You are on page 1of 62

FACULTAD DE DERECHO UI CUI AC.

CURSO- TALLER PARA DOCENTES


EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO (MODELO CIEES)

Instructores: M en DAES. María Concepción Molina Alcántara


M en D. Leopoldo José García Mendoza
  
 
 

30de Junio – 7 de julio del 2014

1
FACULTAD DE DERECHO UI CUI AC.
CURSO- TALLER PARA DOCENTES
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO (MODELO CIEES )
ENCUADRE

DECÁLOGO NORMATIVO DE LOS PARTÍCIPES AL CURSO - TALLER


A LA RECEPCIÓN SE ENTREGARÁ EL PROGRAMA DEL CURSO-TALLER Y LA
1 INFORMACIÓN EN RESPALDO MULTIMEDIA

2 SE EXHORTA A ASISTIR PUNTUALMENTE A LAS CUATRO SESIONES


PROGRAMADAS
3
DISPOSICIÓN DE TIEMPO EN CADA SESIÓN (9:00 – 14:00)

4 PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN EL DESARROLLO DEL CURSO-TALLER

5 LECTURA PREVIA DEL MATERIAL DE CONSULTA –DVD-, (INVESTIGAR), SEGÚN


LOS EJES TEMÁTICOS A TRATAR EN LA SESIÓN PRÓXIMA
6
APERTURA EN LA INTEGRACIÓN DEL TRABAJO COLABORATIVO EN CADA
SESIÓN
7
ACTITUD Y APTITUD PARA REALIMENTAR EL CONOCIMIENTO COLEGIADO,
RESPECTO A LOS TÓPICOS DEL CURSO-TALLER ( APRENDAMOS JUNTOS)
8
SE FIRMARÁ LA LISTA DE ASISTENCIA EN LA APERTURA Y CIERRE DE CADA
SESIÓN
9 SE HARÁN ACREEDORES A CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN CON LA
2
ASISTENCIA MÍNIMA DEL 80%
FACULTAD DE DERECHO UI CUI AC.
CURSO- TALLER PARA DOCENTES
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO (MODELO CIEES)

• EJES TEMÁTICOS Día


• I.- Organismo Evaluador… 30 / Junio / 14
•  

• II.- Indicadores (criterios a evaluar)


•  

• III.- Información elemental 02 /Julio / 14


•  

• A.- Universidad de Ixtlahuaca CUI AC.


• 1.- El PDI
• 2.- La Misión, Visión y Valores (Institucionales)
• 3.- Normatividad
•  

• B.- Facultad de Derecho UI CUI AC., (Programa Educativo)


• 1.- Plan de Desarrollo
• 2.- Filosofía (Misión, Visión y Valores)

• C.- Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho 04 y 07/ Julio /


14
• (Curriculum de Licenciatura en Derecho 2014, UAEMex.)
3
CURSO PARA DOCENTES
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO (MODELO CIEES)
FACULTAD DE DERECHO UI CUI AC.
La Evaluación Diagnóstica y la Acreditación de
Programas de Educación Superior. Metodología
y principales indicadores.

Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008


.
Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación en México

CIEES Consejo para la Acreditación


•7 Comités disciplinares de la Educación Superior.
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008

COPAES
•2 Comités de función

Organismos acreditadores de
IES programas educativos
Instancias de (TSU/PA y Licenciatura)
autoevaluación 26 Organismos

Centro Nacional de
Evaluación. CENEVAL
Padrón Nacional de
Diseño y aplicación de
Posgrado
exámenes estandarizados
SEP - CONACyT
Vinculación de los CIEES con
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008

dependencias y organismos
Dependencias-S E P

SES DGESU PIFI PROMEP DGP


I
E
S
ANUIES CENEVAL ORGANISMOS CUERPOS INTER
ACREDITADORES INSTITUCIONALES
COPAES

Organismos
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008 Vinculación de los CIEES con dependencias y organismos

Dependencias-S E P
SES.- Subsecretaría de Educación Superior

DGESU.- Dirección General de Educación Superior

PIFI.- Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones


Educativas

DGP.- Dirección General de <profesiones


I
PROMEP.- Programa de Mejoramiento del Profesorado E
S
ANUIES ORGANISMOS
CENEVAL CUERPOS INTER
ACREDITADORES
COPAES INSTITUCIONALES

Organismos
El fomento de la calidad de la educación
superior a través de la evaluación externa en
México:

Evaluación
CIEES diagnóstica

COPAES
Acreditación

Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008


Financiamiento de la Educación
Superior
en México

Matrícula estudiantil
Nómina del personal
Calidad de los programas

Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008


Evaluación Diagnóstica
Interinstitucional de la Educación
Superior

Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008


Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior
I. Comités Académicos (Disciplinarios)
1. Arquitectura, Diseño y Urbanismo
2. Artes, Educación y Humanidades
3. Ciencias Agropecuarias
4. Ciencias Naturales y Exactas
5. Ciencias de la Salud
6. Ciencias Sociales y Administrativas
7. Ingeniería y Tecnología
II. Comités de Función
8. Administración y Gestión Institucional
9. Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008
Evaluación diagnóstica
Características:
1 Integral
2 Constructiva
3 Colectiva (colegiada)
4 Voluntaria
5 Confidencial
6 Oportuna
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008
Evaluación diagnóstica
Acciones básicas:
• Identificación de logros y deficiencias de los
programas educativos y de las funciones
institucionales,

• Análisis de las causas de estos logros y


deficiencias, y
• . Formulación de recomendaciones para el
mejoramiento de los programas educativos
y de las funciones institucionales
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008
Evaluación diagnóstica
Síntesis Metodológica

Modelo
Institucional
Metodología
de los CIEES
Realidad
Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008
Indicadores de los Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior, en relación con la
consolidación para la acreditación
Nivel 1
El Programa Educativo se evalúa en nivel 1, si cumple con todos los requisitos
exigibles para reconocerle por su calidad, es decir, cumple con todos los indicadores
establecidos en el Marco de Referencia; en consecuencia de los organismos
acreditadores del país. Por ejemplo, planta académica de excelencia, planes y
programas de estudio actualizados, infraestructura, entro otros.

Nivel 2
El Programa Educativo se evalúa con el nivel 2, cuando requiere entre uno y dos años
para poder cumplir satisfactoriamente con todos los indicadores solicitados a un
programa de calidad; es decir, se advirtieron deficiencias por satisfacer durante tal
plazo. Por ejemplo, planta docente que requiere realizar estudios de posgrado.

Nivel 3
El Programa Educativo evaluado en tal nivel requiere de dos y mas años para
someterse a un proceso de acreditación y cumplir satisfactoriamente con los
indicadores requeridos a un programa de calidad. Por ejemplo, planta docente,
infraestructura, equipamiento y normatividad entre otros.

Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008


Metodología para la
Evaluación Diagnóstica
(Modelo CIEES)
Fundamentos del Modelo CIEES

• El Paradigma de un programa educativo de buena calidad.


• Los marcos de referencia de los nueve Comités.
• Los Lineamientos de los Programas Integrales de
Fortalecimiento Institucional (PIFI), SES-SEP.
• Los lineamientos de PROMEP.
• El marco de referencia del Programa Nacional de Posgrado
(PNP) CONACYT- SEP.
• La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el
Siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, 1998).
• Los estándares internacionales.
Paradigma de un Programa Educativo de buena calidad

1. Una amplia aceptación social por la sólida formación de sus


egresados
2. Altas tasas de titulación o graduación
3. Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión
del conocimiento, organizados en cuerpos académicos
4. Curriculum actualizado y pertinente
5. Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación
de los aprendizajes
6. Servicios oportunos para atención individual y en grupo de los
estudiantes
7. Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo
académico de profesores y alumnos
8. Sistemas eficientes de gestión y administración
9. Servicio social articulado con los objetivos del programa educativo.
Paradigma de un Cuerpo Académico Consolidado
Los cuerpos académicos son grupos de profesores de tiempo completo
quienes comparten una o varias líneas de investigación o de estudio en
temas disciplinares o multidisciplinares, así como objetivos y metas
académicas.
Un cuerpo académico Se considera está consolidado si:
1. Sus integrantes tienen la más alta habilitación académica
(doctorado), capacitados para generar y aplicar innovadoramente el
conocimiento de manera independiente
2. Cuentan con amplia experiencia en: docencia y formación de
recursos humanos
3. Colaboración evidente entre ellos, manifiesta en productos
académicos reconocidos por sus pares a nivel internacional
4. Mantienen un alto compromiso institucional, reflejado más allá del
contractual, -amplia participación en docencia, asesoría, dirección y
tutorías.
5. Sostienen una intensa participación en redes de intercambio
académico, con sus pares en el país y en el extranjero, así como con
organismos e instituciones nacionales y del extranjero
Evaluación diagnóstica
4
Ejes

10 Valoración
Modelo Categorías global del
CIEES programa
2008 61 educativo
Indicadores
de
evaluación
Evaluación diagnóstica.

Ejes

I. Intencionalidad
II. Contexto y procesos (Estructura)
III. Infraestructura
IV. Resultados e impacto
Evaluación diagnóstica
Categorías por Eje
CARPETAS
Eje I 1.Normatividad y políticas
Intencionalidad generales
2.Planeación-evaluación
3. Modelo educativo y
plan de estudios
Eje II 4. Alumnos
Estructura 5. Personal académico
(Contexto y procesos) 6. Servicios de apoyo a los
estudiantes
Evaluación diagnóstica
Categorías por Eje
Eje III 7. Instalaciones, equipo
Infraestructura y servicios

8. Trascendencia del
programa
Eje IV 9. Productividad académica
Resultados e 9.1. Docencia
impacto 9.2. Investigación
10. Vinculación con los
sectores de la sociedad
Los Indicadores

Los indicadores son las variables las cuales describen y


miden la tendencia de una actividad desde su
planeación hasta el impacto de los resultados,
susceptibles de Estos deben ser verificables,
pertinentes y específicos, a efecto de advertir su
capacidad orientadora y predictiva.

Se definieron 61 indicadores de evaluación agrupados en:


• 27 esenciales
• 34 complementarios.

25
Clasificación de los
indicadores por categoría

Fuente: Taller de Capacitación Institucional, 2008


Categoría 1Normatividad y
políticas generales
 Esenciales  Complementarios
1. Registro oficial 4. Políticas de
del programa asignación del
educativo gasto y rendición
2. Misión y visión de cuentas
3. Marco normativo 5. Clima
institucional organizacional

27
Categoría 2Planeación-Evaluación

 Esenciales  Complementarios
6. Plan de desarrollo 7. Proyectos de
de la Dependencia mejoramiento y
aseguramiento de
la calidad del
programa
educativo

28
Categoría 3Modelo educativo y Plan de estudios

 Esenciales  Complementarios
8. Modelo educativo
9. Fundamentos del plan
10. Plan de estudios
de estudios
12. Actualización del plan de
estudios y de las 11. Cumplimiento
asignaturas temático del plan de
14. Perfil de egreso estudios
16. Evaluación del proceso de
13. Perfil de ingreso
enseñanza-aprendizaje
17. Utilización de tecnologías 15. Métodos de
educativa y de la enseñanza-
información
aprendizaje
18. Servicio Social 29
Categoría 4
Alumnos
 Esenciales  Complementarios
19. Ingreso de 20. Trayectoria escolar

estudiantes 21. Programa de


titulación
22. Movilidad e
intercambio de
estudiantes
23. Programa de
educación continua
30
Categoría 5Personal académico

 Esenciales  Complementarios
25. Membresía del personal
24. Personal
académico al SNI, al SNCA o a
académico otros organismos académicos

26. Carga académica 27. Programa de superación


académica
diversificada
28. Movilidad e intercambio de
29. Evaluación del profesores

personal 30. Estímulos al desempeño del


personal académico
académico
31. Formas de organización del
trabajo del personal académico
31
Categoría 6
Servicios de apoyo a los estudiantes

 Esenciales  Complementarios
32. Asesoría de apoyo al
33. Servicio de aprendizaje
tutoría en apoyo 34. Programa de apoyo para la
al aprendizaje inserción laboral
35. Actividades complementarias
de los
para la formación integral
estudiantes 36. Programa de enseñanza de
idiomas
37. Programa de becas
38. Reconocimiento a los
estudiantes de alto desempeño
32
Categoría 7Instalaciones, equipo y servicios

 Esenciales  Complementarios
39. Aulas 42. Instalaciones especiales y
40. Espacios para espacios para encuentros
profesores académicos
45. Servicios de apoyo
41. Laboratorios y
talleres 46. Programa de infraestructura
y mantenimiento de
43. Biblioteca
instalaciones y equipos
44. Servicios de 47. Programa de seguridad, de
cómputo higiene y de protección civil
33
Categoría 8Trascendencia del
programa
 Esenciales  Complementarios
50. Seguimiento de 48. Cobertura social
egresados del programa
51. Eficiencia educativo
terminal y de 49. Vínculo
titulación permanente
egresado-
institución
34
Categoría 9.1.Productividad académica-
Docencia
 Esenciales  Complementarios
52. Desarrollo de 54. Participación en
tecnología educativa:
encuentros
innovaciones y
elaboración de recursos
académicos
de apoyo al aprendizaje 55. Dirección de tesis,
53. Mejoramiento de la tesinas y proyectos
docencia: actualización terminales o
pedagógica y/o
profesionales
disciplinaria
35
Categoría 9.2.Productividad académica-
Investigación
 Esenciales  Complementarios
56. Líneas de 57. Creación artística
generación y
aplicación del
conocimiento
58. Articulación de la
investigación con
la docencia
36
Categoría 10Vinculación con los sectores
de la sociedad
 Esenciales  Complementarios
59. Vínculos formales 60. Fuentes
extraordinarias de
financiamiento
61. Evolución del
programa

37
Valoración global del programa educativo
1. Pertinencia social del programa con base en la
aceptación de los egresados en el mercado laboral
2. Eficacia de los mecanismos de atención a la
trayectoria escolar, manifiesta en los mejores índices
de eficiencia terminal y de titulación
3. Eficiencia de las formas de organización del trabajo
académico y carga diversificada de docentes
4. Adecuación del plan de estudios y su estructura
(contenido, coherencia, flexibilidad, actualizaciones)
5. Efectividad del proceso: enseñanza-aprendizaje
(metodología, evaluación, prácticas externas,
colaboración en investigaciones)
38
Valoración global del programa educativo
6. Eficacia de la atención que reciben los estudiantes
(orientación, apoyo al aprendizaje, clases,
asesorías, tutorías, dirección de tesis, actividades
complementarias)
7. Adecuación de las instalaciones e infraestructura
acordes al proceso formativo (aulas, laboratorios,
biblioteca, centro de cómputo, redes, espacios de
trabajo, otros)
8. Eficiencia de los procesos de gestión y
administración académica
9. Pertinencia del servicio social expresada por su
adecuada articulación con los objetivos sociales
del programa educativo
39
Informe de Autoevaluación

El Responsable de la autoevaluación
tiene a su cargo:

Destacar, tanto los aspectos


positivos o fortalezas, como los
aspectos negativos (debilidades) o
áreas de oportunidad (FODA) de
un Programa.
Informe de Autoevaluación
Evaluación:
La Autoevaluación debe:
a.emitir un juicio de valor resultante de
comparar los indicadores de un programa
con los indicadores de los CIEES.
b.presentar con veracidad los avances y
dificultades en el desarrollo del Programa
Educativo o dependencia universitaria.
Informe de Autoevaluación
Apoyos para la autoevaluación
1. Tabla-Guía de Autoevaluación
2. Instructivo de la Tabla-Guía
3. Cuestionario
4. Tablas de contenido de las Carpet
as de Medios de Verificación Manual
para la
5. Glosario
autoevaluación
6. Información obligatoria para la
evaluación
Informe de Autoevaluación
Tabla-Guía de Autoevaluación

Contiene los 61 indicadores, distribuidos en


las 10 categorías.
Cada Indicador se presenta en cuatro
columnas:
1. Aspectos a evaluar
2. Preguntas (medios de reflexión)
3. Medios de verificación
4. Descripción de la atención del indicador
Informe de Autoevaluación
Tabla-Guía de Autoevaluación (Columnas)
1. Aspectos a evaluar
Descripción del indicador
2. Preguntas
Medios de reflexión para atender el aspecto a
evaluar.
3. Medios de verificación
Documentos sugeridos para integrar las
carpetas de evidencias
4. Celdas en blanco (para emitir juicios de valor)
En esta columna, se describe cómo se atiende
a cada indicador.
Informe de Autoevaluación
Llenado de la tabla de indicadores
Indicadores Medios de 1) Normatividad y
Preguntas
(Aspectos a evaluar) verificación políticas generales
2 Misión y visión  ¿En qué medida 2.1 Acta del
Correspondencia de son coherentes cuerpo colegiado
los objetivos y metas los objetivos y respectivo en la
del Programa metas del que se asiente la
Educativo con la programa aprobación de la Descripción
misión y visión educativo con la misión y la
institucional y/o de misión y visión visión
de la realidad
la unidad académica. de la institución? institucionales. del programa
Alcance de la 
¿Son adecuados 2.2 Descripción y y cómo es
difusión de la misión los canales ejemplos de los
y visión a la utilizados para medios de atendido el
comunidad hacer accesible y comunicación indicador
universitaria. pública esta interna y externa
información a de la misión y de
todos los niveles? la visión.
Informe de Autoevaluación

Al final de cada categoría o grupo de


indicadores en la tabla, enunciar:

Principales fortalezas del programa y


las acciones que se desarrollan para su
aseguramiento.
Principales áreas de oportunidad, y las
acciones que se están realizando para
atender esos aspectos de debilidad.
Informe de Autoevaluación
• Portada
• Tabla-Guía de
Autoevaluación
• Texto del Informe de
Estructura del
autoevaluación
Informe de
Autoevaluación • Información Obligatoria

• Carpetas de evidencia (no


se envían al Comité)
Proceso y etapas de la
evaluación diagnóstica
Autoevaluación. (Metodología CIEES)
Visita, informe y recomendaciones.

Inicia Seguimiento de la Evaluación

Entrega y respuesta. Asignación de nivel para la


acreditación

Informe y recomendaciones de la evaluación

Visita de evaluación

Intercambio documental. Auto-evaluación. Pre-


diagnóstico
Solicitud. Aceptación
Acreditación de la Educación
Superior en México
CONSEJO PARA LA ACREDITACIÓN
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISIÓN

RECONOCER ORGANISMOS QUE


ACREDITAN PROGRAMAS
ACADÉMICOS
Objetivos del COPAES

1. Promover la superación constante de los umbrales


de calidad de los programas de educación
superior, mediante el desarrollo de procesos de
acreditación eficaces y confiables.
2. Reconocer formalmente a las organizaciones
acreditadoras de programas académicos de
educación superior que lo soliciten, previa
evaluación de sus capacidades, procedimientos e
imparcialidad.
3. Supervisar que los organismos acreditadores
reconocidos por el consejo empleen criterios y
procedimientos que tengan rigor académico e
imparcialidad. ...
Objetivos del COPAES (continúa)

4.-Dar seguimiento a las actividades de los organismos


acreditadores reconocidos por el Consejo.

5.-Cooperar con las autoridades educativas en su


propósito de elevar y asegurar la calidad de la
educación superior.

6.-Proveer información a la sociedad sobre indicadores


de la calidad de la educación superior.
Funciones del COPAES

1. Elaborar lineamientos y criterios para reconocer


formalmente a las organizaciones acreditadoras
de programas académicos

2. Evaluar formalmente a las organizaciones que


soliciten reconocimiento como organismo
acreditador de programas académicos
Funciones del COPAES

3. Supervisar que los organismos acreditadores


reconocidos por el consejo empleen criterios y
procedimientos que tengan rigor académico e
imparcialidad

4. Dar seguimiento a las actividades de los


organismos acreditadores reconocidos por el
Consejo.
Organismos acreditadores
reconocidos por COPAES
Programas
Organismo acreditador
1. Consejo de Acreditación de la acreditados
Enseñanza de la Ingeniería A.C.
(CACEI) 503

2. Consejo de Acreditación de la
Enseñanza en Contaduría y
Administración A.C.(CACECA) 389

3. Consejo Mexicano para la


Acreditación de la Educación Médica
A.C.(COMAEM) 51

Fuente: COPAES, agosto de 2008


Organismos acreditadores
reconocidos por COPAES
Programas
Organismo acreditador
4. Consejo Nacional para la Enseñanza e
acreditados
55
Investigación en Psicología A.C. (CNEIP)
5. Comité Mexicano de Acreditación
Agronómica A.C.(COMEAA)
74
6. Asociación Nacional de Profesionales
del Mar A.C.(ANPROMAR)
10
7. Consejo Mexicano de Acreditación de la
Enseñanza de la Arquitectura A.C.
(COMAEA) 67

Fuente: COPAES, agosto de 2008


Organismos acreditadores
reconocidos por COPAES
Programas
Organismo acreditador
8. Consejo Nacional de Educación de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia A.C.(CONEVET)
acreditados
14
9. Consejo Nacional de Educación Odontológica
A.C.(CONAEDO) 33
10. Consejo Nacional de Acreditación en
Informática y Computación A.C.(CONAIC)
89
11. Consejo Mexicano para la Acreditación y
Certificación de la Enfermería A.C.(COMACE)
43
12. Asociación para la Acreditación y Certificación
de Ciencias Sociales A.C.(ACCECISO) 127
Fuente: COPAES, agosto de 2008
Fuente: COPAES, agosto de 2008
Organismos acreditadores
reconocidos por COPAES
Organismo acreditador Programas
17. Consejo Nacional para la Calidad de los
Programas Educativos en Nutriología acreditados
7
(CONCAPREN)
18. Consejo de Acreditación de la
Comunicación (CONAC) 11
19. Consejo Mexicano para la Acreditación de
la Educación Farmacéutica, A. C.
(COMAEF) 16
20. Consejo Nacional de Facultades y Escuelas
de Derecho para la Acreditación, A. C.
(CONFEDE)
17
Fuente: COPAES, agosto de 2008
Organismos acreditadores
reconocidos por COPAES
Programas
Organismo acreditador
21. Consejo Nacional para la Acreditación acreditados
4
de la Enseñanza del Derecho, A.C.
(CONAED)
22. Comité de Acreditación de la 14
Licenciatura en Biología, A.C. (CACEB)
23. Consejo para la Acreditación de 3
Programas Educativos en
Humanidades, A.C. (COAPEHUM)

Fuente: COPAES, agosto de 2008


Organismos acreditadores
reconocidos por COPAES
Programas
Organismo acreditador
24. Consejo Mexicano para la Acreditación de
acreditados
2
Programas Académicos de la Cultura de la
Actividad Física, A. C. (COMACAF)
25. Consejo para la Acreditación Nacional de
Educación Superior en las Artes, A.C.
0
(CANESA)
26. Comité para la Evaluación de Programas
0
de Pedagogía y Educación, A.C. (CEPPE)
Total de programas acreditados 1,633

Fuente: COPAES, agosto de 2008


Organismos acreditadores que solicitaron y
entregaron la documentación requerida para su
reconocimiento ante COPAES
En proceso de revisión
Organismo acreditador
1. Asociación Mexicana para la Acreditación de
Licenciaturas en la Enseñanza del Inglés, A.C.
(AMALEI)
2. Consejo de Acreditación de Programas de
Educación en Física, A.C. (CAPEF)
3. Consejo Acreditador de los Programas
Educativos en Matemáticas , A.C. (CAPEM)

Fuente: COPAES, agosto de 2008

You might also like