You are on page 1of 32

CONTENIDO DEL TESTAMENTO

• LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO
• LAS DISPOSICIONES A FAVOR DEL ALMA
• LAS DISPOSICIONES A FAVOR DE LOS POBRES
• LAS DISPOSICIONES A FAVOR DE LOS PARIENTES
• EL USUFRUCTUARIO
LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO
• Art. 668-1º:

“El testador puede disponer de sus bienes a


título de herencia o de legado”.
LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO

• ¿De qué depende la cualidad de heredero?

• Criterio subjetivo (nomen): será heredero aquel a quien


el testador haya asignado expresamente este carácter.

• Criterio objetivo (asignatio): será heredero quien


efectivamente sea instituido en la totalidad de la
herencia o en una parte alícuota de la misma.

• Doctrina dividida.
• Nuestro C.c. sigue criterio objetivo, art. 660:

– “Llámase heredero al que sucede a título universal y legatario al


que sucede a título particular”.

• Art. 768: “El instituido en cosa cierta y determinada será


considerado como legatario”.

– Salvo que la cosa represente el todo o la mayor parte de la


herencia.

• Art. 668-2º:

– “En la duda, aunque el testador no haya usado materialmente la


palabra heredero, si su voluntad está clara acerca de este concepto,
valdrá la disposición como hecha a título universal o de herencia”.
LA CONDICIÓN DE HEREDERO

• El heredero es algo más que un adquirente de cosas y derechos:

– Es la persona que viene a hacerse cargo de todas las


relaciones del decuis, activas y pasivas, transmisibles mortis
causa, salvo los bienes especialmente destinados (legados).

• El heredero asume el conjunto de esas relaciones jurídicas en la


misma posición que el difunto y devienen en relaciones suyas.
– Ocupa el lugar del difunto en todas las relaciones que éste
abandona, tanto si son activas, como si en la herencia no
existen bienes o sólo deudas.
• La condición de heredero es independiente de la
existencia de bienes en el patrimonio del causante,
hay herencia en cualquier caso.

• Asimismo, se es heredero aunque no se adquiera la


totalidad de la herencia.
– También si se adquiere una cuota del caudal relicto.
CERTEZA EN LA DESIGNACIÓN DE HEREDERO

• Es nula toda disposición testamentaria en favor de persona


incierta, a menos que por algún evento pueda resultar cierta
(art. 750).

• A su vez, los arts. 772 y ss. ofrecen reglas con la finalidad de


favorecer la eficacia de la disposición testamentaria:

– El testador designará al heredero por su nombre y apellidos.


– Cuando haya dos que los tengan iguales, deberá señalar alguna
circunstancia por la que se conozca al instituido.
– Se permite omitir el nombre del instituido si se lo designa de modo que
no pueda dudarse de su identidad.
– El error en el nombre no vicia la institución si de otra manera se puede
saber quién es el nombrado.
• En cuanto a la forma de designar heredero el C.c.
establece algunas normas dispositivas:

– Si los herederos son instituidos sin designación de partes,


heredarán por partes iguales (art. 765).
– Si el testador nombra a unos herederos individualmente y a
otros colectivamente –instituyo herederos a A y a B y a los hijos
de B-: los colectivamente nombrados se considera como si lo
fueran individualmente (art. 769).
– Si el testador instituye a sus hermanos, y los tiene de doble
vínculo o de padre o madre sólo, se dividirá la herencia como
en caso de s. intestada (art. 770): arts. 943 a 955.
• Art. 949: Los hermanos doble vínculo heredan doble porción que los de
padre o madre sólo.
• Si el testador llama a una persona y a sus hijos, se
entenderán todos instituidos simultáneamente y no
sucesivamente (art. 771): no hay presunción de
sustitución fideicomisaria.
• Cuando llama genéricamente al hijo o hijos,
comprende los adoptivos (art. 772).
LAS DISPOSICIONES EN FAVOR DEL ALMA

• Art. 747 C.c.

• Es una disposición del todo o parte de los bienes del


testador para sufragios y obras piadosas en beneficio
del alma del testador.
• En este caso, los albaceas venderán sus bienes y
entregarán su importe al Diocesano y al delegado del
gobierno.
DISPOSICIONES EN FAVOR DE LOS POBRES

• Art. 749C.c.
• La disposición en favor de los pobres de un modo general, se
limita a los pobres del domicilio del testador en la época de su
muerte, si no consta claramente ser otra su voluntad.

“Las disposiciones hechas a favor de los pobres en general, sin designación de


personas ni de población, se entenderán limitadas a los del domicilio del
testador en la época de su muerte, si no constare claramente haber sido otra
su voluntad.
La calificación de los pobres y la distribución de los bienes se harán por la
persona que haya designado el testador, en su defecto por los albaceas, y, si no
los hubiere, por el Párroco, el Alcalde y el Juez municipal, los cuales resolverán,
por mayoría de votos, las dudas que ocurran.
Esto mismo se hará cuando el testador haya dispuesto de sus bienes en favor
de los pobres de una parroquia o pueblo determinado”.
DISPOSICIONES EN FAVOR DE LOS PARIENTES

• Art. 751 C.c.

• La disposición hecha en favor de los parientes en


general, se entiende hecha en favor de los más
próximos en grado.
• Se entiende que se alude a los consanguíneos.
• Dado que la sucesión es testada no hay límite hasta
el 4º grado.
EL USUFRUCTUARIO

• El instituido en el usufructo de toda la herencia o


parte alícuota de la misma no es el heredero.

• No ocupa el puesto del difunto ni le sucede, por


tanto, en sus relaciones jurídicas.
– No se le obliga al pago de las deudas hereditarias.
INSTITUCIÓN DE HEREDERO BAJO CONDICIÓN
1. INSTITUCIÓN DE HEREDERO BAJO CONDICIÓN SUSPENSIVA

A) CONDICIONES IMPOSIBLES, CONTRARIAS A LAS LEYES Y A LAS


BUENAS COSTUMBRES (art. 792):

• Estas condiciones se tienen por no puestas y en nada perjudican


al heredero o legatario.

• Art. 793: la condición absoluta de no contraer primer o ulterior


matrimonio se tendrá por no puesta, a menos que haya sido
impuesta al viudo/a por su difunto consorte o por los
ascendientes o descendientes de éste.
– Es eficaz el legado de usufructo, uso o habitación, pensión, etc. por el
tiempo que permanezca soltero: no hay coacción para que no se
contraiga matrimonio.
• La condición de no contraer matrimonio con determinada
persona o hasta determinada edad es lícita (DIEZ PICAZO).

• Es también eficaz la condición de contraer matrimonio o de


contraerlo con persona determinada (salvo atente buenas
costumbres)

– Sería inmoral la condición de contraer matrimonio con una niña v. gr.


B) LAS CONDICIONES A FAVOR RECÍPROCO

• Art. 794C.c.

• Es nula la disposición hecha bajo la condición de que el heredero


o legatario haga en su testamento alguna disposición a favor del
testador o de otra persona.

• Contradice la libertad de testar.

• Intentar obtener una contraprestación atenta contra la gratuidad


del testamento y la prohibición del pacto sucesorio (art. 1.271).

• Se denominan condiciones captatorias.

• En este caso, se anula la disposición.


C) CONDICIONES POTESTATIVAS POSITIVAS

Art. 795 C.c.

• Han de ser cumplidas por el heredero o legatario una


vez enterados de ella, después de la muerte del testador.
• Estudiar una carrera.
• Se admite en cualquier plazo en que pueda haber
cumplimiento útil de la condición conforme a la mente
del testador.
• No accede a la herencia hasta que la condición se
cumpla.
C) CONDICIONES POTESTATIVAS NEGATIVAS

• Art. 800 C.c.

• De no hacer, o no dar.

• Se cumple con afianzar que no se hará o no se dará lo que


fue prohibido por el testador.

• En caso contrario devolverán los percibido con sus frutos e


intereses.

• En este caso sí se entra en la posesión de los bienes


hereditarios.
EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA

• Antes del cumplimiento de la condición:

• El llamado no puede aceptar o repudiar la herencia hasta


que la condición se cumpla.

• La herencia se pone en administración hasta que la


condición se cumpla (arts. 802 y 803).

• El llamado condicionalmente que muere antes de que la


condición se cumpla no transmite ningún derecho a sus
sucesores, aunque sobreviva al testador (art. 759).
• Cumplida la condición:

• El llamado tiene una delación perfecta y podrá aceptar


o repudiar la herencia.

• Retroacción al día de la apertura de la sucesión.

• Cesa la administración de la herencia.


2. INSTITUCIÓN HEREDERO BAJO CONDICIÓN RESOLUTORIA

• Su admisión en nuestro Derecho se desprende del art.


791 pero no está expresamente prevista en el C.c.
– No se admitía en Derecho Romano: semel heres semper
heres.
• La herencia bajo condición resolutoria hace heredero o
legatario al favorecido, hasta que se cumple la
condición.
• Si se da la condición el heredero condicional deja de
serlo e ingresa en su lugar el que ha sido nombrado, a
tal efecto, por el testador.
LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO A PLAZO

• Está regulada en el art. 805 C.c.

• Será válida la designación del día o tiempo en que haya


de comenzar (término inicial) o cesar (término final) el
efecto de la institución de heredero o legado.

• Se rige por las normas de la sustitución fideicomisaria


pura.
VALIDEZ DEL TESTAMENTO

• Art. 764
• Es válido el testamento aunque
– No contenga institución de heredero porque se
distribuya toda la herencia por legados.

– Aunque el nombrado no acepte la herencia o sea


incapaz de heredar.
INEFICACIA DEL TESTAMENTO
REGULACIÓN

• El Código civil no contiene una normativa general de la


ineficacia del testamento.
– Regula la nulidad en los arts. 673, 687, 715 y 688-2º
– La ineficacia y la caducidad en el art. 743
– Y la revocación en los arts. 737 y ss.

• Dentro de la ineficacia testamentaria ha de distinguirse:


– Ineficacia del testamento
– Ineficacia de algunas disposiciones del mismo.
NULIDAD DEL TESTAMENTO
• Cuando en su otorgamiento no hayan observado las prescripciones
legales:
– Falta de capacidad del otorgante.

– Incumplimiento de las formalidades establecidas por la ley (art. 687):


• Identificación del testador
• Testigos
• Autorización del notario

– La utilización de una forma prohibida (testamento mancomunado, art. 669).

– Testamento hecho por persona distinta del testador, art. 670 (t. es
personalísimo).

– El otorgado con vicios: violencia, dolo o fraude, art. 673.


• También será nulo el testamento, si el testador no ha
respetado los límites legales impuestos a la autonomía
de la voluntad:

– Sustitución fideicomisaria más allá de los grados o


llamamientos permitidos (art. 781).

– Prohibición de disponer perpetua o temporal (art. 785-2º).

– Llamamiento a persona incierta( art. 750).

– Dispone de bienes que no son suyos (art. 667).


EFECTOS DE LA NULIDAD

• Si se declara la nulidad total –no parcial- del testamento


debe abrirse la sucesión intestada (art. 912-1º).

• Responsabilidad de daños y perjuicios del funcionario


autorizante si procedió con malicia o negligencia o
ignorancia inexcusable (arts. 705 y 715).

• PRESCRIPCIÓN ACCIÓN NULIDAD:

– Discusión doctrinal: 15 años del art. 1.964 o imprescriptibilidad.


REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO

• El testamento es un negocio jurídico esencialmente


revocable (art. 737).
• La revocación es la declaración de voluntad del testador
por la que determina la ineficacia del testamento
anterior.
• Puede ser total o parcial (art. 738).
• La revocación ha de hacerse con las solemnidades
necesarias para testar.
– Deben observarse los mismos requisitos de capacidad y forma
para hacer testamento.
• También tiene lugar la revocación si se otorga un nuevo
testamento.
CADUCIDAD DEL TESTAMENTO

• El C.c. a veces se refiere a ella como caducidad o como


ineficacia.

• Engloba los supuestos de ineficacia sobrevenida:

– Por superación de las circunstancias en que se otorgó (arts.


703, 719, 720, 730).

– O por incumplimiento de formalidades posteriores a su


otorgamiento (art. 704).

You might also like