You are on page 1of 48

CURSO DE

DIPLOMACI
A
DOCTOR CÉSAR A. MÉNDEZ-PINELO PHD
M.A EN POLÍTICA Y DERECHO
INTERNACIONAL
TEMA

 La Evolución de la Sociedad Internacional y


 Las Nuevas Formas de Diplomacia
EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
COMPARACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

 La Sociedad Internacional anteriormente se formalizó con


la Paz de Westfalia en 1648.
 Antes los Estados eran los únicos actores, cada uno velaba
por sus propios intereses y seguridad, dado que no había
una autoridad sobre ellos.
 No tenían normas comunes que marcara un orden.
 El Poder Político – Militar era el que determinaba la
importancia de los Estados.
 Esto derivó que las Grandes Potencias tomaran el control y
dirección del Sistema Internacional.
 Se antepone a sus intereses que al principio de justicia y a la
democracia.
 Después de la I Guerra Mundial, con los 14 puntos de Woodrow
Wilson, se creó la Sociedad de Naciones.
 La Sociedad de Naciones cayó en descrédito al no poder evitar
la II Guerra Mundial y se disuelve.
 Después de la II Guerra Mundial, se da la fundación de la
Organización de Naciones Unidas.
 Lo que se oficializa es la institucionalización, el rol del control
de las Potencias a través del Consejo de Seguridad Permanente
de la ONU, con los Estados que ganaron la II Guerra Mundial.
A excepción de China Continental.
CAÍDA DEL MURO DE
BERLIN Y LA
DISOLUCIÓN DE LA URSS

 1989, la caída del Muro de Berlín


 1991, disolución de la URSS y fin de la Guerra Fría
 Fin del Mundo Bipolar e inicia un Mundo Unipolar
 Como única Potencia EEUU
 Surge una nueva Sociedad Internacional
SURGIMIENTO Se hace necesario buscar un Sistema de
DE UNA NUEVA Relaciones Internacionales, con nuevas
políticas, que tengan en cuenta los
SOCIEDAD valores comunes y que unifiquen su
INTERNACIONA sistema jurídico legal, la economía, la
L DISTINTA comunicación e información.
 En la actual Sociedad Internacional
RETOS no se puede referir a una
PRINCIPALES independencia o dependencia, sino de
INTERDEPENDENCIA entre los
QUE DEBE Estados.
ENFRENTAR LA  Todo lo anterior permite un carácter
SOCIEDAD común a los problemas de la Sociedad
INTERNACIONA Mundial y por otra parte obliga a los
L Estados en vías de desarrollo y partes
importantes de la población.
 Estas partes de la población que no
están integradas en las relaciones
políticas y comerciales.
 De manera que es un aspecto de la
actual Sociedad Internacional debe
reforzar.
 Ha permitido a la existencia de
interacciones que trascienden
fronteras.
LA  Lo anterior solo afectan a algunos
GLOBALIZACIÓN países.

 Lo que provoca una desigualdad
entre los Estados y mantiene la
división entre países pobres y ricos.
 Trae consigo un nuevo término:
RIESGOS MUNDIALES.
 La expresión hace referencia a las
amenazas contra el medio ambiente,
LA la proliferación de las armas, las
GLOBALIZACIÓ epidemias y el subdesarrollo.
N TAMBIÉN…  Problemas que no solo afecta a un
Estado.
 Sino a todo el Sistema Internacionales
y por ello se deben buscar soluciones
en común.
 Favorece la creación y
refuerza el protagonismo de
LA los actores transnacionales.
GLOBALIZACIÓN  Seanestos empresas
… transnacionales,
organizaciones NO
gubernamentales.
 Esun nuevo tipo de sociedad
internacional.
LA NUEVA  Con todo lo que ello supone de
SOCIEDAD una problemática específica en
MUNDIAL relación al pasado.
 Encuanto a la regulación y
ordenación de sus relaciones.
 Lasmás sobresalientes en
cuanto a la sociedad
estatal, transnacional y
CARACTERÍSTICA
humana
S…
 Quederiva de las
dinámicas básicas
consideradas
 Una sociedad universal y planetaria.
 Una sociedad heterogénea y
compleja.
 Una sociedad crecientemente
CARÁCTERÍSTICAS DE
interdependiente y global.
LA NUEVA SOCIEDAD
MUNDIAL  Una sociedad políticamente no
integrada y sin regulación
adecuada..
 Una sociedad crecientemente
desequilibrada y desigual.
 También hay que tener en
cuenta lo heterogéneo que
son los países..
 Quehace más difícil crear
unos valores comunes
 Como consecuencia de todas las
transformaciones y cambios que ha
experimentado la sociedad
LAS NUEVAS
internacional
REALIDADES
INTERNACIONAL
 Se han desarrollado toda una serie de
nuevas realidades internacionales,
ES. Según Arenal que marcan una diferencia con
1995, 15:20 claridad las diferencias entre la
sociedad internacional del pasado y
la actual sociedad mundial.
 Debilitamiento del Estado: Por la
interdependencia, la transnacionalización y la
globalización.
 Desaparición de la separación y distinción
LAS NUEVAS entre el mundo interno del Estado y el mundo
internacional, entre la política interior y la
REALIDADES política exterior:
INTERNACIONAL  Tomando como referencia a las fronteras del
ES Estado, actualmente esa separación es artificial;
como consecuencia de la interdependencia, la
globalización y de la transnacionalización.
 La frontera es un nuevo espacio de expansión
en el seno de la sociedad mundial.
 Desarrollo de nuevos actores
estatales:
 Las Organizaciones NO
Gubernamentales, que han
empezado a cumplir significativas
funciones de todo tipo en la
sociedad mundial, ha obligado a
los Estados a cooperar con éstas.
 Frente a la concepción realista clásica
PROCESO DE que identificaba el poder del Estado,
DIFUSIÓN DEL con el poder militar y lo
PODER, QUE conceptualizaba con un fenómeno
IMPLICA relacional, que consiste en la
CAMBIOS TANTO capacidad del Estado A para obligar
EN LA al Estado B a hacer algo que de otra
NATURALEZA DEL forma no haría.
PODER COMO EN
LA DISTRIBUCIÓN
 El poder ya no es solo un fenómeno
DEL PODER A relacional sino también y cada vez
NIVEL DE más como consecuencia de las
ACTORES dinámicas de interdependencia y
globalización.
 A partir de la II Guerra Mundial y
con el fin de la Guerra Fría y el
enfrentamiento entre bloques.
 Con la decisiva incidencia en la
configuración del poder y en la
LO seguridad del Estado han pasado a
SOCIOECONÓMICO constituir en el centro neurálgico y la
Y LO CIENTÍFICO- problemática central de la sociedad
TÉCNICO COMO mundial.
PROBLEMÁTICA
 Quedando los problemas políticos-
diplomáticos y estratégicos
supeditados las más veces a los
primeros.
OTROS…

El regionalismo como factor determinante de la sociedad


internacional.
Los nuevos tipos de conflicto armados.
Cambio del problema y de la concepción de la seguridad.
Cambio en el concepto y la realidad de Gran Potencia.
Aparición de un nuevo consenso internacional.
Revalorización de lo humano y de lo humanitario como
dimensión de las relaciones internacionales.
Revalorización de la solidaridad a nivel
internacional.
LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL Y LAS NUEVAS
FORMAS DE DIPLOMACIA

 La sociedad internacional durante el último siglo ha sido muy


acelerada y compleja de los problemas que debe enfrentar el
Estado.
 A una progresiva facilidad y rapidez de los medios de
transporte y comunicación.
 El gobernante se enfrenta a la difícil elección entre lo urgente y
lo importante.
LA SOCIEDAD INTERNACIONAL HA VISTO
MULTIPLICARSE EL NÚMERO DE ESTADOS Y
CRECER EXPONENCIALMENTE

 El panorama de las organizaciones intergubernamentales.


 Ello impide que la mayor parte de los países del Tercer Mundo,
incluso de las potencias medias , puedan disponer de una red de
misiones diplomáticas permanentes que se extiende a la
totalidad de actores estatales y organismos internacionales.
OTRO FACTOR SUSTANCIAL ES EL QUE SE
DERIVA DE LA PODEROSA TENDENCIA
CENTRALIZADORA

 Que domina las estructuras político-administrativas de los


Estados.
 Especialmente en materia de política exterior y de
seguridad y que induce a los gobiernos a asumir el control
y ejercicio un número cada vez más altas instancias del
poder ejecutivo.
 Conduce a un protagonismo directo y personal de los Jefes de
Estado o de Gobierno y de sus Ministros de Relaciones o
Asuntos Exteriores.
 En las negociaciones políticas, deben delegar en sus
embajadores y expertos en las negociaciones técnicas y las
gestiones necesarias.
 Para garantizar la eficacia del proceso negociador y la
aplicación de los acuerdos alcanzados.
 Han provocado como
ESTOS CAMBIOS respuesta la emergencia de
EXPERIMENTADO nuevas formas de relación
S POR LA
SOCIEDAD
diplomáticas o la
INTERNACIONAL proliferación de formas ya
… existentes, pero poco
frecuentes.
SE PUEDEN CLASIFICAR EN 3 CATEGORÍAS

1. La diplomacia en la cumbre
2. La diplomacia ad-hoc
3. La diplomacia parlamentaria
LA DIPLOMACIA EN LA CUMBRE

 Es la celebración de Jefes de Estado para solucionar


cuestiones políticas complejas.
 Constituye una antigua práctica diplomática, para
evitar los conflictos se considera necesario resolverlo
al más alto nivel.
 Desde hace algún tiempo éstas Cumbres se ocupaban de ciertos
asuntos, que hasta hace poco eran competencia exclusiva de los
Organismos Internacionales.
 Que los gobiernos trataban por intermedio de sus misiones
diplomáticas.
 Los Jefes de Estado presiden éstas Cumbres.
 Pero son los Jefes de Misión Diplomática quienes son los
responsables de darle seguimiento a lo acuerdos alcanzados.
EL DERECHO INTERNACIONAL MODERNO

 Conocido también como Diplomacia Directa (personal


en la cumbre) a las negociaciones sin intermediarios
de los Jefes de Estado.
 En el marco de las Cumbres de Jefes de Estado, de
visitas de Estado y de otros eventos de esa naturaleza.
CUMBRES
HISTÓRICA
SY
POLÉMICAS
CUMBRES
Y FOROS
EN
AMÉRICA
 Sonmisiones especiales para un
LA propósito específico.
DIPLOMACIA  Sonmisiones especiales de
AD-HOC Y carácter no permanente, creadas
NUEVOS USOS con objetivos particulares.
DE LA  Acuerdos especiales, asuntos
DIPLOMACIA protocolarios, asuntos
culturales.
CLASIFICACIÓ 1. Enviados Especiales
N DEL 2. Representantes personales
PERSONAL AD- 3. Miembros de comitivas de
HOC jefes de Estado
DIPLOMACIA ADAPTADA A UN MUNDO GLOBALIZADO

Como un caso especial: La guerra en Sira, un conflicto


de interés internacional debido a:

 Suimportancia como punto geoestratégico y geopolítico en


Medio Oriente entre Rusia, China y Occidente
 La migración masiva
 Influencia en el crecimiento del radicalismo y fundamentalismo.
CHINA EN LA DIPLOMACIA DE COEXISTENCIA PACÍFICA DE Zhou Enlai
1954

 Respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial


 No agresión mutua
 No a la interferencia en los asuntos internos de los demás
 La igualdad y en el beneficio mutuo
 La coexistencia pacífica en el desarrollo de las relaciones
diplomáticas, los intercambios económicos y culturales con
otros países
LA IMPORTANCIA DE UNA DIPLOMACIA INTERCONECTADA

 LA PARADIPLOMACIA
 La diplomacia ya no solo sirve a intereses nacionales ,
sino busca un desarrollo y una cooperación
multilateral
 Estoconsiderando que aún se actúa en beneficio de la
propia nación. (CERN Redes Sociales)
DIPLOMACIA DEL CORONAVIRUS

El gobierno de China al inicio de la pandemia enfrentaba dos principales retos a


nivel diplomático.
1. El impacto interno para frenar la pandemia para lograr normalizar la economía
que lleva creciendo por más de 2 décadas consecutivas y generar confianza entre
sus socios internacionales.
2. Generar una percepción de rapidez y contundencia entre sus ciudadanos por el
manejo de la crisis sanitaria.
Respecto a lo último, los diplomáticos chinos en el mundo han contratacado
activamente cada voz que reprocha el actuar del Estado chino por el manejo de la
pandemia
La Cooperación Técnica…

 Como eje de la posible solución.


 En solo 2 meses, la crisis por COVID-19 ya tenía a
la mitad del mundo en alerta y la diplomacia china
continúo trabajando para sostener la cooperación
con los países que lo solicitaban.
 China envió equipos de médicos y toneladas de
ayuda a países afectados por la crisis sanitaria,
como Italia, Irán y España.
Además, la colaboración entre el gobierno chino
y las grandes empresas chinas ha sido
fundamental para poder enviar donaciones a :
 Francia, Bélgica, Estados Unidos, Afganistán,
Bangladésh, Camboya, Laos, Maldivas,
Mongolia, Birmania (Myanmar), Nepal,
Pakistán y Sri Lanka, y algunos países de
América Latina y el Caribe, como México.
 Las medidas de restricción del espacio aéreo
en algunos países han traído una serie de
problemas para las representaciones
diplomáticas de todos los países que han visto
a sus connacionales varados por los vuelos
que han sido cancelados.
Por ejemplo…  La diplomacia intenta hacerle frente a este
gran reto, mientras se encarga de resguardar,
alimentar y repatriar a sus ciudadanos en
todo el mundo.
 Sin duda, este esfuerzo es mayúsculo para el
cuerpo diplomático en consulados,
embajadas y ministerios del exterior.
GRACIAS
¿PREGUNTAS?

You might also like