You are on page 1of 53

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

(LIOM)

Dificultades y desafíos para la aprobación y


cumplimiento de las leyes contentivas de los
derechos de las mujeres en Honduras
La importancia de los cambios legislativos a
favor de las mujeres

1. Para las feministas y las mujeres, la lucha por los cambios en las
leyes ha sido central para su reconocimiento primero como
personas y después como ciudadanas.

Como personas:

Código Civil de 1898:

“La mujer está sometida a la potestad marital. Esta es el conjunto de derechos


que las leyes conceden al marido sobre la persona y bienes de la mujer. La
mujer no puede sin la autorización de su marido comparecer en juicio, celebrar
contratos, aceptar una herencia o donación, adquirir títulos de propiedad”.

Disposición derogada en el Código Civil de 1906.


Como ciudadanas:
“El sufragio femenino no descansaría sobre ningún principio natural, ya que la
sagrada e importante misión de la mujer está en el hogar doméstico, donde
comparativamente con el ciudadano hondureño podría prestar mejor que éste
sus servicios a la patria, edificando la virtud en el corazón de sus hijos” (Diputado
Dionisio Gutiérrez, 1894).

“La mujer no tiene ideas fijas, por lo tanto, seria en las votaciones el eco de los
hombres de su casa”

“La mujer no ha reclamado el derecho al sufragio, por lo tanto, no sabría que


hacer con el si se le diera. Las mujeres solo reclaman el derecho a auxiliarnos, y
de entusiasmarse no con sus conquistas sino con las nuestras”.

El sufragio femenino fue aprobado hasta en 1955.


2. Denuncian la supuesta neutralidad del derecho: “el derecho y el
sistema de justicia no son neutros en términos de género, ya
que han sido elaborados y pensados andocéntricamente”.
3. Las leyes permiten romper con mandatos y categorías culturales
que ocultan y perpetúan la situación de subordinación y
discriminación de las mujeres, como la división público-privado.
4. Constituyen el reconocimiento sustantivo y dan contenido a los
derechos logrados.
5. Son instrumentos para lograr cambios culturales, y
proporcionan los principios y mecanismos para hacerlos valer.
Los resultados de estas luchas en Honduras

Desde el siglo XIX, en Honduras los movimientos de mujeres y


feministas han hecho de la lucha por el reconocimiento legal de
los derechos de las mujeres el centro de sus luchas. Producto de
ello, se han logrado la aprobación de leyes y reformas contentivas
de los derechos de las mujeres, como el Código de Familia, las
reformas al Código Penal, la Ley Contra la Violencia Doméstica, el
Código de la Niñez y la Adolescencia, políticas publicas de
igualdad, la Ley Contra el VIH/SIDA, y la Ley de Igualdad de
Oportunidades, que puede considerarse como la Ley Marco
contentiva de los derechos de las mujeres en Honduras.
Artículos derogados del Código Penal de 1906

Art. 122. Homicidio pasional


“Será sancionado con reclusión de cuatro a seis años quien en el acto de
sorprender al cónyuge o persona con quien hace vida marital en flagrante unión
carnal con otro, da muerte o hiere a cualquiera de ellos o a los dos, siempre que
el culpable tuviere buenos antecedentes y que la oportunidad para cometer
delitos no hubiera sido provocada o simplemente facilitada, mediando el
conocimiento de la infidelidad conyugal o marital.

Art. 144. Rapto


“Quien con miras deshonestas y mediante fuerza intimidare o engaño, sustrajere
o retuviere a una mujer de buena fama sufrirá una pena de 3 a 4 años. Si la
raptara no fuera de buena fama, la pena será de 1 a 3 años de reclusión”.
Art. 145. “El rapto de una mujer honesta, mayor de 12 años y menor de 21 años,
que se perpetrare con miras deshonestas o con fines matrimoniales y con
anuencia de la raptada, será sancionado con reclusión de 6 meses a 2 años”
Art. 151. “En casos estupro y en los de violación o rapto de mujer soltera, el
delincuente quedará exento de toda pena si contrajere matrimonio con ella,
después de restituida a su casa u otro lugar seguro”
!Las leyes de las mujeres son peligrosas!!

Porque cuestionan las tradiciones y los fundamentos


ideológicos, políticos, religiosos y sociales sobre los cuales
se asienta la discriminación contra las mujeres. Por ello se
se han enfrentado a la férrea oposición de diputados,
políticos y de la misma sociedad. Un ejemplo paradigmático
de esto es la LIOM.
Como fue la historia de su aprobación
Como comenzó:

• El trabajo para la aprobación de esta ley comenzó en 1991,


desde una iniciativa de la Comisión Ordinaria de la Mujer del
Congreso Nacional, que fue la primera comisión del congreso
que trató asuntos de las mujeres. Al mismo tiempo, en 1994 se
crea la Oficina Gubernamental de la Mujer, que posteriormente
se convirtió en el Instituto Nacional de la Mujer, INAM.
• En 1995 se realiza una investigación sobre otras leyess de
igualdad en América Latina.
• Finalmente en octubre de 1998 se presenta la primera
propuesta de la LIOM, que se sometió a consultas con otras
instituciones del estado y con las organizaciones feministas y de
mujeres.
Los machistas diputados del Congreso Nacional

 El 9 de Marzo del 2000 se realizó el primer debate sobre la ley en el


Congreso Nacional, pero poco a pocos los diputados fueron
abandonando el hemiciclo y se rompió el quórum de la reunión.

 Algunas organizaciones de mujeres de aquel entonces, como


Convergencia de Mujeres, se opusieron a la ley, argumentando que
no era operativa y que estaba siendo utilizada como propaganda
política de cara a las nuevas elecciones.
 El 6 de abril, los diputados, aprovechando la ausencia de 11 de las
12 diputadas del Congreso, discutieron nuevamente la ley, para
abolir los artículos relacionados con la propiedad de la tierra y las
cuotas de participación para las mujeres.
Las Diputadas asistían a un encuentro latinoamericano de mujeres
parlamentarias y, en su ausencia, el diputado liberal Guillermo Zelaya Owen
presentó una moción para modificar la participación igualitaria de las mujeres a
cargo de elección popular, moción que fue aprobada y produjo enojo en las
“madres de la patria”. La Moción planteó que no es posible que se otorgue a las
mujeres el 50 % de los cargos de elección popular vía decreto, pues debe ser
algo que se gane por capacidad y trabajo.

Al momento de la discusión, la única diputada que se encontraba en la cámara


legislativa era la prosecretaria María de la Paz, quien en un esfuerzo infructuoso
pidió a los diputados varones suspender la discusión hasta que las demás
compañeras estuviesen presentes; sin embargo, sus peticiones no fueron
tomadas en cuenta. Una vez que las damas se enteraron de la noticia se
presentaron al Congreso Nacional para dejar manifiesto su malestar.

“Veníamos de una Conferencia de Mujeres Parlamentarias de las Américas, un


acto oficial del Congreso en el cual todas las compañeras mujeres estábamos
comprometidas a estar ahí, por esa razón nuestra ausencia, y lamentablemente
aprovecharon la ausencia nuestra para legislar, obviamente en contra de las
mujeres. Estamos plenamente convencidas que sólo las mujeres legislamos a
favor de las mujeres y que sólo las mujeres legislamos a favor de los grupos más
vulnerables” lamentó la diputada Gloria Oquelí (El Heraldo, 07/04/00).
La Revuelta de Seda

 Esta actitud vergonzosa de los diputados generó una ola de


solidaridad hacia la causa de las diputadas en la sociedad, y
permitió que las organizaciones de mujeres unificaran sus
criterios y sus luchas.

 El 11 de abril fue “La noche en que los pantalones se


cayeron”, como fue titulado un articulo escrito por Lety Elvir,
feminista comprometida con esta lucha.
Inician Toma
Al filo de las 2:00 de la tarde, las casi 20 diputadas decidieron que cada una,
acompañada por grupos de manifestantes, se tomarían los puntos de acceso al
sector de oficinas que ocupan las comisiones, incluso la Presidencia y la Cámara
Legislativa. Las mujeres rechazan la aprobación del artículo 69 y subsiguientes,
que en el proyecto original les garantizaban una repartición equitativa del
patrimonio familiar en caso de divorcio y un 50 por ciento de participación en las
planillas de los partidos políticos para los cargos de elección popular.

..La proyectista de la ley, la Nacionalista Soad Salomón de Facussé, se apostó


con algunas mujeres, sosteniendo la Bandera Nacional, en las gradas de acceso
al edificio de las bancadas y otras comisiones, al tiempo que la liberal Luz
Ernestina Mejía y la del Partido Unificación Democrática (UD) Doris Gutiérrez,
hacían lo propio en la entrada exterior al hemiciclo legislativo. Otras diputadas
como Gloria Oquelí (PL) y Magali Fúnez (PN), y protestantes también, se tomaron
los accesos al estacionamiento y a al que ocupa la presidencia del Congreso
Nacional, mientras que Gladys Lanza y Merly Eguigure,
entre otras del Movimiento “Visitación Padilla” y la Convergencia de Mujeres y el
Colectivo contra la Violencia, arengaban al grueso de la manifestación.
Mujeres reiteran exigencia de revisión a la Ley de Igualdad de
Oportunidades
“Ya lo habían anunciado. Desde las 10.00 de la mañana, un regular número de
mujeres de las organizaciones del Colectivo contra la Violencia se apostó en los
bajos del Palacio Legislativo donde, usando megáfonos y equipos de sonido,
enfatizaron su inconformidad con la forma en que fue aprobada la Ley de
Igualdad de Oportunidades para la Mujer.

Las Consignas
Las manifestantes enarbolaban la Bandera Nacional y pancartas con consignas
reinvidicatorias, Convergencia de Mujeres, el Comité por la Paz “Visitación
Padilla”, la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras (FAFH), y el
Colectivo Feminista de Mujeres Universitarias, el Sindicato de Trabajadores del
Instituto Nacional Agrario (SITRAINA) y el Sindicato de Trabajadores de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH), además de que en
un momento dado llegaron la Alcaldesa del Distrito Central, Vilma Reyes de
Castellanos, y la Directora del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Maria
Martha Díaz Velásquez, quienes expresaron su apoyo a la causa.
“¿Que exigimos las mujeres?: respeto a nuestros derechos”. “¿Por qué estamos
protestando las mujeres?: Porque queremos una ley consultada y real”, “las
mujeres unidas, jamás serán vencidas” y “las mujeres somos triunfadoras”.
Aprobación de la Ley

 Finalmente, el 12 de abril del 2009 fue aprobado el resto de


la ley. En su texto se logró la inclusión de las demandas de
las mujeres relacionadas con el derecho a la propiedad, pero
no fue aprobado el 50% de participación política de las
mujeres.
 En su lugar, se aprobó un 30% aplicable de forma progresiva,
en base a los resultados de las 3 últimas elecciones.
La Ley de Igualdad de Oportunidades (LIOM)

Decreto Legislativo No.34-2000

Su fundamento jurídico es el Articulo 60 de la Constitución de la


República, que establece que “Todos los hombres nacen libres e
iguales ante la ley (…) Se declara punible toda discriminación por
sexo, raza, clase, y cualquier otra lesiva a la dignidad humana”.
Objetivos de esta ley:
• Establecimiento de la igualdad jurídica entre los géneros: “En
Honduras todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales
en derecho”; desarrollo normativo de este principio; y la
creación de mecanismos para garantizar el ejercicio de los
derechos de las mujeres.
• Integrar acciones entre el Estado y la Sociedad Civil para
eliminar los obstáculos que se oponen a la participación plena
de la mujer en todas las esferas de la sociedad en condiciones
de igualdad para asegurar las oportunidades.
• Se centra en la eliminación de la discriminación contra las mujeres,
definida como “toda distinción, exclusión, o restricción basada en el
sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente
de su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las
esferas políticas, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otro aspecto”.
Ámbitos de regulación

 Familia
 Salud y medio ambiente
 Educación, cultura y comunicación
 Trabajo y seguridad
 Tenencia de la tierra, crédito y vivienda
 Participación política
Familia
• Igualdad de derechos entre hombres y
mujeres, en sus relaciones de pareja,
independientemente de su estado
civil.
• Reconocimiento de la unión de hecho.
• Reconocimiento de la adopción.
• redistribución de las
responsabilidades familiares derivadas
del cuidado y la reproducción de la
familia,
• El Estado tiene la obligación de ayudar,
prevenir, combatir, erradicar la
violencia doméstica e intra-familiar.
Salud y medio ambiente
• Derecho a decidir sobre el número de
hijos e hijas y al esparcimiento de sus
embarazos.
• Prevención o el tratamiento adecuado del
embarazo en adolescentes y de sus
factores de riesgo.
• Obligación del estado de promover la
efectiva participación de la mujer en
programas y proyectos para impulsar el
desarrollo y conservación del ambiente.
Educación, cultura y comunicación

• Laicidad en la educación.
• Incorporación de una perspectiva no sexista a
los procesos y en los textos educativos, sobre
todo en lo relacionado con la eliminación de
estereotipos sexistas contra las mujeres.
• Creación de guarderías infantiles para las
mujeres trabajadoras
• Permiso por maternidad a las estudiantes
embarazadas.
• Obligación de los medios de comunicación de
no usar imágenes discriminatorias o
peyorativas de las mujeres.
Trabajo y seguridad
• Igualdad de salarios entre mujeres y hombres.
• Prohibición a los empleadores de solicitar prueba de
embarazo como requisito previo para optar a un
empleo.
• Prohibición de despidos por caso de embarazo
(Reglamento)
• Derecho de las mujeres portadoras de VIH/SIDA a
que se respete su estabilidad laboral.
• Derecho de las trabajadoras domésticas al seguro
social.
• Incorporación de las mujeres a los planes de cuando
tengan mas de 30 empleadas. desarrollo.
• Obligación de la empresa de construir guarderías
• Reglamentación del acoso sexual en centros de
trabajo.
Tenencia de la tierra, crédito
y vivienda

Inscripción a nombre de la pareja de los bienes


inmuebles adquiridos en programas de interés
social o titulación de tierras.
Participación política
• Fortalecimiento de las organizaciones sociales
de mujeres.
• Establecimiento de una cuota progresiva de un
30% de mujeres en cargos para diputaciones,
PARLACEM, Alcaldías y Regidurías. El
reglamento de la LIOM establece que este
porcentaje debe llegar hasta un 50%.
• Alternancia en los cargos de diputaciones y
suplentes entre hombres y mujeres.
• Participación igualitaria de las mujeres dentro
de los cargos estatales.
Dificultades en el contenido y aplicación de
la LIOM

• No cuenta con una regulación apropiada.


• Por su amplitud presenta dificultades para su aplicación
concreta.
• Poca divulgación.
• No se han adecuado el resto del corpus legal al contenido de la
LIOM.

Pero mas allá de la ley….


La realidad muestra que hay una evidente escisión
entre el contenido declarativo de las leyes y su
aplicación

Algunos datos estadísticos

• Solo un 30% de la PEA está constituida por mujeres.


• Las mujeres tenemos un menor ingreso!!! Lps. 5,592.00 ganan
los hombres, frente Lps. 4,811.00 que devengan las mujeres.
• Es mayor la tasa de analfabetismo en las mujeres que en los
hombres (15.1% y 14.7% respectivamente.
• Solo un 23.8% de las tierras del total nacional están a nombre de
mujeres.
• Solo 3 de cada 10 mujeres hondureñas en edad reproductiva
usan algún método anticonceptivo moderno.
• Un 15% de las mujeres del país han sufrido alguna vez en su
vida algún tipo de violencia.
• Solo 1 de cada 10 denuncias por violencia doméstica termina
en sentencia.
• En las elecciones del 2009, solo un 19% de mujeres resultaron
electas para diputaciones en el Congreso Nacional; y solo un 6%
para Alcaldías. Se observa una importante disminución de las
mujeres que obtuvieron cargos de elección popular en las
elecciones realizadas después del golpe de estado del 2009.
Los derechos de las mujeres retroceden!!

• Las autoridades de todos los gobiernos y de todos los partidos


políticos no tienen ningún interés en hacer efectivas las leyes
contentivas de los derechos de las mujeres.

• Después del golpe de estado se ha dado un retroceso efectivo


en la legislación y los derechos de las mujeres: la prohibición
del uso y distribución de las Pastillas Anticonceptivas de
Emergencia, de las Guías de Educación Sexual, la aprobación de
un Plan de Igualdad de Oportunidades no consensuado, etc.
esto se debe a que como en toda dictadura, los grupos
conservadores y los fundamentalistas religiosos adquieren mas
poder.
• Se aprueban leyes sin el consenso y participación de las
organizaciones de mujeres, como el 40% de participación
política para las mujeres recientemente aprobado.

• El contexto actual que vivimos, sobre todo después del Golpe


de Estado, muestra que no se pueden lograr avances legales y
materiales en los derechos de las mujeres si no se dan cambios
radicales en la democracia, el sistema político y en el
fortalecimiento del estado de derecho.
“Se da el golpe de estado, y se retrocede todo lo que tiene que ver con los
derechos de las mujeres, porque la Política Nacional de la Mujer queda como a
medias, queda en manos de personas fundamentalistas, personas machistas, a
tal grado que hoy no se qué exactamente tiene la política”

“Nosotras habíamos logrado que las mujeres poco a poco fueran rompiendo esa
brecha de temor de ir a denunciar los casos de violencia doméstica, pero viene un
retroceso enorme porque ahora las mujeres son golpeadas por sus compañeros
de hogar, por sus novios, esposos compañeros, etcétera. Ya no van a poner la
denuncia a la policía porque saben que son los mismos que las han andado
golpeando en las calles. Ya perdieron la confiabilidad que tenían, y de igual forma
con la fiscalía y los juzgados. Entonces la mujer ya mejor se queda con eso, se
queda con sus golpes, se queda con su maltrato y no lo denuncia. Es un gran
retroceso el que estamos teniendo”.

“No tenemos relación con las instituciones del estado, sobre todo con el INAM. La
relación en todo caso es para interpelar, para demandar… Pero por allí en otros
aspectos que antes nos podíamos sentar a soñar juntas, que a través de una
política íbamos a alcanzar algo, por lo menos hasta ahorita esta organización no
lo ha hecho ni lo tiene previsto. Esas rupturas afectan”.
La importancia de luchar por nuestros
derechos
• En la medida que logremos el reconocimiento y cumplimiento de nuestros
derechos, podremos ir cambiando nuestra situación de opresión,
sometimiento y subordinación en todas las esferas de nuestras vidas.

• Debemos crear una conciencia colectiva entre las mujeres sobre la


importancia de estos derechos.

• Debemos empezar a realizar cambios en nuestras vidas, y a empoderarnos


en nuestros derechos.

• Participar en las redes, instancias y organizaciones que luchan por estos


derechos.

You might also like