridad, se revertirá
dicha rebaja de valor.
Nuestra actitud profesional, la gran diferencia. 74
Gracias

Nuestra actitud profesional, la gran diferencia.

You might also like