You are on page 1of 13

SESIÓN N°

COMUNICACIÓN 02
(Razonamiento Verbal) 5to año de
secundaria
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
1.SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
2.LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

CAMPO TEMÁTICO INDICADORES DE DESEMPEÑO MATERIALES Y RECURSOS

Deduce diversas relaciones lógicas entre 1. Práctica


ELIMINACIÓN DE ORACIONES
las ideas del texto escrito a partir de 2.Ejercicios complementarios
• Definición 3.Laptop
• Criterios de eliminación información de detalle, contrapuesta o
4.Usb
ambigua.

ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos

COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM


Eliminación de oraciones
Eliminación de oraciones es un tipo de ejercicio que potencia la capacidad de
discriminación, tanto para la investigación como para la producción de textos.

CRITERIOS GENERALES

Contradicción
Exclusión Inclusión

Eliminamos Eliminamos aquella Eliminamos


aquella oración que oración que se opone a aquella oración ya
se aleja con el la temática planteada. planteada en otra u
tema desarrollado. otras oraciones del
texto.

INICIO
COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM
DESARROLLO
CRITERIOS GENERALES DE RESOLUCIÓN

I EXCLUSIÓN, IMPERTINENCIA O INATINGENCIA


Primero, se lee atentamente el texto, luego se debe inferir el tema desarrollado. Realizado este paso se determina
qué oración no guarda relación con las otras, ya sea porque el sujeto de la narración cambió o la información no se
vincula con lo desarrollado.

CLASES DE EXCLUSIÓN, IMPERTINENCIA O INATINGENCIA


A. POR CAMBIO DEL SUJETO DE LA NARRACIÓN
Es importante señalar que por sujeto de la narración no nos referimos únicamente a una persona, ya que el asunto tratado
puede mencionar un animal, situación o entidad abstracta, etc. Son motivos de narración: la libertad de prensa, los derechos del
niño, los crustáceos, etc. Ejemplo:

(A) El Romanticismo peruano es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. (B) El Romanticismo
se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. (C) Los exponentes del Romanticismo en el Perú fueron
Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, entre otros. (D) Los románticos peruanos
repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles: desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte
aparecen constantemente. (E) El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan al realismo. Brinda testimonio
de los problemas del país, visualiza sus causas y propone alternativas.
COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM
B. POR DESFASE EN EL TIEMPO O ESPACIO
El desarrollo del discurso textual tiene un contexto, este está vinculado a un lugar o tiempo donde se realizan las
acciones descritas, la exposición del hecho o el lugar del cual se está escribiendo. El desfase se presenta cuando la
oración que se escoge no guarda relación ni temporal ni espacialmente con el asunto desarrollado. Ejemplo:

(A) No existen grandes rupturas dentro de la Edad Moderna. Es una época de transición. (B) La Edad Contemporánea es el
nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. (C) En la Edad
Moderna aparecen los estados modernos. Se sientan las bases para el capitalismo. (D) La modernidad en su esencia y
origen es un fenómeno europeo, pero la expansión de Europa le conferirán una dimensión mundial. (E) Otro rasgo
característico de la modernidad es el hombre del Renacimiento.

COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM


C. POR DETALLAR O GENERALIZAR DE MANERA INOPORTUNA
En este caso, se desarrolla un tema que puede ser en primer lugar, sobre la base de afirmaciones de carácter específico y
en un determinado momento de la narración se enuncia una afirmación general que rompe la uniformidad del tipo de
ideas empleadas. Ejemplo:

D
E
S
A
R
R
O
L
L
O

(A) Nuestro Premio Nobel ha escrito poesía en su juventud. (B) Asimismo, el teatro también lo apasiona, una muestra es la
Chunga. (C) Su vena de escribidor no solo queda ahí, sino que está presente en sus artículos periodísticos. (D) Y ni hablar de
sus afamadas novelas, traducidas a no pocos idiomas. (E) El sueño del celta es la última obra de Vargas Llosa.
COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM
II CONTRADICCIÓN, ANTINOMIA U OPOSICIÓN TEMÁTICA
Después de designado el tema y habiendo precisado que no existe ninguna idea ajena y tampoco una idea
redundante, se presenta como alternativa de solución, el ubicar la idea que se opone al asunto desarrollado. Ejemplo:

(A) Recordar acontecimientos pasados, evocar experiencias vividas, retener lo aprendido para sacarlo a la luz cuando sea
necesario, esto es la memoria. (B) La memoria en los seres humanos es una de las funciones intelectuales más importantes,
y por lo tanto no puede desecharse. (C) La memoria es negativa cuando la empleemos como único elemento para adquirir o
construir nuestros conocimientos individuales o también como único soporte a nuestro nivel intelectual. (D) Cuanto mejor
organizada esté nuestra memoria, resultará más eficaz y poderosa. (E) La memoria juega un papel muy importante dentro
de la vida del hombre, toda vez que forma parte de nuestra conciencia y constituye la base de nuestra identidad.

III INCLUSIÓN, REDUNDANCIA O PLEONASMO


Clases de inclusión, redundancia o pleonasmo
A. INCLUSIÓN O REDUNDANCIA SIMPLE
En esta situación se prestan dos oraciones con información en apariencia igual; sin embargo resulta que una puede
incluir a la otra, ya que una constituye o forma parte de la otra. Ejemplo:

(A) El calor es un tipo de energía muy especial, energía cinética, la cual es aprovechada por el hombre. (B) Los átomos de
una sustancia vibran siempre y este movimiento de átomos es lo que llamamos calor. (C) Mientras más caliente sea una
cosa lo que en verdad sucede es que sus átomos están vibrando rápidamente. (D) Por el contrario, en las cosas «menos
calientes» los átomos vibran lentamente. (E) Podemos decir que el calor es energía cinética.
COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM
B. REDUNDANCIA COMPUESTA
En esta clase de preguntas, existe una idea, la cual ha sido desdoblada en otras dos. De tal manera que podemos
suprimir la oración dividida. Ejemplo:

(A) La ludopatía generalmente empieza a comienzos de la adolescencia en los hombres. (B) Entre los 20 y 40 años en las
mujeres. (C) Juego patológico o ludomanía que consiste en el hecho de ser incapaz de resistir los impulsos a jugar, lo cual
puede llevar a graves consecuencias personales o sociales. (D) La ludopatía afecta a ambos sexos en diferentes edades. (E)
La ludopatía a menudo involucra comportamientos repetitivos.
COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM
DESARROLLO

C. REDUNDANCIA IMPLÍCITA
Para estas preguntas, se da la presencia de una oración, cuya información se puede inferir a través de otras
proposiciones del mismo texto desarrollado. Ejemplo:

(I) La incidencia mundial del dengue ha aumentado de forma espectacular en los últimos decenios. (II)
Aproximadamente un 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad. (III) El dengue
aparece en las regiones de clima tropical y subtropical de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y
semiurbanas. (IV) El dengue es una infección transmitida por mosquitos que causa una enfermedad grave
similar a la gripe, y a veces una complicación potencialmente mortal denominada dengue hemorrágico. (V) El
dengue se está propagando por el mundo y se complica (dengue hemorrágico) haciéndose letal.

COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM


DESARROLLO

Marca la opción que debe ser eliminada:


1.1 (A) El proceso biológico más importante de la Tierra es la fotosíntesis de las plantas verdes. (B) De la
fotosíntesis depende la alimentación de todos los seres vivos sobre la Tierra. (C) La fotosíntesis de las
plantas verdes producen alimentos y materia orgánica para sí mismas y para alimentar a los animales
herbívoros. (D) Sin plantas verdes no sería posible la existencia ni de los animales ni de los seres
humanos. (E) La clorofila es el pigmento fotorreceptor responsable de la primera etapa en la
transformación de la energía de la luz solar en energía química, y consecuentemente la molécula
responsable de la existencia de vida superior en la Tierra.

1.2 (A) La célula es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos organizados. (B)
Está compuesta por una masa rodeada de protoplasma que contiene un núcleo. (C) Dentro del núcleo
está el ADN, que contiene la información que programa la vida celular. (D) La vida de cada grupo de
células es distinta y funcionará según se lo dicte su ADN que es distinto para cada tipo de célula. (E) La
ciencia que se ocupa del estudio de las células toma el nombre de citología.

COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM


DESARROLLO

1.3 (A) La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual individuos
idénticos a un organismo adulto. (B) Un clon es una copia genética idéntica de otro individuo, lo que
no significa que sean idénticos en personalidad. (C) La clonación, considerada en su dimensión
biológica, en cuanto a reproducción artificial, se obtiene sin la aportación de los dos gametos. (D) La
principal aplicación de la clonación terapéutica son las técnicas de injertos. (E) El proceso de clonación
a partir de células adultas ya diferenciadas ha sido el resultado de mínimo 40 años de investigación en
diferentes áreas del conocimiento.

1.4 (A) En Egipto a lo largo de 27 siglos que duró el imperio, hubo tiempo para todo: revueltas populares,
conspiraciones, magnicidios, hambrunas, invasiones, herejías, prosperidad y continuas guerras. (B) El
imperio egipcio vivió en constante convulsión social. (C) El imperio faraónico ha sido la estructura de
poder con más éxito a lo largo de la historia. (D) El imperio de las pirámides debió su riqueza a las
bondades del Nilo y su posición estratégica. (E) El fin del imperio egipcio se da como resultado del
surgimiento y dominio de otro gran imperio que lo sojuzgó, el romano.

COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM


DESARROLLO

1.5 (A) Yo puedo pensar mentalmente la existencia de las cosas en general. (B) En este caso, lo que
entenderé como existencia se confundirá con la definición que me haré de dichas cosas, sean estas
materiales sean estas abstractas. (C) Entonces me encontraré en la situación incómoda de transformar
la existencia en una simple idea, lo que puede resultar algo contradictorio. (D) En cambio, en el caso
de la existencia humana, observo que difícilmente puedo reducirla a una idea. (E) La existencia
humana es definible como una idea o concepto racional como se hace con las cosas.

1.6 (A) Lo único seguro es dejar de tener miedo a las pruebas de detección del sida y llevar una vida no
promiscua. (B) El sida es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. (C) La “peste rosa” avanza
peligrosamente en nuestro país. (D) Ya no importa cuánto conozca uno a una persona y la confianza
en su fidelidad. (E) Las ITS necesitan de una prevención por parte del Estado.

1.7 (A) Pie grande es el nombre dado a una enorme criatura que se cree en las áreas salvajes de Estados
Unidos, al sudoeste de Canadá. (B) La creencia comenzó en 1958 con informes de huellas enormes. (C)
También se le conoce con el nombre de Sasquatch o Bigfoot. (D) Los testigos lo describen como una
criatura de más de 2 metros de aspecto simiesco. (E) El Chupacabras es un mito similar al de Pie
grande.

COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM


DESARROLLO

1.8 (A) Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado por ingeniería
genética. (B) Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han
incorporado genes de otras especies para producir una característica deseada. (C) La manipulación
genética es modificar la información genética de una especie. (D) El primer alimento modificado por
ingeniería genética para el consumo masivo fue el tomate Flavr Savr. (E) Los beneficios de los
transgénicos pueden ser: para la salud (nutricionales), preservación (o de duración de la vida útil del
alimento) y de producción (mejor utilización de las tierras de cultivo, menor uso de pesticidas en la
producción agrícola).

1.9 (A) Los rayos ultravioleta se dividen en tres tipos: UV–A, UV–B y UV–C. (B) Los UV–B son 1000 veces
más fuertes que los UV–A, lo que implica un mayor riesgo de quemaduras. (C) Los rayos UV–A
garantizan un bronceado directo de los pigmentos. (D) La capa de ozono se encarga de filtrar los rayos
UV–C, extremadamente dañinos para el ser humano. (E) Los rayos ultravioleta son ondas
electromagnéticas de corta longitud de onda.

COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM


(A) El pandillaje es uno de los problemas que más aqueja a la sociedad en la actualidad. (B) Una
pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y
comparten los mismos intereses. (C) La violencia es un rasgo distintivo de las grandes ciudades, se
1.10 manifiesta en delincuencia, pandillaje, narcotráfico, etc. (D) Los integrantes de una pandilla
proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus
necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal. (E) Las
pandillas se caracterizan por tener un nombre característico, un líder y señas que los identifican,
afectando día a día a mucha gente con sus actos de violencia.

(I) El tumi es un tipo de cuchillo ceremonial usado en el antiguo Perú. (II) Habitualmente está
formado por una sola pieza metálica. (III) El mango de un tumi tiene forma rectangular o
1.11 trapezoidal. (IV) Aunque su longitud es variable, esta siempre excede el ancho de una mano. (V) El
arte andino precolombino (especialmente el arte moche) muestra claramente el degollamiento de
prisioneros con tumis.

a) II b) IV c) III d) I e) V

CIERRE
COLEGIO TRILCE – WWW.FONTANATLM.COM

You might also like