You are on page 1of 19

Filosofía medieval

 La filosofía medieval inicia con la caída del imperio


romano occidental (siglo V) y culmina en el
renacimiento (siglo XVI) , constituye como sirvienta a
la filosofía de la teologia.

 A diferencia de lo que había ocurrido con la


filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la naturaleza y el ser
humano, la filosofía medieval centrará su
estudio e interés en Dios desde la teología El centro de todo es
enmarcando la doctrina cristiana bajo dos Dios: el pensamiento y
enfoques: moral y metafísico. la cultura en el medievo
es teocéntrico
 Tiene como etapas:
 La patrística.- tiene como representante principal a: San Agustín (354-430 D.C.)
 La escolástica.- tiene como representante a: Santo Tomas de Aquino (1225-1274 D.C.)

 Entra en decadencia con el personaje y filosofo; Juan Duns Scoto (1266-1308 D.C.)
Etapas del pensa miento medieva l
Periodo patrístico
 Comprendido entre el siglo I hasta el siglo VIII.

 Su nombre se debe a que los pensadores cristianos de esta época recibieron el nombre de
padres de la iglesia.
-
 Se desarrolla en dos periodos:

 Periodo de formación: debido a los primeros escritores eclesiásticos, es decir discípulos inmediatos
de los apostales.
 Periodo de apogeo: en el cual se distinguen:
 Patristica oriental: se dedida a estudiar la existencia y atributos de Dios
 Patristica occidental: que tiene como principal representante a San Agustín de Hipona (354-430)

 A nivel filosófico se desarrolló un pensamiento platónico cristiano.


San Agustín de Hipona
 San Agustín nació en el año 354 y murió en el
430 m ientras los vándalos sitiaban el Imperio
romano que caía definitivamente.
 Afirma que el único fin del hombre es Dios y se
dedica a la defensa de la fe.
 Tambien afirma que el hombre es la unión
entre cuerpo y alma
 San Agustín busca la verdad y su
justificación, apunta a la consecución de la
felicidad
 Una de sus mas famosas frases fue:
 “creer para entender y entender para creer”
 Escribe las siguientes obras:
 La ciudad de Dios
 Confesiones
 La trinidad
 Contra los academicos
San Agustín de Hipona
Realizó una síntesis entre cristianismo y
Platón :
-Situó el Mundo de las Ideas de Platón en
la mente de Dios. El mundo sensible ha sido
creado por Dios, según sus Ideas perfectas e
inmutables
-Dios es la realidad necesaria y absoluta
que Platón llamaba Idea de Bien
-Conocemos las esencias eternas e
inmutables de la mente divina gracias a que
Dios ilu m ina nuestra mente (convirtió la
reminiscencia platónica en Iluminación divina)
Etapas del pensa miento medieva l
Periodo escolástico
 Se llama escolástica al periodo comprendido entre el s. IX y finales del s. XIII. El
nombre de este periodo se debe a la funda ción de las escuelas y universidades
medievales.
 El sistema sociopolítico de este periodo es el feudalismo
-
 Hay una alianza entre la Iglesia y el poder político
 En la filosofía escolástica se inicia la separación entre razón y fe (se rompe la
fusión de ambas cosas que había hecho San Agustín):
 Una cosa es la verdad revelada por Dios y otra cosa nuestra capacidad para
razonar, argumentar y conocer por nosotros mismos
 Sin embargo, a pesar de la separación entre razón y fe, su objetivo, no era
buscar la verdad con la razón, sino hacer más comprensible la verdad
sagrada con los instrumentos racionales. Un ejemplo de ello son los intentos
de demostrar racionalmente la existencia de Dios
 El propósito de los escolásticos era profundizar en las verdades de fe con la
razón. También intentaban rebatir con argumentos filosóficos las objeciones
que podían resultar de la propia razón contra esta verdad sagrada.
La escolástica: Tomás de Aquino ( 1224/ 1 225-1274)

La obra de Santo Tomás se desarrolla a


largo del siglo XIII el siglo de la "Gra n
Escolástica".

Influido por Aristoteles, Platón, San Agustín, Averroes,


Avicena. Se encarga de armonizar la filosofía con la
teologia; por lo tanto corresponde:
 La beatitud y la felicidad a la: ética
 El fin sobrenatural y material a la: política
 La esencia, existencia, materia y forma a la
metafísica
 El alma creada, inmortal e intelectiva a la
antropologia
,
LAS CINCO VIAS (demostraciones rac iona les de la existencia de
VÍA dios} OBSERVACIÓN PRINCIPIO DE IMPOSIBILIDAD DE
S
CONCLUSIÓN
CAUSALIDAD
1ª La experiencia nos muestra que las Todo lo que se La cadena de motores EXISTE un PRIM ER
movimiento cosas del mundo cambian (se QUE...
mueve es movido por no puede ser infinita MOTOR -no movido por otro-
mueven) otro (DIOS)

La experiencia nos muestra que Todo lo que es La cadena de causas EXISTE una CAUSA
Causalida
d eficiente todo lo que ocurre tiene una causa causa es a su vez eficientes no puede EFICIENTE PRIMERA
3ª (todo efecto tiene una causa) efecto de otra ser infinita (DIOS)
Contingencia La experiencia nos muestra que los Existe un ser posible o La cadena de seres EXISTE UN SER
(ser posible o
seres de este mundo pueden existir necesario que ha creado contingentes no NECESARIO (DIOS)
contingente
necesario) o no (son contingentes) todo lo contingente puede ser infinita
4ª La experiencia nos muestra que las Algo es la perfeccion La cadena de seres EXISTE UN SER
Grado de cosas en la naturaleza pueden ser como causa del resto cada vez más ABSOLUTAMENT
perfecció más o menos perfectas de la perfeccion perfectos no puede E PERFECTO
n
ser infinita (DIOS)
Sª La experiencia nos muestra que los La cadena de seres EXISTE UN SER
Finalidad Ser inteligente que dirige
seres en la naturaleza actúan con superiores no puede MÁXIMAMENTE
(Gobierno todas las cosas naturales a
una finalidad (actúan siguiendo un ser infinita INTELIGENTE que dirige
del mundo) un fin.
orden -unas leyes-) toda la naturaleza (DIOS)
JUAN DUNS ESCOTO (1266 – 1308 D.C.)
 De pensamiento agustiniano (es decir comparte
las ideas de San Agustin).
 Tenia una actitud critica, y en muchos aspectos
era opuesto a Santo Tomas de Aquino.
 Afirma que la filosofía y la teologia son dos
campos distintos (es decir no existen verdades
de fe aprendidas por la razón o viceversa).
 La filosofía comprende en cuanto la razón de
alcanza naturalmente.
 La teologia es practica y dada por la revelación
 “Todo lo que Dios ha realizado no lo ha hecho
por necesidad racional sino por un acto de libre
de voluntad”.

You might also like