You are on page 1of 39

LOS LEGADOS

CONCEPTO

 Art. 660. El legatario es el que sucede a título


particular.

 No existe una definición en el C.c.

 Legado es toda disposición de última voluntad,


en cuya virtud el disponente (testador) ordena la
creación, modificación o extinción de una
relación jurídica.
 El legado ha de otorgarse en testamento
EL PRELEGADO

 Es el legado dispuesto a favor del heredero.

 Art. 890-2º.

 Se puede aceptar la herencia y repudiar el legado o


viceversa.
EL SUBLEGADO

 Tiene lugar cuando un legatario es gravado


con un legado (legado a cargo del legatario),
art. 858:

“El testador podrá gravar con mandas y legados, no sólo a


su heredero, sino también a los legatarios.
Estos no estarán obligados a responder del gravamen sino
hasta donde alcance el valor del legado”.
OBJETO DEL LEGADO

 Art. 865, a sensu contrario:


“Es nulo el legado de cosas que están fuera del
comercio”.

 Todas las cosas que están dentro del comercio de


los hombres pueden ser legadas
CLASES DE LEGADOS

LEGADO DE COSA ESPECIFÍCA Y DETERMINADA

 art. 882:

 Atribuye la propiedad al legatario desde que muere


el testador.

 Le corresponden los frutos o rentas pendientes, pero


no las rentas devengadas y no satisfechas antes de la
muerte.

 No puede ocupar por sí la cosa legada y debe pedir


su entrega al heredero o albacea (art. 885).
No pedirá el legatario la posesión de la cosa al
heredero o albacea:

 Cuando el propio testador haya autorizado al


legatario a tomar posesión por sí del legado
(siempre que no haya herederos forzosos, pues
no se puede perjudicar la legítima).
 Cuando toda la herencia se ha distribuido en
legados (art. 891).
 Cuando se trate de un prelegado a favor de
heredero único.
 Cuando el legatario se encuentre en posesión
de la cosa legada.
Entrega de la posesión al legatario:
 La entrega de la posesión al legatario se realizará
después de la liquidación y partición general de la
herencia.
 Sólo así puede saberse si entra en la cuota de libre

disposición del testador y no perjudica las legítimas.


 Si se perjudican las legítimas hay que reducir los

legados.

 La cosa legada debe ser entregada con todos sus


accesorios.
 Se entregará en el estado que se encontraba a la
muerte del testador (art. 883).
 El obligado a la entrega no responde de la evicción y
de los vicios ocultos (art. 860 a contrario).
LEGADO DE COSA AJENA
 Art. 861

 Es válido si el testador sabía que la cosa legada era


ajena.

 Es nulo si no lo sabía (art. 862).

 Es válido si el testador adquiere la cosa después de


otorgado el testamento (art. 862).

 La prueba de que el testador sabía que la cosa era


ajena corresponde al legatario (art. 861).

 Presunción iuris tantum de nulidad del legado de cosa


ajena.
 El legado de cosa ajena es un legado de efectos obligacionales:
 el legatario adquiere el derecho a exigir al gravado la realización
de una prestación (entrega de la cosa).

 y el gravado (heredero) adquiere una obligación de hacer:


adquirir una cosa de su propietario,
 y una obligación de dar: entregar la cosa al legatario.
 Art. 861: no siendo posible adquirirla deberá entregar al legatario su
justa estimación (cumplimiento por equivalente en el caso de que no
pueda adquirirla, exclusivamente).
 Lo que el gravado debe es la cosa legada y en su defecto, la justa
estimación, pero no está facultado para sustituir la obligación de dar
por su equivalente pecuniario.
 Si el gravado no quiere adquirir la cosa incurre en responsabilidad e
indemnizará daños y perjuicios (art. 1.101 y ss.).
VARIANTES DEL LEGADO DE COSA AJENA

 1. LEGADO DE COSA PROPIA DEL HEREDERO

 Art. 863

 Es válido y el gravado deberá entregar la cosa


legada o su justa estimación.

 Existe aquí una obligación alternativa para el


gravado, a su elección: o entregar la cosa o pagar
su justa estimación.
 2. LEGADO DE COSA PROPIA DEL LEGATARIO
 Arts. 866 y 878

 Es ineficaz cuando la cosa legada era propia del legatario


a la fecha del testamento, aunque después la haya
enajenado.

 La ineficacia tiene lugar lo conozca o no el testador.

 Es eficaz si la cosa no pertenecía al legatario al hacerse el


testamento, pero sí cuando se abre la sucesión, después
de otorgarse el testamento (art. 878):
 Si la adquirió a titulo gratuito: nada puede pedir.
 Si la adquirió a título oneroso: podrá pedir al heredero lo que
le costó adquirirla.
 3. LEGADO DE COSA GANANCIAL

 Art. 1.380
 Es válida la disposición testamentaria de un bien
ganancial por cualquiera de los cónyuges.

 Pero sólo será válida si fuese adjudicada a la


herencia del testador (después de la liquidación
de la sociedad de gananciales).

 En caso contrario se entenderá legado el valor


que la cosa tuviere al tiempo del fallecimiento.
LEGADO DE COSAS GENÉRICAS
 Art. 875

 Cosas muebles: es válido aunque no haya cosas de su género


en la herencia.
 Cosas inmuebles: sólo es válido si hubiese inmuebles de su
género en la herencia.
 La cosa deberá concretarse, especificarse, para su entrega al
legatario: la elección es facultad del gravado, quien cumplirá con
dar una cosa que no sea de calidad inferior ni superior (art. 875-
3º).
 Puesto que el gravado puede elegir la cosa que entrega al

legatario, responde por evicción (art. 860).


 El legatario sólo puede exigir los frutos de la cosa desde que se
ha especificado, no desde la muerte del testador.
LEGADO DE DERECHO DE HABITACIÓN

 El testador puede disponer o constituir, por vía de


legado, derechos reales.

 Art. 822: a favor de discapacitados: vivienda habitual

 No se computa para el cálculo de legítimas.

 Dado que es un derecho real personalísimo no es


transmisible a terceros.
LEGADO DE CANTIDAD

 Tienen lugar cuando el testador dispone el pago de


una cantidad al legatario.

 Es exigible desde la muerte del testador, no así los


intereses
 Que sólo son exigibles desde la reclamación del legado,
que pone en mora al gravado.

 Estos legados de dinero deben ser pagados en esta


especie aunque no haya dinero en la herencia (art.
886-2º).
LEGADO DE COSA ESPECÍFICA GRAVADA

 Arts. 867 y 868

 Si el gravamen consiste en prenda o hipoteca, el


pago de la deuda garantizada queda a cargo del
heredero.

 Si el gravamen es de carga distinta, sea perpetua o


temporal (servidumbre, usufructo, uso, habitación)
pasa con esta carga al legatario.
LEGADO DE CRÉDITO

 Art. 870 y 871

 Se transmite al legatario un crédito del que es titular el testador


frente a un tercero.
 Comprende los intereses que se debieran al morir el testador.

 El heredero cumple cediendo las acciones que le correspondan


contra el deudor, al legatario.

 El legado caduca si el testador, después de haber legado el


crédito, demanda judicialmente al deudor, aunque no se hubiere
cobrado al tiempo del fallecimiento.
LEGADO DE PERDÓN O LIBERACIÓN

 Art. 870 y ss.


 Mediante este legado se condona un crédito que el testador
ostentaba contra el legatario.
 Produce la extinción de la deuda y los intereses que se debieran al morir el
testador.

 El gravado ha de entregar al legatario carta de pago, si el


legatario la pidiere.
 Caduca, si el testador, después de haber legado el crédito,
demanda judicialmente al legatario, aunque no se hubiere
cobrado al tiempo del fallecimiento.
 Este legado comprende sólo las deudas existentes al tiempo de
hacerse el testamento pero no las posteriores.
LEGADO EN PAGO DE DEUDA

 Art. 873

 Tiene lugar cuando el testador, lega a su acreedor


para que se pague la deuda.
 El legado al acreedor no se imputa en pago del crédito
salvo que el testador lo declare expresamente.

 La revocación del testamento que contiene el


legado implica la revocación del reconocimiento de
deuda implícito en el legado.
LEGADO DE PRESTACIONES PERIÓDICAS

 Art. 880

 Se trata de un legado de pensión periódica o de


cierta cantidad anual, mensual o semanal.

 Otorga un crédito a favor del legatario y una deuda


contra el gravado.
LEGADO DE EDUCACIÓN Y ALIMENTOS
 Art. 879

 Son también legados a satisfacer periódicamente.


 Consisten en el pago de una suma de dinero.
 CUANTÍA:
 si el testador no señala cantidad alguna, art 866, se fijará según el

estado y condición del legatario y la cuantía de la herencia líquida


(deducido el pasivo);
 si el testador acostumbró a dar determinadas cantidades de dinero

al legatario para alimentos, se entenderá legada esa misma


cantidad, salvo notable desproporción con la herencia.
 DURACIÓN:
 El legado de educación dura hasta que el legatario sea mayor de

edad.
 El de alimentos: mientras viva el legatario, salvo que el testador

disponga otra cosa.


LEGADO DE PARTE ALÍCUOTA
 Concepto Supone que el testador establece al favorecido como
sucesor en una parte pero en concepto de legatario.
 Es decir: en lo que es la parte activa o sin deudas.

 Admisibilidad en el CC: Se menciona art. 655

 Tanto la jurisprudencia como la DGRN lo admiten como figura


intermedia entre el legado y la institución del heredero privándole
de la responsabilidad ultra vires hereditatis.

 La Jurisprudencia del T.S, es francamente favorable a la


admisibilidad del legado de parte alícuota. La doctrina y la propia
jurisprudencia han ido puntualizando los efectos propios del legado
de parte alícuota en nuestro Derecho, son:
 El legatario de parte alícuota no puede hacer
efectivo su derecho hasta que se liquide la
herencia del testador.
 El legatario de p.a. viene afectado por el pasivo
hereditario pero no es responsable frente a los
acreedores hereditarios.
 Está legitimado para interponer el proceso de
división de herencia (art. 782-1º LEC).
 Puede exigir que se le entregue lo que le
corresponda en bienes de la herencia.

 Hasta que se produzca la liquidación de la


herencia, se le considerará cotitular del activo, y
por consiguiente, no pueden enajenarse sin su
consentimiento bienes de la herencia.

 Se le reconoce el derecho a intervenir en la


partición, no sólo para fiscalizar las operaciones
particionales, sino también a efectos de la
determinación y composición de los lotes.
LA ADQUISICIÓN DEL LEGADO
 El art. 758 sólo establece que el legatario tiene que tener
capacidad para suceder:

 Se atenderá al tiempo de la muerte del causante.


 Si el legado fuere condicional se atenderá, además, al
tiempo en que se cumpla la condición.

¿pero puede aceptarse o repudiarse un legado?

 El Código civil regula extensamente la aceptación y


repudiación de la herencia (arts. 988 a 1.034), sin embargo,
estas normas no son aplicables a los legados.
 Art. 881: el legatario adquiere el derecho (hay
delación) a los legados puros y simples desde la
muerte del testador, y lo transmite a sus
herederos.
 Por lo que podrá aceptar y repudiar el legado.

 En el legado condicional no hay delación hasta


el cumplimiento de la condición:
 Si el legatario muere antes del cumplimiento de la
condición nada transmite a sus herederos.
 SÍ tiene el legatario posibilidad de aceptar o
repudiar el legado.

 Es posible, además, aceptarlo parcialmente (lo que


está prohibido al heredero art. 990), art. 889 a
contrario:
 Pero no se permite aceptar lo útil y rechazar lo
perjudicial.
 No puede rechazar la parte onerosa del legado y
quedarse con la gratuita, pero sí a la inversa.

 Si recibe dos legados no puede rechazar el oneroso y


quedarse el gratuito.
 Pero si los dos son onerosos puede quedarse con uno y
repudiar el otro, o ambos (art. 890).
GARANTÍAS DEL LEGADO

 Tienen la finalidad de impedir la lesión del


derecho del legatario por una conducta ilícita del
heredero.

ANOTACIÓN PREVENTIVA DEL LEGADO:


 Pueden solicitarla los que no tengan derecho a
promover el proceso de división de herencia
(art. 42.7 LH).
 Sólo está legitimado para promoverlo el legatario de
parte alícuota (art. 782-1º LEC).
 Anotarán preventivamente:
 Legatario de cosa inmueble determinada propia
del testador (art. 47 LH).
 El legatario de crédito o pensión consignado
sobre un inmueble determinado (art. 47 LH).
 El legatario de género o cantidad (art. 48 LH).
 INSCRIPCIÓN DE HIPOTECA:

 A favor del legatario de rentas o pensiones


periódicas
 puede solicitar que su anotación preventiva se
convierta en inscripción de hipoteca (art. 88 LH).
EL PAGO DE LOS LEGADOS

 Legitimado activo es el legatario quien ostenta un


derecho de crédito contra el gravado dirigido a obtener
el legado.
 Legitimado pasivo es el gravado.

 Reglas para el pago de legados (art. 886):


 El gravado debe dar la misma cosa, y no cumple con dar su
estimación.
 Los legados en dinero deben ser pagados en esta especie,
aunque no la haya en la herencia.
 Los gastos necesarios para la entrega del legado son cargas
de la herencia, pero no pueden perjudicar la legítima.
RESPONSABILIDAD DEL LEGATARIO

 El legatario no es continuador de la personalidad


patrimonial del testador.

 Únicamente adquiere bienes y derechos


particulares.

 Las deudas del causante no le afectan


 A diferencia del heredero, que responde de las deudas
del causante no sólo con los bienes de éste sino
también con los propios.
RESPONSABILIDAD DIRECTA DEL LEGATARIO:

1. DISTRIBUCIÓN DE TODA LA HERENCIA EN LEGADOS:

 Art. 891: se prorratearán las deudas y gravámenes de la


herencia entre los legatarios en proporción a sus cuotas, a
no ser que el testador hubiese dispuesto otra cosa:
 Que las deudas recaigan sólo sobre algunos legatarios, alterar la
proporción, etc.

 Se produce una división de las deudas:


 Cada legatario responde de su parte y su responsabilidad es limitada
al valor del legado (art. 858-2º).
 2. HERENCIA ACEPTADA A BENEFICIO DE
INVENTARIO (arts. 1.027 y 1.029):

 Si después de pagados los legados apareciesen


otros acreedores, éstos sólo podrán reclamar
contra los legatarios si no quedan en la herencia
bienes suficientes para pagarles.

 La responsabilidad de los legatarios es


proporcional a sus cuotas y limitada al valor del
legado.
ORDEN DE PREFERENCIA
 Art. 887.
 Para el caso de que los bienes de la herencia no
alcancen a cubrir todos los legados ¿QUIÉN COBRA
PREFERENTEMENTE?

 Se aplica el orden de preferencias en los supuestos de:

 Herencia aceptada a beneficio de inventario, en la que los


legados habrán de pagarse exclusivamente con cargo a
los bienes de la herencia, después de pagar los créditos.

 Herencia distribuida totalmente en legados (art. 891).


 Orden de preferencia entre legatarios (art.
887):
1. Legados remuneratorios
2. Legados de cosa cierta y determinada que forme
parte del caudal hereditario
3. Legados que el testador haya declarado
preferentes
4. Legados de alimentos
5. Legados de educación
6. Todos los demás a prorrata
REVOCACIÓN DEL LEGADO

 Por causas generales de ineficacia:


 Nulidad del testamento

 Indignidad del legatario

 Legado de cosas extra comercium

 Los legados inoficiosos

 Por voluntad del testador: revocación tácita art. 869


 Si el testador transforma la cosa legada de manera que no
conserve ni la forma ni la denominación que tenía (art. 869.1º).
 No hay revocación si se transforma por caso fortuito u obra de un
tercero.
 Si el testador enajena por cualquier título la cosa legada.
 Si la cosa legada perece del todo viviendo el testador, o después
de su muerte sin culpa del heredero.
 En el legado de crédito o condonación de deuda: si después de
haber hecho el legado, el testador demanda judicialmente su
pago.
EFECTOS DE LA INEFICACIA DEL LEGADO

 Art. 888
 Se refundirá en la masa de la herencia
 Cuando el legatario no pueda o no quiera admitir el
legado.
 Cuando no tenga efecto por cualquier causa.

 Si el legado se ha impuesto sólo a alguno de de


los herederos: quedará liberado.

You might also like