You are on page 1of 85

Fisiología

Pulmonar
Aplicada a la Ventilación Mecánica
DR. ARTURO MELGAR PLIEGO
R3 MEDICINA INTERNA
Objetivos de la Platica

1. Conocer la Fisiología Pulmonar en la Ventilación Mecánica


2. Comprender la importancia de los Volúmenes
3. Comprender las Características Elásticas del Sistema Respiratorio
4. Comprender las Fuerzas Friccionales que dificultan el flujo aéreo
5. Conocer la Ecuaciones de Movimiento del Sistema Respiratorio
6. Conocer las Presiones que se requieren para la inspiración
7. Interpretar cómo operan las Constantes de tiempo y su importancia en
la programación de la VM
8. Comprender los Fenómenos espiratorios y el mecanismo de
atrapamiento aéreo

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Introducción
Desde El Punto de Vista de Medicina Intensiva

 Un Procedimiento utilizado para sostener la Respiración de modo


transitorio, durante el tiempo necesario.

 PresiónPositiva modifica profundamente los


mecanismo fisiológicos que el individuo utiliza en ventilación
espontánea

 La decisión de adoptar determinada técnica, será de


acuerdo al conocimiento de la fisiología y la patología del
paciente.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Introducción

 Este conocimiento dirigirá el tratamiento y reducirá las


complicaciones e interacciones adversas entre paciente y el
ventilador

 La filosofía general de la VM tiene el enfoque de mantener los


parámetros fisiológicos normales a toda costa.

 Y evitar el daño pulmonar inducido por el ventilador

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Introducción
 Recordar los mecanismo fisiológicos y como se modifican bajo la
Ventilación Mecánica, es de suma importancia.

 Modernos Equipos de VM
 que incluyen parámetros fisiológicos de monitorización.

 Desarrolla una Ventaja al clínico para diversas patologías del


paciente critico

 Manejo ventilatorio Ajustado a los cambios respiratorios que


se presentan en diferentes Patologías.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

Costo de
Intercambio
Seguro Energía
Gaseoso
Aceptabl
e

 La Ventilación Mecánica entra cuando esto no se lleva acabo.


 Corregir Hipoxemia = ARDS
 Demanda Excesiva = Shock Cardiogenico

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

 Objetivos Fisiológicos de la Ventilación Mecánica:

Mejorar la
Oxigenación
Reducir el Tisular
Trabajo
Modificar Respiratorio
la Relación
Mantener y P/V
Restaurar
Mejorar el el VT
Intercambio
Gaseoso

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

Primera Movimiento Intercambio


Etapa VM del Gas Gaseoso

 El Movimiento de gas movilizado en cada ciclo es VT


 Cantidad Mezcla Gaseosa alcanza espacio alveolar es VA
 La VA es menor que el volumen minuto respiratorio total VE
 Esto se debe a que parte del VE se desperdicia en el Espacio Muerto
VD

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

 Es Notoria la gran variabilidad de Demanda Ventilatoria en diferentes Patologías:

 De pocos litros/minutos en enfermos con retención crónica de CO2


 Mas de 30 l/min en paciente Sépticos.

 La conexión al ventilador modifica las concentraciones de los gases sanguíneos


 Periodos de apnea
 Taquipnea
 Perdida de Sincronía Paciente-Ventilador etc.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

 Para la Ventilación Pulmonar se lleve acabo, es necesario vencer la


Impedancia del Sistema, compuesta por:

 Las Variables Dinámicas (fuerzas resistivas)


 Las Fuerzas Estáticas (Propiedades Elásticas)

 La Inspiración, requiere la generación de una presión que tiene dos


componentes:

 Trasportar el gas inspirado por la vía aérea


 Otro para insuflar el alveolo

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

 Este es el punto de equilibrio entre dos fuerzas contrapuestas:

 La tendencia a la retracción pasiva del pulmón FEP.

 Otra en sentido opuesto de la pared torácica FET.

 Es la causa que la Presión Pleural sea Negativa.


 La magnitud de la Capacidad Residual Funcional

Situación de Reposo del Sistema


Respiratorio a final de la
espiración.
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

 Volumen pulmonar al final de la inspiración


 Suele ser igual que el VR en Individuos normales.

 Para vencer las fuerzas elásticas como a las


resistivas, requerirá:

 Músculos inspiratorios:

Trasmitida al
Ejercen Disminución Disminución
Espacio
de la Ppl de la PA
Alveolar
Fuerza

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

 La PA sub-atmosférica:
 Genera la diferencia de presión con la presión atmosférica.

 Necesaria para que se establezca el flujo


inspiratorio e ingrese el VT al pulmón.

 La diferencia entre la Presión Alveolar /Presión Pleural

Presión Transpulmonar

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

 Una estimación de la Presión Transpulmonar se realiza:


 Remplazando PA y la Ppl por la medición:

 Vía aéreas y la Presión Esofágica.

 La disminución inspiratoria de la presión


esofágica es indicativa del esfuerzo del paciente.
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ventilación Espontánea /
Ventilación Mecánica con Presión Positiva.
 Tanto en Ventilación Espontanea como en Ventilación Mecánica la
Ptp:
 Determinante de la inspiración
 Distensión de los alvéolos
(es proporcional a su magnitud)
• Genera la Diferencia Ventilación
Espontanea • Ambos generan la
de Presión diferencia de
• El Paciente genera Presiones
Transpulmonar
Ptp la diferencia de Transpulmonares
presión Ptp
transpulmonar Ptp
Ventilación Ventilación
Mecánica Soporte

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Flujo Constante con Pausa Ventilación Controla
en volumen control por Presión

Presión
Flujo
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio
 Para que se realiza la Inspiración
 Una de las fuerzas que se debe contrarrestar es:
 Fuerzas correspondiente a las Propiedades

 Elásticas
Pulmón y Tórax
 Estáticas

 Estas son determinadas por volúmenes y las presiones medidas


en condiciones estáticas (Flujo 0)

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio
 El ingreso determinados volúmenes de gas al Espiración
 Requieren la aplicaciones de ciertas presiones
pulmón.
 Presiones serán Negativas (subatmosféricas)*
 Presiones serán Positivas*

Volumen
 La Magnitud del cambio de presión necesaria para desplazar
cierto volumen no es igual durante ambas fases del ciclo
respiratorio
 Fenómeno de Histeresis Inspiración
VR
Se requiere una presión de distensión mayor para reclutar
alvéolos en inspiración que la se necesita para evitar su colapso y
mantenerlos abiertos en espiración
Presión

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio
 Curva P/V

 La rama inspiratoria comienza con un trazado en el que


el ingreso de pequeños volúmenes requiere acentuados
cambios de presión.

 Para luego ser registrado un mayor volumen ante


modificaciones de presión menos pronunciadas.

 Esta Patente se observa con mayor frecuencia:


 Síndrome de Disestres Respiratorio Agudo

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 A. Tórax
 B Conjunto Tórax – Pulmones
 C Pulmones
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio
 ARDS
 Suelen identificarse un punto definido de cambio de una a
otra porción de la curva denominada:
 Punto de Inflexión inferior (Pflex).

 Este punto permite conocer el nivel de presión


inspiratoria que se requiere para reclutar alveolos
colapsados

 Ventilar en una porción de la Curva P/V por encima de


(Pflex). En términos de Distensibilidad

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 Punto de inflexión Superior.


 Esta zona corresponde con volúmenes cercanos a la capacidad
pulmonar total.

 Con Presiones superiores a 30 - 35 cm H20.

 El punto de inflexión superior indica que con más ingreso de


volumen se está produciendo un reclutamiento alveolar
relativamente menor.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 La Pendiente Curva P/V

 Permite definir la distensibilidad o Compliance del sistema


Respiratorio (Crs).

 Donde: Crs es igual a la AV que representa el cambio de


volumen experimentado en el pulmón y AP es la presión
necesaria para que tal cambio de volumen se produzca.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 La Pendiente Curva P/V

 Presión Necesaria: Para logara la distención de los alvéolos


en cada inspiración tiene relación con el radio de cada
alvéolo y con la tendencia de estos al colapso al final de la
espiración.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 Ley de Laplace:
 T es la tensión superficial del alvéolo que lo induce al
colapso
 r es el radio alveolar

 Cuando menor sea el tamaño del alvéolo al comienzo de


la inspiración, mayor presión de distensión requiere

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 Crs: Es la relación existente entre la presión y el volumen.

 Esta propiedad es inherente a la estructura del pulmón y


del tórax

 Esta determinada por la tensión superficial del liquido


surfactante.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 Donde la P meseta es la Presión Estática:


 Se mide al fin de una pausa inspiratoria de 0.5 a 1
segundo de duración para permitir el equilibrio, en
ausencia de flujo, de las presiones a fin de la inspiración.

 La PEEP total representa la PEEP aplicada o la auto PEEP


presente.

 Para un VT y un nivel de PEEP determinados, el aumento


de la P meseta indicará una disminución de la Crs.

VT
Crs =
P
meseta - PEEP
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio
Distensibilida
d Pared
Torácica

 Este conocimiento aporta mayor precisión para


el manejo ventilatorio de situaciones en
las
que la distensibilidad parietal esta muy Distensibilida
d Pulmonar
alterada

 Otra manera de expresar las relaciones entre Presión


presiones y volumen es la elastancia (E). Esofágica
Calcular

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 La distensibilidad del sistema respiratorio con relación al


volumen pulmonar apto para ser ventilado se denomina
distensibilidad especifica.

 Si por alguna razón el volumen pulmonar se reduce*, la


distensibilidad estática se reducirá.

 La distensibilidad especifica puede permanecer relativamente


normal.

 Baby lung
 Se requiere la reducción del VT para evitar alcanzar
el punto de inflexión superior de la curva P/V

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
PEEP 0 cm H20

PEEP 30 cm H20
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 Presión de Cierre Alveolar ó Presión Crítica de cierre:

 Durante la inspiración la PA va disminuyendo a medida


que disminuye el volumen pulmonar

 En presencia de una reducción del volumen pulmonar, en


el momento de las presiones de retroceso elástico
pulmonar superan la Ptp local.

 Se produce colapso alveolar y de las vías aéreas

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 Presión de Cierre Alveolar ó Presión Crítica de cierre:

 El volumen que queda en el pulmón cuando se produce


el colapso de vía aérea se denomina volumen de cierre

 La presión que se necesita para abrir una alveolo


colapsado es mayor de la que se necesita en el alveolo
NO colapsado

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Volúmenes Pulmonares
Características Elásticas del Sistema Respiratorio

 Fundamentos para la aplicación de terapéutica de presión

 En Sujetos Sanos ventilados los alveolos no llegan a


colapsarse por que el volumen de cierre es menor que la
CFR.

 Pero en pulmones lesionados con perdida de volumen, la


CFR se encuentra por debajo del volumen de cierre.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Características Dinámicas del
Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

 Para que se genere flujo de un gas, entre dos puntos debe


existir una diferencia de presiones.

 Que superen las Fuerzas Friccionales o no elásticas


que se oponen a él.

 P1 – P2 es la diferencia de presión entre la vía aérea


proximal y los alvéolos.

 R es la resistencia que se opone al flujo en la vía aérea

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

 Cuando el Flujo es laminar, a velocidades bajas:

 R varía en forma directamente


proporcional a la
viscosidad del gas inhalada

 Longitud de la vía aérea

 Inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio


de la vía aérea

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

 Con ello se deduce que la longitud de las vías aéreas y la


viscosidad del gas inhalado no suelen variar.

 R se modifica fundamentalmente con los cambios de la vía


aérea
SITUACIÓN RESISTENCIA
Pulmón Normal 4 cm H20/L/seg.
SDRA 5 -14 cm H20/L/seg.
EPOC 13-26 cm H20/L/seg.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

 En el paciente ventilado inicialmente en modo controlado por


volumen se puede calcular la R inspiratoria como:

 Donde Ppico es la presión pico detectada al final del


ingreso del VT en el pulmón.

 P meseta es la presión a flujo 0 medida después de una


pausa al fin de la inspiración.

 Flujo es la que se registra con un patrón de


flujo constante

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

 Las resistencias de las vías aéreas tiene relación con el


volumen pulmonar debido al efecto ejercido por el
parénquima pulmonar sobre esta.

 Es menor con un Volumen cercano a


la capacidad pulmonar total.

 Y mayor con un volumen cercano al volumen residual.

 El ciclo Respiratorio también influye:


 Inspiración es menor (efecto de tracción)
 Espiración es mayor

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

 Cuando la Espiración se hace activa


 Aumenta las resistencias debido al efecto de compresión
dinámica de la vía aérea, y esto se debe:

Supera la presión
Trasmite al Colapso de la Vía
Presión Pleural intraluminal y
espacio Aérea en donde
Aumenta Elástica Bronquial
Peribronqueal no hay cartílago

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Características Dinámicas del Sistema Respiratorio
Resistencias de las vías Aéreas

 El conjunto de fuerzas que se oponen a la inspiración por


pérdida de distensibilidad y/o por aumento de las
resistencias puede ser estimado:

 calculando la distensibilidad dinámica


del sistema respiratorio

Crs = VT
P pico
- PEEP

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Ecuación de Movimiento del
Sistema Respiratorio
Trabajo Respiratorio
 Ecuación de Movimiento del Sistema Respiratorio
Trabajo Respiratorio

 El gradiente de presión para inspirar varía en forma:

 Proporcional a las resistencias (R)


 Inversamente Proporcional a la (Crs)

 La presión requerida es la que se ejerce sobre la presión de


base (presión atmosférica o la PEEP)

 Esto se expresa por la ecuación de movimiento del sistema


respiratorio

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Ecuación de Movimiento del Sistema Respiratorio
Trabajo Respiratorio

 El consumo de oxígeno necesario para el trabajo respiratorio,


que normalmente en reposo es de 1-4% del consumo de
oxígeno total.

 Puede alcanzar el 50% en situación con un esfuerzo para


respirar que resulte intolerable.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 Expiración: es un fenómeno pasivo que normalmente


permite el vaciado de los alvéolos con un retorno al volumen
del reposo del sistema respiratorio.

 Flujo espiratorio: es provocado por el gradiente de presión


que se establece entre la PA al fin de la inspiración.
(Volumen pulmonar + Fuerzas de
retracciónelásticas)

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 La presencia del Auto-PEEP:


 Debida al vaciamiento incompleto lo que
pulmonar el fenómeno de
ocurre
hiperinflación
cuando
dinámica.
esta
presente
1. Limitación al flujo con aumento de la R durante la
espiración produciendo un colapso dinámico en las
vías aéreas.

2. Cuando el vaciado pulmonar es lento con relación


al tiempo espiratorio. *

 *Esto produce el atrapamiento de aire

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 Un nuevo equilibro es debido:


 Aumento del volumen pulmonar al final de la espiración
 Provoca un aumento de la PA
 Aumenta el gradiente de presión espiratoria
 Posibilita la espiración de
un volumen igual al
volumen inspirado (manteniendo una cierta cantidad de
gas atrapado al final de la espiración)

 Auto PEEP: es la diferencia entre la PA y la Presión atmosférica

 PEEP Externo: es la diferencia entre la PA y la PEEP Programado

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 El incremento de la R o la disminución de la presión de


retroceso elástico, harán que se requiera un tiempo mayor
para completar la espiración.

 Esta relación R y Crs, determinante de los tiempo ventilatorio


requeridos se expresa en el concepto de Constante de
tiempo.

 Una constante de tiempo espiratoria prolongada contribuye


al desarrollo de hiperinflación dinámica.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Constante de Constante de
Tiempo elevado Tiempo
Reducido
Distensibilida
Distensibilida
d
d
Resistencia
Resistencia

Constantes de Tiempo: Esquema que muestra una unidad Bronquilo-alveolo


constantes altas y otra con constantes reducidas
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 Distribución del Gas intrapulmonar.

 Ventilación espontánea:
 Las diferencia de la Ppl motivan que los alveolos de
las zonas superiores del pulmón estén expuestos a
una Ptp mayor, y que el volumen de reposo sea
mayor que de las zonas inferiores.

 Este fenómeno contribuye a la correspondencia V/Q


en ventilación espontanea.

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 Distribución del Gas intrapulmonar.

 Ventilación Mecánica:
 Módica la distribución del gas debido:

 Posición en decúbito supino


 Existencias de parálisis muscular si las hay
 Magnitud de volúmenes insuflados
 Las variaciones regionales de la R
 Las distensibilidades

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Relación entre la presión pleural y el volumen pulmonar en los diferentes puntos del
pulmón.
La presión traspulmonar es mayor a nivel de las áreas superiores del pulmón
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Esquema de Zonas de West de las Relaciones
V/Q
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 Distribución del Gas intrapulmonar.

 El incremente del VD explica que en determinadas


situaciones no sea posible conseguir una VA adecuada
con normalización del la PaCo2.

 La eficacia del intercambio gaseoso puede mejorar con el


enlentecimiento de la velocidad del flujo al final de la
inspiración

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 Distribución del Gas intrapulmonar.

 Como enlentecer la velocidad del flujo al


final de la inspiración:
 Añadiendo pausa con el fin de mantener la inflación
al fin de la inspiración

 Utilizando un flujo inspiratorio desacelerado

 Con ellos promoverá un distribución


de gas más uniforme en presencia de
diferencias regionales en la R

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
 Constantes de Tiempo
Distribución de Gas intrapulmonar / Atrapamiento Aéreo

 Distribución del Gas intrapulmonar.

 Cuando la falta de homogenidad afecta


de manera predominante a las
distensibilidades regionales.

 Tiempos inspiratorios cortos


 Flujo constante

 Resultaran en una mayor uniformidad de la distribución

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .
Otros Cambios Fisiológicos
 Otros Cambios Fisiológicos

 Cambios en el Contenido Venoso de Oxígeno:


 Variaciones en el volumen minuto cardiaco
 Consumo de oxigeno originado por modificaciones
del
trabajo respiratorio

 Cambios Hemodinámicos:

 PEEP
 Caída del retorno venoso
 Disminución de la poscarga del ventrículo izquierdo

Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .

Robert C Hyzy, MD, Physiologic and pathophysiologic consequences of mechanical ventilation, Uptodate, Jul 15, 2016
PULMON

Fibras Nerviosas Somáticas


Ventilació
y Autónomas n
Mecánica

Función Cardiovascular
Cambios FC (Vago)
Volumen
Pulmonar Alto
VT < 10 ml/kg = Suprime tono Vagal = Aumenta FC VT
< 15 ml/kg = Aumenta tono Vagal = Disminuye FC
Supresión Simpática / Vasodilatación Arterial

Limita
Disminuye Contractilidad Volúmene
s
VI Cardiacos
HIPOTENSIÓN
Ventilación Mecánica, Libro del Comité de Neumología Crítica de la SATI, 2da Edición, 2011, Editorial Panamericana, Capitulo 1, Pagina. 3 – 27 .

Robert C Hyzy, MD, Physiologic and pathophysiologic consequences of mechanical ventilation, Uptodate, Jul 15, 2016
esofagitis erosiva, diarrea, colecistitis acalculosa e hipomotilidad

 Otros Cambios Fisiológicos

 Gastrointestinales:

 La presión positiva durante más de 48 años


es una factor de riesgo para Hemorragia gastrointestinal

 Disminución de la Perfusión Esplácnica, que se


manifiesta con niveles elevados de Aminotrasferasa
plasmática y lactato deshidrogenasa

 Esofagitis Erosiva, Diarrea, Colecistitis Acalculosa e hipomotilidad*

Robert C Hyzy, MD, Physiologic and pathophysiologic consequences of mechanical ventilation, Uptodate, Jul 15, 2016
esofagitis erosiva, diarrea, colecistitis acalculosa e hipomotilidad

 Otros Cambios Fisiológicos

 Renal:

 Relacionada a Falla Renal Aguda

 SNC:

 Aumenta la Presión Intracraneana


 Incremento de la presión intratoracica
 Afecta el flujo venoso cerebral

Robert C Hyzy, MD, Physiologic and pathophysiologic consequences of mechanical ventilation, Uptodate, Jul 15, 2016
esofagitis erosiva, diarrea, colecistitis acalculosa e hipomotilidad

 Otros Cambios Fisiológicos

 Sistema Inmunitario

 Parece inducir la producción de


mediadores Proinflamatorios*.

 Traslocacíon bacteriana al torrente sanguíneo a


nivel de Traquea

Robert C Hyzy, MD, Physiologic and pathophysiologic consequences of mechanical ventilation, Uptodate, Jul 15, 2016
Conceptos Claves
 Conceptos Claves

 Para la Ventilación es necesario superar la Impedancia del


sistema respiratorio:

 Variables dinámicas (fuerzas resistivas)


 Variables estáticas (Propiedades elásticas)

 La Inspiración requiere la generación de una presión de dos


componentes:

 Para transportar el gas inspirado a lo largo de la vía aérea

 Para insuflar los alvéolos


 Conceptos Claves

 Para Generar el flujo inspirado habrá de establecerse una


diferencia de presión entre:

 La vía aérea superior


 Los Alveolos

 Presión Traspulmonar (Ptp) = Presión Alveolar - Presión Pleural

 En la respiración espontánea, son los músculos respiratorios los que


generan la presión

 Bajo la VM controlada, el ventilador aplica una presión positiva a la vía


aérea superior

 Con un soporte ventilatorio parcial, los músculos y el


ventilador determinan la presión
 Conceptos Claves

 Tanto en Respiración espontanea como en VM, el flujo debe


superar a la R que se opone:

 P1 – P2: diferencia de presiones entre la vía aérea proximal y


los alvéolos

 R: Resistencia que se opone al flujo en la vía


aérea.
(90% de la resistencia total)
 Conceptos Claves

 Para inspirar se debe contrarrestar la oposición del sistema


respiratorio a sufrir un cambio de forma desde la situación de
reposo, debida a sus características Elásticas.

 Las Propiedades elásticas del pulmón y de la pared torácica son


caracterizadas por la Crs: La presión que es necesario aplicar
para lograr un cambio de volumen
 Conceptos Claves

 Distensibilidad especifica: distensibilidad en relación con el


volumen pulmonar apto para ventilar:

 Si el volumen pulmonar se ha reducido


(SDRA), el pulmón remante a ser ventilado tendrá un volumen
menor

 La distensibilidad estática se reducirá pero la especifica puede


permanecer normal: se requiere reducir el VT
 Conceptos Claves

 Ecuación de movimiento del sistema respiratorio: expresa el


gradiente de presión que se debe generar para inspirar.

 AV: Variaciones de Volumen Pulmonar


 R: Resistencias

 Se debe adicionar el nivel de PA al fin de la espiración (mayor


que la atmosférica si hay auto-PEEP.
 Conceptos Claves

 Espiración: Fenómeno pasivo generado por:

 Fuerza de retracción elástica


 Volumen pulmonar de fin de la espiración
 Conceptos Claves

 La Hiperinflación dinámica con auto PEEP, el vaciamiento


pulmonar incompleto por:

 Cierre de las vías aéreas

 Enlentecimiento del vaciamiento pulmonar con TE insuficiente para


que la PA se equilibre con la presión de fin de espiración

 El TE necesario para que el pulmón alcance el volumen de relación


al fin de la espiración depende de:

Constante de Tiempo = R x Crs


 Conceptos Claves

 Reducción del Volumen Pulmonar (SDRA)


 La presión crítica de cierre de las distintas zonas pulmonares: se alcanza cuando:

 Presión de retroceso elástico Pulmonar > Ptp local

 CRF < volumen de cierre

 Consecuencia: Colapso alveolar y de vías aéreas

 Presión para distender alvéolos colapsados > presión para insuflar alvéolos no
colapsados.

 Como resultado: Caída de Crs

 La PEEP contribuye a evitar el colapso alveolar de fin de espiración


 Conceptos Claves

 Distribución de Gas Intrapulmonar


 Cambios en distribución:

 De cubito supino, parálisis muscular


 Magnitud de los volúmenes insuflados
 Variaciones regionales
 En la R de la vía Área
 En la C pulmonar y Parietal

 En Ventilación controlada se observa cambios relativos en la ventilación:


 Disminución de le ventilación en zonas dependiente del pulmón
 Cierre de vías aéreas
 Efecto mezcla venosa
 Conceptos Claves

 Distribución de Gas Intrapulmonar


 Cambios en distribución:

 De cubito supino, parálisis muscular


 Magnitud de los volúmenes insuflados
 Variaciones regionales
 En la R de la vía Área
 En la C pulmonar y Parietal

 En Ventilación controlada se observa cambios relativos en la ventilación:


 Disminución de le ventilación en zonas dependiente del pulmón
 Cierre de vías aéreas
 Efecto mezcla venosa
 Aumento de la ventilación en regiones superiores
 Aumento VD alveolar
 Eventual Sobredistención
 Conceptos Claves

 Cambios hemodinámicos

 Modificación del Patrón de Perfusión pulmonar

 Cambios en el contenido venoso de oxígeno por:

 Variaciones en el volumen minuto cardiaco


 Modificaciones en el consumo de oxígeno
(cambios en el trabajo respiratorio)

 Caída del retorno venoso

 Disminución de la poscarga del ventrículo izquierdo

 Efectos no constantes sobre la disponibilidad de oxigeno

You might also like