You are on page 1of 21

Auditoria Administrativa

Docente: CPC Miguel Mendoza


AUDITORIA
ADMINISTRATIVA

PRINCIPOS Y NORMAS
Definiciones Básicas
Concepto de Auditoria

• La Real Academia (1992: 230)


define a la Auditoría como la
"revisión realizada por un
auditor", la acepción más afín
al tema que desarrollamos. A
su vez, dice que un auditor o
auditora(del latín auditor,
auditoris) es un sustantivo y es
"quien realiza auditorías".
¿Qué es una auditoría administrativa?
• Se entiende por auditoría administrativa a una revisión
completa de la estructura organizacional de una
empresa u organización de cualquier tipo, así como de
sus mecanismos de control, de operación y sus recursos
humanos y materiales.
• Se trata de un procedimiento que evalúa a la
organización como un todo, cotejando su desempeño
con sus objetivos tanto globales como por unidad, para
hacerse una idea sobre lo efectivo de su modelo de
gestión.
Principios
Una auditoría administrativa obedece a los siguientes principios:
•Sentido de la evaluación. Con este tipo de auditorías no se mide el
potencial o la idoneidad de los profesionales o trabajadores dentro de
la organización, tanto como las dinámicas gerenciales, es decir, de los
mandos administrativos responsables de coordinar las fuerzas de la
empresa a lo interno.
•Importancia de la verificación. Una auditoría eficaz no sólo
fundamenta sus conclusiones en la información obtenida, sino que
ofrece medios científicos para interpretarla y para para comprobar
que se trate de una evaluación fidedigna.
•Pensar en términos administrativos. El foco de los auditores ha de
estar puesto siempre en el aspecto administrativo de la empresa, y no
en otras áreas supeditadas a la gerencia administrativa. Se trata de
una evaluación de procesos y recursos de cara a la misión de la
empresa.
Objetivos
Toda auditoría administrativa busca dar con las deficiencias o debilidades de
las diversas regiones de una empresa, para corregirlas o solventarlas. Esto
significa lo siguiente:

•Optimizar la administración de los recursos por parte de la empresa.


•Evaluar el servicio (o producto) brindado por la empresa, de cara a la
satisfacción del cliente.
•Aumentar los niveles de calidad y competitividad mediante diversos
mecanismos y planes de gestión.
•Identificar los aciertos administrativos y replicarlos en situaciones
semejantes.
•Analizar las funciones de cada división de la empresa en relación con las
demás.
•Generar y proponer nuevos esquemas organizativos que resuelvan
problemas a niveles macro o micro empresariales.
Tipos de auditoría administrativa
Existen dos tipos fundamentales de
auditoría administrativa:
•Funcional. Se enfoca en el
desempeño y la idoneidad de los
cargos gerenciales y las dinámicas
propuestas desde estos.
•Analítica. Se centra en la
comprensión de los procesos mismos
que se ponen en marcha dentro de la
estructura de la empresa.
Fases de Auditoria
Tipos de
Control
Administrativo
Control Interno
Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas,
normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el
entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su
personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles
riesgos que afectan a una entidad pública. Se
fundamenta en una estructura basada en cinco
componentes funcionales:
•Ambiente de control
•Evaluación de riesgos
•Actividades de control gerencial
•Información y comunicación
•Supervisión
1. Control Preliminar
• Son las revisiones previas que se realizan al proceso
productivo, antes de su ejecución. Comprende un
análisis exhaustivo y pormenorizado del plan de
trabajo inicial, de los recursos a ser utilizados y de las
cantidades, tipos y calidad de los insumos.
• Establece que las políticas, normas, reglas,
mecanismos de acción y procedimientos utilizados
sean los definidos y convenidos para el proceso
productivo. Para entender mejor el concepto en una
empresa que produce zapatos debe verificar con
antelación la procedencia, calidad y cantidad del cuero
utilizado en su elaboración.
2. Control Concurrente
• Comprende todas las actividades de supervisión que se
realizan una vez que inicia el proceso productivo. En
forma sistemática se validan cada una de las fases del
proceso y el valor añadido al mismo.

• En la actualidad existen mecanismos de control


estandarizados de máquinas que evalúan el trabajo del
operador de turno y arrojan reportes de fallas en
tiempo real, para su corrección inmediata. Por
ejemplo, en el proceso de etiquetado del producto,
verificar la calidad de adhesión de la etiqueta al bien o
producto elaborado.
3. Control de Retroalimentación
• Son los controles posteriores que se realizan a toda la cadena del
proceso productivo, para establecer las desviaciones presentadas
del producto final con respecto al estandarizado.
• Seguidamente, comprenden las auditorías de procesos y los
informes estadísticos de índices de variaciones. Se aplican al
finalizar el plan de trabajo y recae sobre las salidas de los bienes
elaborados.
• El concepto anteriormente explicado se puede comprender a través
del siguiente caso: al aplicar una auditoría sobre la vida útil de un
bombillo que no cumple con los estándares de calidad, se prepara
un informe sobre la durabilidad y resistencia de los filamentos, y
esto permitirá a la empresa tener un criterio de selección que
cumpla con los fijados en las normas y procedimientos para su
fabricación.
Auditoria
Organizacional
Objetivo
• La auditoría organizacional tiene como
objetivo evaluar la eficacia de la organización
y de su estructura. En suma, se tarta de
determinar con precisión las opciones más
apropiadas para aumentar la eficacia de sus
operaciones, actividades y procesos.
Auditoria Organizacional
• La auditoría organizacional ofrece una
visión completa de la complejidad y
potencial de la organización. Igualmente,
establece prioridades sobre la base de las
fortalezas y debilidades identificadas.
Organización
Auditoria Organizacional
• De otra parte, permite definir los procesos clave
esenciales. También la distribución y contenido de
los puestos de trabajo, de las áreas funcionales y
unidades administrativas. Se generan igualmente
alternativas para elevar la calidad, la eficacia y la
eficiencia.
• Al mismo tiempo, contempla los ajustes necesarios
para lograr o mantener la alineación y el desarrollo
de los programas, políticas y prácticas que aseguren
que las personas se sienten motivadas.
• En definitiva, la meta es garantizar que objetivos,
personas y resultados estén en línea con la
estrategia, visión, misión y valores. También puede
constituir un elemento previo para la elaboración de
la Relación de Puestos de Trabajo.
GRACIAS

You might also like