You are on page 1of 46

PROPAGACION ASEXUAL

DE LAS PLANTAS
 Forma de reproducción : parte de la planta se separa,
la cual originara un nuevo individuo por la presencia
de meristemos.
 Permite mantener la línea genética de las plantas hijas
con respecto a la planta madre (mitosis).
 Permite propagar plantas que no lo pueden hacer por
medio de las semillas (sexual), ya sea por que no las
producen (frutos partenocárpicos) o para aprovechar
las ventajas de la P.A.

LUIS ROSSI 1
PROPAGACION ASEXUAL DE
LAS PLANTAS
 Puede ser :
 Natural : latiguillos, hijuelos, bulbos, rizomas y otros.
 Artificial:
 a) estructuras veg. especializadas: bulbos, coronas, cormos,
tubérculos, raíces tuberosas, rizomas.
 b) estacas y acodos. Se incluyen los injertos.
 c) Micropropagación: se usa para referirse a la utilización
de las técnicas de cultivo in vitro aplicadas a la propagación
vegetativa de plantas.

LUIS ROSSI 2
LATIGUILLO O ACODO NATURAL
 Es un tallo que se desarrolla
de la axila de una hoja en la
corona de la planta, y crece
horizontalmente sobre el
terreno, formando nuevas
plantas en nudos alternados,
los que producen raíces pero
permanecen por cierto Fresa
tiempo pegados a la planta
madre.
• Los tallos conectantes mueren al final, y cada planta hija queda
separada de las otras.
• Las plantas hijas se sacan cuando están bien enraizadas, y
transplantan al lugar deseado.
• La formación de latiguillos están relacionada con la longitud del
LUIS ROSSI 3
día, es > : 12-14 horas.
HIJUELOS
 Tipo de brote o rama que se desarrolla de la base del tallo
principal de ciertas plantas.
 Se les llama también bulbillos, retoños, chupones, esquejes o
macollos (monocotiledóneas).

Allium satibum LUIS ROSSI 4


ajo
HIJUELOS
 Los hijuelos se separan cortándolos con una navaja, haciendo el
corte pegado al tallo principal. Si está bien enraizado, el hijuelo
puede ponerse en maceta.

Allium satibum LUIS ROSSI 5


ajo
CORONA
 Es aquella parte del tallo, localizada en el suelo , de
la que se originan nuevos brotes.
 A lo largo de la base de estos nuevos tallos se
forman raíces adventicias, como resultado de la
producción anual de nuevos brotes y de la muerte de
brote viejos, en unos cuantos años la corona puede
alcanzar bastante extención.
 La división de la corona es un método para la
propagación.

LUIS ROSSI 6
 Estructura modificada
de tallo, que se TUBEROS
desarrolla bajo tierra
cono consecuencia de
un hinchamiento de la
porción subapical de
un estolón y la
acumulación de
materiales de reserva.
 Ojos : nudos.
 La propagación se Papa
efectúa plantando los
túberos enteros o
partidos en secciones,
cada uno con un ojo o
yema.
LUIS ROSSI 7
 Estructura sólida e
hinchada de la base del
CORMO
tallo, envuelto por hojas
secas de aspecto de
escamas.
 En el ápice hay una yema
vegetativa terminal, la cual
desarrollará para formar
hojas y el tallo florífero.
 Del cormo viejo se
desarrollan nuevas
estructuras semejantes Gladiolo
a raíces que llevan en su ápice nuevos cormos.
• El cormo viejo se chupa y desintegra dando origen a la
producción de la flor y a los nuevos cormos, los cuales son
separados.
LUIS ROSSI 8
RAICES TUBEROSAS
 Algunas herbáceas
perennes producen
raíces engrosadas en
las que se almacenan
nutrientes.
 Difieren de los túberos
verdaderos (tallos) en
que carecen de nudos y
entrenudos .
 Las yemas se producen
en un extremo y las
raíces fibrosa en el Camote
otro extremo. LUIS ROSSI 9
RIZOMAS
 Tallo especializado, en el cual
el eje de la planta principal
crece justo debajo o sobre la
superficie del suelo.
 En plantas como bambú, caña
de azúcar, bananero y muchas
gramíneas forrajeras.
 Presenta segmentos, por la
presencia de nudos y
entrenudos.
 En las cercanías del nudo
aparecen raíces adventicias y
puntos de crecimiento
LUIS ROSSI 10
laterales. Sanseviera
ESTACAS
 La estaca es una porción de la planta separada del resto
de la planta.
 Tipos :
 De tallo: sólo es necesario formar un nuevo sistema
radicular.
 De raíz : se debe iniciar un nuevo sistema caulinar ( a
partir de una yema adventicia), y una extensión de la
raíz existente.
 De hojas : se debe regenerar un nuevo sistema tanto de
tallo como de raíz.
LUIS ROSSI 11
ESTACAS DE TALLO
 La formación de raíces adventicias comprende 3 fases:

 a) Iniciación de grupos de células meristemáticas ( las


iniciales de la raíz).

 b) Diferenciación de c. meristemáticas en primordios de


raíz reconocibles y

 c) Desarrollo y emergencia de las nuevas raíces : ruptura


de tejidos del tallo y formación de conexiones
vasculares con los tejidos conductores de la estaca.
LUIS ROSSI 12
BASES FISIOLOGICAS DE LA
INICIACION DE RAÍCES EN LAS
 a) Hormonas : ESTACAS
 Auxinas : Estimulan
formación de raíces
adventicias : nivel (alto)
adecuado
Citoquininas:Estimulan
la división celular.
 Auxinas + kinetinas en
[altas]: Estimulan
formación de yemas y no
de raíces. TRATAMIENTO CON:
0 - 1,000 - 3,000 - 8000 ppm
 Ambas en [=es]: AIB después de 12 días
proliferación de células
LUIS ROSSI 13
(callo).
BASES FISIOLOGICAS DE LA
INICIACION DE RAÍCES EN LAS
ESTACAS
 Giberelinas: No son necesarias.
 b) Cofactores del Enraizamiento:
 Presencia de hojas : Fuerte influencia estimuladora
en la formación de raíces, por la producción de:
carbohidratos ( fotosíntesis) y de auxina.
 c) Inhidores del Enraizamiento:
 Plantas difíciles de enraizar : presencia de
inhibidores hidrosolubles.

LUIS ROSSI 14
RELACIONES ENTRE LA
ANATOMÍA Y EL ENRAICE
 La formación de raíces adventicias puede estar
relacionada con factores inherentes presentes en los
tejidos de la corteza.
 Polaridad:
 Las estacas de tallo forman:
 - ramas en el extremo distal ( el + próximo a la punta de
la rama) y
 - raíces en el extremo proximal ( el + cercano a la corona
de la planta).
 Cambiando la posición de las estacas respecto a la
gravedad no se altera esa tendencia.
LUIS ROSSI 15
FACTORES QUE AFECTAN LA REGENERACION DE
PLANTAS A PARTIR DE ESTACAS
SELECCIÓN DE MATERIAL PARA ESTACAS

 1.Condición Fisiológica de la planta madre:


 a) Provisión de carbohidratos y nutrientes:
 A > cantidad de CHO en la estaca, > enraizamiento.
 Fertilización completa : aumenta [ almidón] y % de
enraizamiento.
 Niveles bajos de P, K, Mg y Ca: mala formación de raíces
 Reducción de N en las plantas madres : aumenta formación de
raíces.
 Plantas de vid fertilizadas con Zn: > % de enraizamiento que
las no tratadas.
 B estimula producción de raíces.
LUIS ROSSI 16
FACTORES QUE AFECTAN LA REGENERACION DE
PLANTAS A PARTIR DE ESTACAS
SELECCIÓN DE MATERIAL PARA ESTACAS

 b)Ahilamiento (oscuridad):
 Aumenta formación de raíces adventicias. Tejidos
ahilados presentan cantidades ligeramente > de auxinas
en comparación con tejidos no ahilados.
 c)Anillado :
 Anillado u obstrucción del floema con alambre, bloquea
el movimiento hacia abajo ocasíonando un aumento en
el nivel de CHO y de auxina arriba del corte del anillo y
la disminución abajo.

LUIS ROSSI 17
FACTORES QUE AFECTAN LA REGENERACION DE
PLANTAS A PARTIR DE ESTACAS
SELECCIÓN DE MATERIAL PARA ESTACAS
 2. Factor de Juvenilidad (edad de la planta madre):
 Plantas que se propagan fácilmente: no es muy importante
 Plantas difíciles de enraizar : de mucha importancia.
 Estacas del tallo o de las raíces tomadas de plantas jóvenes enraizan
con > facilidad que aquellas tomadas de plantas más viejas.
 La capacidad para formar raíces adventicias disminuye con el
aumento de la edad de las plantas procedentes de semilla:
Las de 1 año de edad enraizaron
con más facilidad que las de 2 años de edad.
 Conclusión: El factor individual más importante que afecta la
iniciación de raíces es la edad del árbol del que se habían
tomado las estacas.

LUIS ROSSI 18
FACTORES QUE AFECTAN LA REGENERACION DE
PLANTAS A PARTIR DE ESTACAS
SELECCIÓN DE MATERIAL PARA ESTACAS
 3. Del Tipo de Madera Escogido :
 Ramas laterales : Mayor superioridad para enraizar:
Hay marcadas diferencias de la base a la punta en la
composición química de esas ramas. En las estacas
tomadas de diferentes partes de la rama se observa
variación en la producción de raíces y > % de enraice
se obtienen en estacas procedentes de la porción basal
de la rama.

LUIS ROSSI 19
FACTORES QUE AFECTAN LA REGENERACION DE
PLANTAS A PARTIR DE ESTACAS
SELECCIÓN DE MATERIAL PARA ESTACAS

 Madera floral o vegetativa: Se pueden hacer estacas


de ramas en estado vegetativo o en estado de floración:
 Plantas de enraíce fácil no hay gran diferencia en el tipo de
madera que se usa.
 Plantas de enraice difícil es factor importante: las estacas
de madera dura tomadas de ramas con yemas foliares
enraizan mejor que las que poseen yemas florales.
 Estacas con o sin talón: Se recomienda que en su base
se deje un talón (una astilla pequeña de madera vieja) para
obtener el máximo enraice.

LUIS ROSSI 20
FACTORES QUE AFECTAN LA REGENERACION DE
PLANTAS A PARTIR DE ESTACAS
SELECCIÓN DE MATERIAL PARA ESTACAS
 4. Epoca del año en que se toman las estacas:
 Es posible hacer estacas en cualquier época del año pero en algunos casos
ejerce una influencia extraordinaria en el enraizamiento.
 Las estacas de madera dura pueden tomarse en la estación de reposo.
 Las de madera suave con hojas(caducifolias) pueden ser preparadas
durante la estación de crecimiento : primavera.
 Las especies siempreverdes(SV) tanto de hoja ancha como angosta tienen
durante el año varios uno o más periodos de crecimiento y se pueden
obtener estacas en diversas épocas relacionadas con esas temporadas de
desarrollo.
 En SV de hoja ancha se recomienda desde la primavera hasta fines del
otoño.
 En SV de hoja angosta se recomienda desde fines del otoño hasta fines del
invierno.
LUIS ROSSI 21
ESTACA DE HOJA
Briophylum sp

LUIS ROSSI 22
CONDICIONES AMBIENTALES
DURANTE EL ENRAIZAMIENTO
 AGUA:
 La presencia de hojas estimula la iniciación de raíces, pero
la pérdida de agua a través de ellas puede reducir el
contenido de agua en las estacas hasta un nivel tan bajo que
ocasione la muerte antes de que se formen las raíces.
 En invernaderos para mantener la humedad elevada:
asperja con frecuencia las estacas, las paredes y el piso.
 Ideal para el enraizado de estacas con hojas: Cultivo bajo
niebla intermitente

LUIS ROSSI 23
CONDICIONES AMBIENTALES
DURANTE EL ENRAIZAMIENTO
 TEMPERATURA:
 La T diurna (21 a 27oC) con T nocturnas (15oC) son
satisfactorias para enraizar la mayoría de las especies,
algunas enraizan mejor a T más bajas.
 Evitar una T muy alta, ya que estimula el desarrollo de
yemas con anticipación al desarrollo de raíces y a
incrementar la pérdida de agua por las hojas.

LUIS ROSSI 24
CONDICIONES AMBIENTALES
DURANTE EL ENRAIZAMIENTO
 Luz :
 Fuente de energía para la fotosíntesis, sus productos son
importantes para la iniciación y el crecimiento de las raíces de
estacas con hojas.
 La intensidad y la duración deber ser suficientes para que se
produzcan CHO en exceso de los que se consumen en la
respiración.
 En las estacas de madera dura sin hojas, se depende de los
carbohidratos almacenados.
 Las lámparas de luz fluorescente blanca ( 150 a 200 bujías),
producen buen enraizado de las estacas.
 El fotoperíodo ejerce influencia (acumulación de CHO) sobre el
enraizado de las estacas. En algunas especies los días largos o la
iluminación continua son más eficaces que los días cortos.
LUIS ROSSI 25
MEDIOS DE ENRAIZAMIENTO
 FUNCIONES:
 A) Sostener a las estacas durante en período de enraizado.
 B) Proporcionar humedad a las estacas y
 C) Permitir la penetración de aire a la base de las mismas
 Medio ideal :
 - buena porosidad, - buena aereación
- buena retención de agua - buen
drenaje - libre de patógenos.
 El musgo turboso tiene el doble de aire y triple de humedad que
la arena.
 Para la producción de raíces es indispensable la existencia de O 2
en el medio de enraice.

LUIS ROSSI 26
ACODO
 Acodar es hacer desarrollar raíces en un tallo que está
todavía unido a la planta materna.
 El tallo, una vez enraizado, se separa para convertirse en
una nueva planta que crece sobre sus propias raíces.
 A un tallo acodado se llama acodo.
 Puede ser :
- natural: frambuesa negra y en la
zarzamora rastrera. - artificial:
inducido

LUIS ROSSI 27
FACTORES QUE AFECTAN
AL ACODO
 La formación de raíces es estimulada por varios
tratamientos del tallo( ramas dobladas, cortadas en la parte
inf. ó sup., incisión anular), causan una interrupción del
traslado hacia abajo de materiales orgánicos (CHO, auxina y
otros factores de crecimiento) procedentes de las hojas y
puntas de las ramas en desarrollo, los que se acumulan cerca
del punto de tratamiento y el enraizado ocurre en esta área en
general cuando el tallo está aún unido a la planta progenitora.
 El acodado tiene > éxito que la propagación por estacas.
 Factores: ahilamiento, hormonas, humedad contínua, buena
aereación y T moderadas.

LUIS ROSSI 28
ACODO
CARACTERISTICAS Y USOS
 Principal ventaja: éxito con que las plantas enraizan por
éste método.

 Muchos clones que no enraizan fácilmente por estaca


puede enraizar por acodo.

 Cuando ocurre naturalmente, constituye un método de


propagación simple y económico.

 Se puede producir una planta más grande en un tiempo


más corto que si se hiciera por estaca.
LUIS ROSSI 29
ACODO DE PUNTA
 El enraice tiene lugar en la punta
de las ramas, las cuales se doblan
hacia el suelo.
 La punta de la rama principia a
crecer en el suelo hacia abajo, pero
se curva para producir una vuelta
pronunciada en el tallo y en esa
vuelta se desarrollan las raíces.
 Este método es característico de la
zarzamora rastrera, dewberries, y
frambuesas púrpura y negra.
 En el hollo se entierra la punta del
vástago cubriéndolo con tierra.
LUIS ROSSI 30
ACODO SIMPLE
 Se efectúa doblando una rama hasta el
suelo y cubriéndola parcialmente con
tierra o medio para enraizado, pero
dejando descubierto su extremo terminal.
 Se hacen cortes o muescas en la parte
inferior de la rama. Se inserta en el suelo
la parte doblada de la rama.
 Se puede usar una estaca de madera, un
alambre o una piedra para mantener el
acodo en su lugar y junto a la parte
saliente del acodo se le deberá poner una
estaca vertical para sostenerlo y
mantenerlo derecho.
• Cuando el acodo ha enraizado se remueven de la planta madre.
LUIS ROSSI 31
ACODO COMPUESTO O
SERPENTARIO
 La rama queda
alternadamente cubierta y
descubierta a lo largo de su
extensión.
 La rama se lesiona o anilla
en su parte inferior y se
cubre en la misma forma que el acodado simple. En cada una de
las secciones enterradas se forman raíces.
La parte expuesta de la rama deberá tener cuando menos una
yema para formar un nuevo brote.
Una vez que los acodados han enraizado, la rama se corta en
secciones formadas por el nuevo brote y por la porción que lleva
las raíces. En esta forma se puede obtener varias plantas nuevas
de una sola rama.
LUIS ROSSI 32
ACODO AEREO
 Se le conoce también con los nombres de :
Acodo Chino, Acodo Tiesto, Circunposición,
Macottage y Gootee.
 El primer paso es anillar o cortar la corteza de
la rama en un punto distante de 15-30 cm o
más de la punta de la rama. Se remueve
alrededor de la rama una tira de corteza de 1.5
a 2.5 cm de ancho para remover el cámbium.
 Las superficies cortadas se cubren con unos 2
puñados de muzgo sphagnum ligeramnte
humedecido.
 Se envuelve el muzgo en la rama con tela de
polietileno de unos 20-25 cm por lado teniendo
cuidado de envolverlo completamente, envolver
los extremos.
 El enraizado se efectúa en 2 ó 3 meses.
LUIS ROSSI 33
ACODO EN TRINCHERA
 Consiste en cultivar una planta o rama de
planta en posición horizontal en el fondo de
una trinchera o surco de 5 cm de profundidad
y cubrir con tierra los brotes nuevos a medida
que crezcan. En la base de las espesas ramas
nuevas se forman raíces.
 Se sigue agregando tierra intervalos para que
a mediados del verano las bases de las ramas
estén cubiertas con 15-20 cm de suelo. Las
raíces se forman de las ramas del año.
 Al final de la estación de crecimiento, después
que las plantas han entrado en reposo o en la
primavera siguiente, se remueve la tierra de
alrededor de las ramas colocadas y los acodos
enraizados se cortan de las ramas originales
tan cerca de la base como sea posible.
LUIS ROSSI 34
INJERTO
 Injerto(púa) : Porción
pequeña, separada, del tallo
que contienen varias yemas
durmientes, las cuales al
unirse con el patrón forman la
porción superior del injerto y
de ellas se desarrollarán el
tallo y las ramas de la parte
injertada.
• Patrón : Porción inferior del injerto, la cual forma el sistema
radical de la planta injertada. Puede ser una planta procedente de
semilla, una estaca enraizada o un acodo.
• Callo : Es un término que se aplica a la masa de células de
parénquima que se forma en y alrededor de tejidos vegetales
lesionados. LUIS ROSSI 35
INJERTO
 Para que una operación de injerto tenga éxito hay 5
requisitos importantes:
 1- Que el patrón y la púa sean compatibles.
 2- La región cambial del injerto debe quedar en contacto
íntimo con la del patrón.
 3- La operación de injerto debe hacerse en una época en que
el patrón y el injerto estén en estado fisiológico adecuado.
 4- Inmediatamente después que se complete la operación de
injerto, todas las superficies cortadas deben protegerse de la
desecación.
 5- Después de la operación, se debe dar a los injertos el
cuidado adecuado.
LUIS ROSSI 36
PASOS EN LA FORMACION
DE LA UNION DEL INJERTO
 1) Los tejidos recién cortados de la púa, y del patrón son
puestos en contacto íntimo y permanente.

 2)En la región cambial tanto del patrón como del injerto, las
caras exteriores de células expuestas producen células de
parénquima que pronto se entremezclan y enlazan : callo.

 3)Las células del callo forman nuevas células cambiales.

 4)Las células de cambium producen tejido vascular nuevo –


xilema hacia el interior y floema hacia el exterior-,
estableciendo así conexión vascular entre patrón e injerto,
requisito indispensable para que la unión de injerto tenga
éxito.
LUIS ROSSI 37
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
CICATRIZACIÓN DE LA UNIÓN DE
INJERTO
 Incompatibilidad: Plantas diferentes.

 Clases de plantas:Algunas plantas son mucho más


difíciles de injertar que otras.

 Condiciones de T y humedad durante y despues del


injerto: Entre los 4°C y los 32°C, la velocidad de
formación de tejido de callo aumenta en proporción
directa de la T.
LUIS ROSSI 38
METODOS DE INJERTO
 INJERTO INGLÉS
 INJERTO DE
EMPALME
 INJERTO
DE COSTADO
 INJERTO DE
HENDIDURA
 INJERTO DE
INCRUSTACIÓN
 INJERTO DE
CORTEZA
LUIS ROSSI 39
METODOS DE INJERTO
 INJERTO DE APROXIMACIÓN

LUIS ROSSI 40
MICROPROPAGACIÓN
 Es el proceso de multiplicar plantas in vitro.
 A través de la micropropagación, a partir de un
fragmento (explanto) de una planta madre, se obtiene
una descedencia uniforme en condiciones de asepsia.
 Este proceso incluye varias fases:
0) Preparación de la planta madre
1) Establecimiento del cultivo en condiciones de asepsia
2) Multiplicación de brotes
3) Enraizamiento
4) Aclimatación

LUIS ROSSI 41
CULTIVO IN VITRO
 El cultivo in vitro de plantas superiores es una técnica
que exige un control absoluto del ambiente, tanto físico
como químico, en el que se sitúa al explanto. Los
principales factores no biológicos que afectarán al
desarrollo del cultivo in vitro como:
 AMBIENTE QUÍMICO
 Composición del medio
 pH
 AMBIENTE FÍSICO
 Temperatura
 Luz y fotoperíodo
LUIS ROSSI 42
CULTIVO IN VITRO
MEDIO DE CULTIVO
 Es la combinación sólida o líquida de nutrientes y agua.
Incluye sales inorgánicas, carbohidratos, vitaminas y aa.
Se le denomina Medio Basal y puede ser suplementado
con algún regulador de crecimiento y ocasionalmente
con otras sustancias.
 Tipos:
 Medio sólido: es todo aquel que contiene un agente
gelificante.
 Medio líquido: no se adicionado ningún gelificante.

LUIS ROSSI 43
CULTIVOS IN VITRO TIPOS

LUIS ROSSI 44
CULTIVO DE MERISTEMOS
 Es el cultivo in vitro meristemo apical que como media
mide 100x100 µm más los primeros primordios foliares.
 El cultivo de meristemos es un método efectivo para la
eliminación de infecciones virales y es el material
preferido para la conservación de germoplasma.

LUIS ROSSI 45
CULTIVO IN
VITRO

MEDIOS DE
CULTIVO
SOLIDO

LUIS ROSSI 46

You might also like