You are on page 1of 15

El Pasillo como Integrantes: Pablo Panchi, y Oswaldo

Cisneros   
símbolo de la
identidad ecuatoriana
Contexto social - Oswaldo
Cisneros
Cuando el país consigue la independencia  la música ecuatoriana al igual que muchas de
Latinoamérica entendió el amor a través  del sufrimiento  y el sacrificio
“ La culpabilidad es parte angular de nuestras vidas.”
El romanticismo es una pieza importante en el sentido de la música ecuatoriana, durante
el nacionalismo reconoce los valores de la música popular indígena y mestiza. Muchos de los músicos
nacionalistas ecuatorianos recopilaron melodías indígenas: algunos crearon obras en formatos
sonata- sinfónicos, rapsódicos, y otros en esquemas operáticos y de música sacra, pero con
elementos del melos popular indígena y mestizo.
La música en el Ecuador a partir del siglo xx empieza a tener un sentido de pertenencia por lo que se
comienza a conformar  una unidad Nacional,  que exprese el sentir y diario vivir de la gente,  y es por
ello que los temas tradicionales ecuatorianos  han trascendido su permanencia hasta nuestros días.

-
Como nace  el nacionalismo ecuatoriano-
Oswaldo Cisneros
Hechos claves para la consolidación del nacionalismo a través de la música ecuatoriana:
• El 28 de febrero de 1870, se publicó el Decreto Ejecutivo creando el Conservatorio Nacional de
Música en Quito.
• El 25 de noviembre de 1886, se fundó en Quito, el Teatro Nacional Sucre, etc. El ideal común de
estas entidades (Asociación Musical Filarmónica, Conservatorio, Teatro Sucre)
• El 10 de agosto de 1870, se estrenó en Quito el Himno Nacional del Ecuador. La noción de mestizo
constituyó un elemento cada vez más significativo del nacionalismo.
• El 26 de abril de 1900, el General Eloy Alfaro crea oficialmente el Conservatorio Nacional de Música y
Declamación, (luego de un intento anterior realizado por el Presidente García Moreno), para lo cual
son invitados el maestro italiano Enrico Marconi (pianista, compositor, director de orquesta y ópera)
y su hija, Clementina Marconi
• los primeros nacionalistas ecuatorianos Segundo Luis Moreno Andrade (1882-1972), Sixto María
Duran Cárdenas (1875-1947), Francisco Salgado Ayala (1880-1970), Pedro Pablo Traversari Salazar
(1874-1956) y Salvador Bustamante Celi (1876-1935)
Dato interesante
• Según El musicólogo ecuatoriano Juan Mullo Sandoval, tanto el nacionalismo como
la música nacional ecuatoriana son parte de un proceso que se gesta en el siglo
XVIII, el siglo XIX, y tiene su auge en el siglo XX (...) El nacionalismo y la música
nacional constituyen dos elementos históricos diferentes, aunque coincidentes en
la consolidación de expresiones propias nacidas de este proceso histórico.
Confluyen, además, en las primeras décadas del siglo XX; por ejemplo, en la
década del treinta, surgen, tanto en calidad como en cantidad, los pasillos más
representativos del cancionero nacional. Tanto en obras académicas cuanto, en
investigaciones etnomusicológicas, el nacionalismo consigue igualmente despegar
sobre la música de tradición oral, por primera vez entendida como sistema.
• El protagonismo del pasillo ha difundido la idea de que la música del Ecuador es
esencialmente triste
Descripción ( que es el pasillo)- Pablo Panchi
Exponentes- Pablo Panchi 
Benítez y Valencia- Oswaldo Cisneros
• Su nombre es sinónimo de música, de nuestra música. Su voz aun perdura como fino humor, en el
corazón de los ecuatorianos, ya que su música viene del diario vivir de sus conciudadanos.
• En el colegio Juan Montalvo se conocen como compañeros Gonzalo Benítez y Luis Valencia, a insistencia
de sus compañeros forman un dúo.
• Su primera canción interpretada juntos fue "orquídeas bajo la luna"
• Inician la práctica de la tradicional serenata quiteña
• En esta época esta agrupación es parte fundamental del sentimiento de nacionalismo en que destacan
los ritmos ecuatorianos y entre ellos el pasillo, en ese tiempo  símbolo de modernidad y mestizaje.
• Esta agrupación cumple un rol cohesionador y movilizador alrededor de una imagen de las polis.
• Dato interesante es que se podría decir que la época de oro del pasillo se extiende hasta la década de
1970.
• El 25 de noviembre de 2010 se declara la obra de Benitez y Valencia como patrimonio intangible por
el Consejo Metropolitano de Quito.
Julio Jaramillo- Pablo Panchi
Por que se hace en homenaje de Julio Jaramillo el dia del
pasillo si el cantaba mas boleros- Oswaldo Cisneros 
• Preguntar a Mario Godoy
La estudiantina quiteña- Oswaldo Cisneros
Porque el pasillo empieza a estar en cada
hogar ecuatoriano- Pablo Panchi
El pasillo y su fuerza con la poesía- Oswaldo
Cisneros
• El repertorio  se nutre con los poemas más cuidados y con las
composiciones mejor elaboradas. Se consolida así una forma andina
de entender  y expresar la vida.
• La poesía es el motor principal de esta música. En su ritmo y
significado están las claves de su interpretación, que cuentan el diario
vivir de la sociedad ecuatoriana.
Pasillos más representativos- Pablo Panchi
Una letra  de un pasillo- Pablo Panchi
Bibliografía
• https://www.academia.edu/18051034/La_naci%C3%B3n_el_nacionali
smo_y_la_m%C3%BAsica_nacional_del_Ecuador
• https://www.academia.edu/16198616/1906-2006_UN_SIGLO_DE_M
USICA_ECUATORIANA

You might also like