You are on page 1of 20

PRINCIPALES

SOLUCIONES
ANTROPOLÓGICAS
Here is where your presentation begins
ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA
EDAD ANTIGUA

El estudio del hombre en la Edad Antigua se refiere al análisis y comprensión de las civilizaciones, culturas y sociedades que
existieron hace miles de años, antes de la era moderna. Se busca entender cómo vivían, se organizaban, interactuaban y
desarrollaban conocimientos y creencias en aquel período histórico.
El estudio del hombre en la Edad Antigua se refiere al análisis y comprensión de las civilizaciones, culturas y sociedades que
existieron hace miles de años, antes de la era moderna. Se busca entender cómo vivían, se organizaban, interactuaban y
desarrollaban conocimientos y creencias en aquel período histórico.
Sócrates

Sócrates era un maestro amable y sencillo, querido por los jóvenes atenienses.
Caminaba por las calles de Atenas rodeado de discípulos de diversas clases
sociales, incluyendo a ricachones como Platón y Alcibíades, así como a
seguidores con diferentes ideologías, desde partidarios de la oligarquía hasta
socialistas y anarquistas.
¿Cómo era la vida de Sócrates?

La vida de Sócrates era bastante modesta y sin preocupaciones materiales. No trabajaba y comíal cuando
sus discípulos lo invitaban. Aunque no era un buen esposo ni padre de familia debido a su descuido hacia
su esposa e hijos, sus alumnos lo adoraban y lo veían como un modelo a seguir, especialmente por su
actitud de humildad frente a su sabiduría. Afirmaba que solo sabía que nada sabía y amaba la sabiduría,
siendo un amante de ella, no un profesional o sofista.
¿Qué es el hombre para Sócrates?

No escribió nada, lo que sabemos de él es gracias a sus discípulos, entre ellos Platón. Lo que veremos a
continuación son notas extraídas de las obras de éste discípulo.
a) El hombre es una unidad de cuerpo y alma. – Según Sócrates, el hombre es una entidad de cuerpo y
alma, siendo el alma la verdadera esencia que posee la razón y el mundo afectivo, mientras que
el cuerpo es parte del mundo natural y se caracteriza por su animalidad e instintos.
b) El hombre debe conocerse a sí mismo. – Sócrates reflexiona sobre "conócete a ti mismo", que
implica autorreflexión y autocrítica para descubrir errores y virtudes. El hombre debe buscar toda
su vida el autoconocimiento para distinguir el bien y el mal y elegir el bien, conduciendo a la
felicidad, que es la sabiduría que nos aleja del mal. El mal es la ignorancia que nos impide ser
diferentes y no querer conocernos a nosotros mismos.
El hombre debe ser virtuoso

Sócrates se preocupaba por que las personas conocieran el bien y el mal para evitar caer en la ignorancia. La virtud consiste
en reconocer errores y aprender de ellos, lo que lleva a la conciencia y la virtuosidad del individuo.
Platón

Su verdadero nombre era Arístocles. Sus amigos lo apodaron


Platón debido a su espalda ancha. Fue un atleta olímpico, luchador
y guerrero, hijo de un terrateniente. Se convirtió en discípulo de
Sócrates, lo que marcó un momento crucial en su vida, ya que
aprendió a amar la filosofía y se convirtió en un apasionado
amante de la sabiduría. A los 28 años, tras la muerte de Sócrates,
Platón trató de salvarlo, lo que lo hizo sospechoso ante los
dirigentes demócratas y lo persiguieron. Huyó de Atenas y
emprendió un largo viaje por las principales ciudades de la época.
Volvió a Atenas en el año 387 a.C. Ya todo un hombre de 40 años con una
madurez intelectual alcanzada en sus viajes por el mundo. Fundó la academia,
un centro de preparación y formación intelectual, de donde salieron otros
filósofos, entre ellos Aristóteles.
¿Qué es el hombre para Platón?
El tipo de hombre que Presenta Platón lo encontramos en la obra “la república”, de la que extraeremos
algunos apuntes.
a) El estado depende del tipo de hombre. - Platón relaciona el tipo de estado con el tipo de hombre que
lo compone, afirmando que el estado se refleja en la naturaleza de sus ciudadanos. El progreso
o retroceso de un estado depende del progreso o retroceso individual de sus habitantes, según
su obra "La República".
b) Hombres fuertes y hombres débiles. - Según Platón, la justicia beneficia a los hombres
fuertes que imponen leyes a favor de sus intereses, mientras que los más débiles son
castigados si no las cumplen. La justicia parece estar diseñada para favorecer a los poderosos
en lugar de proteger a todos por igual.
Esta idea de Justicia según nuestro filósofo, presenta dos tipos de hombres:

• Los más fuertes. - Personas poderosas que manipulan leyes según sus intereses y dominan
con fuerza, sintiéndose dueños del mundo.
• Los más débiles. - Los más débiles actúan como instrumento para mantener a los más fuertes
en el poder. Dependiendo de las leyes para protegerse, debido a su incapacidad para
defenderse por sí mismos.
Aristóteles
Nacido en Estagira en el año 384 a.C., en una familia de
aristócratas. A los 18 años, ingresó en la academia de Platón,
donde estudió diversas ciencias. Tras la muerte de Platón, se
distanció de la academia y fundó su propio centro de
formación llamado "El Liceo" en Atenas, a los 53 años.
Alejandro Magno, nieto del rey de Macedonia, fue su discípulo
y erigió una estatua en honor a Aristóteles en Atenas en el año
323 a.C. Tras la muerte de Alejandro, Aristóteles fue
perseguido y se vio obligado a huir de la ciudad, donde
finalmente murió en el año 322 a.C. en soledad y decepción.
¿Qué es el hombre para Aristóteles?
El filósofo desarrolla una teoría sobre el hombre basada en su posición social y la sociedad en la
que vive, siguiendo el enfoque de su maestro.

a) El hombre que gobierna y el hombre gobernado. - Aristóteles clasifica a los hombres en dos grupos:
gobernantes y gobernados, basándose en la estructura social de la antigua Grecia.
b) El hombre griego, amo del mundo. - En la antigüedad, los griegos eran vistos como los únicos con
capacidad de razonar, mientras que otros pueblos eran considerados bárbaros y esclavizados. Los griegos se
veían a sí mismos como amos y líderes guiados por la razón.
ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA
EDAD MEDIA
 El vacío filosófico, Como antecedente de la Edad Media
Después de Aristóteles, el pensamiento griego entra en decadencia y la sociedad sufre deterioro. Los
romanos invaden y dominan Grecia, apropiándose de su cultura y filosofía. Desde el siglo IV a.C.
hasta el V d.C. (aparición de San Agustín), hay un vacío filosófico y una crisis moral, social, política y
cultural bajo el dominio del Imperio Romano.

Surge un movimiento espiritual basado en el mensaje de Cristo, difundiéndose entre los palestinos y
el Imperio Romano.

 La iglesia pone las normas de comportamiento humano.


La Edad Media es un período histórico marcado por la cristianización y la caída del Imperio Romano,
con la iglesia estableciendo normas para la sociedad occidental.

En la Edad Antigua, la iglesia ejercía una gran influencia sobre el pensamiento humano, contando
con filósofos predominantemente del clero, como San Agustín y Santo Tomás, quienes destacaron
como intelectuales cristianos destacados.
San Agustín de Hipona

Agustín de Hipona, destacado exponente de la patrística,


nació en el año 354 en Tagaste, Numidia (Norte de África).
Convertido al cristianismo tras la influencia de su madre,
Santa Mónica, fue profesor de retórica y un elocuente orador.
Ordenado sacerdote en 388 y nombrado obispo de Hipona
en 395, defendió fervientemente la religión cristiana hasta su
muerte en el año 430, mientras la ciudad era sitiada por los
vándalos. Es considerado un doctor y padre de la iglesia de
la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.
La concepción del ser humano para San
Agustín

El hombre es criatura de Dios, no es nada sin la voluntad divina. Es un ser compuesto de cuerpo y alma.

• Cuerpo. - La existencia es pecaminosa y mortal, susceptible a la corrupción.


• Alma. - El alma es inmortal y se transmite de generación en generación, siendo la misma alma de
los padres la que se encuentra en sus hijos. Dios creó la primera alma, la cual habitó en el cuerpo
de Adán, y desde él, todos los hombres heredaron su alma.
Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue el último


gran pensador cristiano medieval, nacido en el
castillo de Roccaseca. Tomó el hábito de Santo
Domingo en 1244 y dedicó su vida al estudio de
filosofía y teología. Su mérito radica en adaptar la
filosofía de Aristóteles al pensamiento cristiano de
la escolástica.
La concepción del ser humano para Santo Tomás de Aquino
El hombre, creado por Dios, comparte similitudes y
diferencias con otros seres. La principal distinción
radica en su inteligencia, lo que lleva a la conclusión
de que el hombre es semejante a todos los seres, pero
con una cualidad única y esencial.
TEORÍA SOBRE LA CONCEPCION SOBRE
EL SER HUMANO SEGÚN SANTO TOMAS
DE AQUINO

 El hombre es semejante o tiene en común con los seres inertes como la piedra y otros la simple existencia; sugiere que el hombre,
al igual que la piedra o una silla, simplemente existe y su valor radica en su utilidad para los demás, sin
importar su existencia individual.
 El hombre es semejante o tiene en común con las plantas la vida vegetativa; El hombre necesita alimentarse y comparte
características vitales con las plantas. La alimentación es esencial para su existencia, al igual que para la vida vegetal.
Ambos seres requieren nutrición para mantenerse y prosperar.
 El hombre semejante o tiene en común con los animales de la vida sensitiva; El hombre, como los
animales, posee la capacidad de sentir y una vida interior reflejada en instintos de supervivencia, emociones
como tristeza y alegría, así como sensaciones de cansancio y sueño. Esta similitud demuestra una
conexión intrínseca entre los seres vivos y sus experiencias compartidas.

Según Santo Tomás, el hombre tiene tres tipos de vida: vegetativa, sensitiva e intelectiva. La última es la más
importante, ya que el hombre es racional y tiene la capacidad de pensar, lo que fundamenta su existencia y
dignidad.
ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD
MODERNA Y CONTEMPORANEA

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Nació en Stuttgart en 1770 y murió en Berlín en 1831.


Fue un filósofo y teólogo del Idealismo alemán,
considerado el último de la Modernidad y parte de los
"tres grandes cartesianos" junto a Kant y Husserl.
Destacó por su enfoque sistemático en la filosofía
postkantiana.
Karl Heinrich Marx
Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo,
historiador, periodista, intelectual y político
comunista alemán. Su extensa obra abarcó
diversos campos del pensamiento, como la
filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía. Propuso la Revolución
proletaria y el sistema socialista como soluciones a
los problemas sociales del capitalismo, basándose
en el "materialismo histórico".
La historia de la
humanidad

a) Sociedad primitiva. - La sociedad en la Edad Antigua se caracterizaba por la propiedad colectiva de los medios de
producción y bienes producidos, como herramientas de piedra, arcos y flechas. Todos los miembros del grupo
trabajaban juntos para enfrentar la naturaleza y cazar, sin clases sociales, con una unidad y propiedad compartida.
b) Sociedad esclavista. - En la sociedad antigua, se destacan clases sociales: hombres libres y esclavos. La propiedad de
la tierra y los instrumentos de metal eficaces para la agricultura pertenecen a los más ricos, quienes también son
dueños de las personas que trabajan en sus tierras, convirtiéndolas eventualmente en esclavos que laboran sin
salario.
c) Sociedad feudal. - La Edad Media feudal se caracteriza por la distinción entre señores feudales y siervos, con estos
últimos trabajando la tierra con arados y máquinas de tejer, que son propiedad del señor feudal junto con la tierra y
las personas que trabajan para él. Los medios de producción, aunque siguen siendo de metal, están más
perfeccionados en esta época.
a) Sociedad Capitalista. - Se describe la diferencia entre burguesía y proletariado en el sistema capitalista: la burguesía posee
los medios de producción, mientras que el proletariado solo tiene su fuerza de trabajo. Las ganancias van al burgués debido a
la explotación de la mano de obra. Los medios de producción son fábricas propiedad del capitalista que tiene el poder para
comprar materia prima y vender la producción de los obreros.
b) Sociedad socialista. - El socialismo es una sociedad con posesión colectiva de los medios de producción, sin clases
dominantes ni dominadas. Con su llegada, termina la Prehistoria de la humanidad y comienza la verdadera historia del
hombre, donde los medios de producción deben pertenecer a la sociedad y no a una clase capitalista explotadora. En el
socialismo, se busca eliminar los antagonismos sociales y las diferencias entre explotados y explotadores, y entre ricos y
pobres.
GRACIAS POR SU ATENCION

You might also like