You are on page 1of 33

 

“Todo nuestro conocimiento arranca del sentido, pasa al


entendimiento y termina en la razón”
Immanuel Kant
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Es un conjunto de saberes comprobados, sistematizado y adquirido de
manera sistemática y metódica por medio de la observación,
experimentación y el análisis de hechos o fenómenos.
• La teoría de la relatividad de Albert Einstein.
• El teorema de Pitágoras.
• El ciclo del agua.
EPISTEMOLOGÍA
Representa el conocimiento científico centrado en diferentes áreas del
pensamiento, con la finalidad de apreciar la relevancia del ser humano.
Es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis
de sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad,
verdad, fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera.
Los supuestos generales de las ciencias pueden clasificarse en tres
grandes tipos:
• Los supuestos ontológicos.
• Los epistemológicos.
• Los antropológicos.
Los supuestos ontológicos se refieren a la existencia de una naturaleza
independiente de nuestra voluntad, que tiene una consistencia propia y
posee un orden específico. la naturaleza debe ser inteligible, o sea, capaz
de ser conceptualizada de modo lógico y coherente
Los supuestos epistemológicos se refieren a la capacidad humana para
enfrentarse a la naturaleza como un objeto, para construir modelos y
contrastar su validez recurriendo a la experimentación: se supone, por
tanto, la existencia de un sujeto que posee una capacidad argumentativa,
así como una estructura cognoscitiva que le permite enlazar los aspectos
materiales y los intelectuales.

Los supuestos antropológicos se refieren a los objetivos que se


buscan en la actividad científica; por tanto, a los valores que
determinan esos fines, y a los medios para conseguirlos.
¿CÓMO SE CONSTITUYE
LA CIENCIA?

¿ QUE ES LA CIENCIA?

Es el conjunto de conocimientos organizados,


jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir
de la observación de los fenómenos naturales y
sociales de la realidad y también de la
experimentación y demostración empírica de las
interpretaciones que les damos.
ORIGEN DE LA CIENCIA
La palabra ciencia proviene del latín sciencia y significa “CONOCIMIENTO”.
Pero su empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente:
en el siglo XIX el británico William Whewell, comenzó a emplear el término
“científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó:

Filosofía Naturalism
o

Historia Filosofía
natural natural
Bajo alguno de esos nombres se cultivo en la antigüedad el
conocimiento científico, esto es, el interés por averiguar cómo
funciona el mundo y por qué.
En la Grecia clásica surgió la filosofía: una doctrina de pensamiento
no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las respuestas
de manera lógica.
Los grande filósofos griegos eran también “científicos”, pues junto a la
lógica formal y el pensamiento existencial cultivaban la matemática, la
medicina y el naturalismo, es decir, la observación de la naturaleza.
Hacia el siglo XV se produjo el renacimiento y nuevas mentes
comenzaron a cuestionar lo que dictaban los textos bíblicos,
aumentando así la confianza en la interpretación racional y empírica de
la evidencia, lo que permitió el paulatino nacimiento de la ciencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos
rodea, mediante métodos racionales, empíricos, demostrables
y universales.

Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como


cualitativamente.

Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu


crítico y analítico.

Genera una importante cantidad de conocimiento


especializado.

Se compone de un número importante de ramas o campos


especializados del saber.
RAMAS DE LA CIENCIA

• Se llaman así a • Se dedican a • También


Ciencias Naturales

Ciencias Sociales
Ciencias Formales
todas aquellas estudias objetos y conocidas como
disciplinas que se sistemas ciencias humanas,
dedican al estudio puramente este conjunto de
de la naturaleza. abstractos. disciplinas se
• Se les conoce • Su validez se dedica al estudio
también como deriva no de de la humanidad,
ciencias experimentos, pero conservando
experimentales sino de axiomas, una perspectiva
razonamientos e empírica, critica,
inferencias. guiada por el
método científico.
MÉTODO CIENTIFICO Y SUS PASOS
Se conoce con este nombre a una metodología propia del pensamiento científico,
propuesto inicialmente por Sir Francis Bacon, pero que es fruto de años de pensamiento
racionalista y empírico.
Este método exige la construcción del conocimiento según criterios de falsabilidad o
refutabilidad y reproductibilidad o repetibilidad.
Los pasos del método científico son:
OBSERVACIÓN: Buscar el fenómeno que se desea estudiar en su contexto natural.
HIPÓTESIS: Formulación de una explicación tentativa o de trabajo que nos permita
seguir indagando.
EXPERIMENTACIÓN: Llevar a cabo pruebas, ya en un ambiente controlado.
TEORIA: Retomar la hipótesis mas probable y proceder a explicarla conforme a los
resultados experimentales y a la información total obtenida.
CONCLUSIONES: Se expresan las conclusiones finales de la teoría formulada.
LA PERSPECTIVA
INDUCTIVA - DEDUCTIVA
DE LA CIENCIA.

LA PERSPECTIVA
INDUCTIVA DE LA CIENCIA
El abordaje investigativo se nutre de las fuentes
del conocimiento a través del razonamiento
deductivo o del inductivo y se operacionaliza con
el uso del método, los griegos hicieron la primera
contribución al desarrollo del método para
descubrir la verdad.

En la Edad Media las Ciencias (lógica,


filosofía, matemática) utilizaron el
método deductivo.
Francis Bacon (1561-1626) fue el
primero que propuso un nuevo método
para adquirir conocimientos, afirmaba
que los pensadores no debían
esclavizarse aceptando como verdades
absolutas las premisas transmitidas por
las autoridades en la materia.
Sir Francis Bacon, gran pensador del
método inductivo. Año 1620.

El investigador tenía que establecer conclusiones generales basándose en hechos


recopilados mediante la observación directa. Bacon aconsejaba observar a la naturaleza
directamente, desechar los prejuicios e ideas preconcebidas que él denominada ídolos.
Según Bacon, para obtener conocimiento es imprescindible observar la naturaleza, reunir
datos particulares y hacer generalizaciones a partir de ellos.
El método inductivo se conoce como
experimental y sus pasos son:
1)Observación
2)Formulación de hipótesis,
3)Verificación,
4)Tesis,
5)Ley y
6)Teoría.
La teoría de la falseación funciona con el método inductivo, por lo que las conclusiones
inductivas sólo pueden ser absolutas cuando el grupo a que se refieran será pequeño:
por ejemplo, si uno advierte que todos los alumnos de pelo rizado de un grupo escolar
lograron en ortografía calificaciones superiores a las del promedio, una conclusión
legítima será que todos los morenos de ese grupo muestran calificaciones superiores a
las del promedio. Pero no es legítimo extraer conclusiones acerca de las calificaciones en
ortografía de los pelirrojos en otros grupos ni en grupos futuros.
Como sólo es posible realizar inducciones perfectas en grupos reducidos, francamente
se emplean inducciones imperfectas, sistema en el cual se observa la muestra de un
grupo y se infiere de ella lo que es típico del grupo entero. Un ejemplo de esta clase de
deducciones es el
siguiente razonamiento sobre las características físicas de los niños muy inteligentes.
Durante mucho tiempo se creyó que los estudiantes excelentes tendían a ser criaturas
endebles; dibujantes de historietas lo representan como criaturas escuálidas que llevan
gruesos lentes (ners).
El uso exclusivo de la inducción da por
resultado una acumulación de conocimientos
e información aislados que contribuyen muy
poco al progreso de la ciencia.

Los razonamientos deductivo e inductivo


caracterizan a las modernas investigaciones Sir Charles Darwin, al elaborar su teoría de la evolución,
científicas, que se consideran el método de fue el primero que lo aplicó para obtener conocimiento.
(1837)
mayor confiabilidad para obtener
conocimiento.
El método científico suele describirse como un proceso en
que los investigadores a partir de sus observaciones hacen
las inducciones y formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen
deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las
consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta.
Ejemplo de razonamiento inductivo 1
Premisa 1: Laura vive lejos del trabajo y llega tarde
Premisa 2: Carlos vive lejos del trabajo y llega tarde
Conclusión: Todas las personas que viven lejos del trabajo llegan
tarde.

Ejemplo de razonamiento inductivo 2


Premisa 1: El león es un felino y es peligroso.
Premisa 2: El tigre es un felino y es peligroso.
Conclusión: Los felinos son peligrosos.
LA PERSPECTIVA DEDUCTIVA DE LA CIENCIA

¿Qué es el método deductivo?


Procedimiento de investigación que utiliza un tipo de pensamiento que
va desde un razonamiento más general y lógico, basado en leyes o
principios, hasta un hecho concreto.
Aristóteles fue el primer filósofo que abordó de una manera amplia
y sistemática la cuestión del método científico.
Descartes considerado el 'padre de la filosofía moderna‘
El Método Cartesiano, creado por René Descartes, consiste en el
escepticismo metodológico se duda de cada idea que puede ser
dudada. Descartes establece la duda: solo se puede decir, que la
existencia de todo lo que existe, es por medio de todo lo que
puede ser probado ("Solo tenemos acceso a nuestra mente.")
El propio Descartes consiguió demostrar la existencia de su
propio yo (que duda, por lo tanto, es sujeto de algo - cogito ergo
sum: pienso, luego existo), considerando el acto de dudar como
indudable.
Gottifried Leibniz
Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra
inevitablemente mediado por signos. De modo que sólo contamos con
signos, algunos de ellos verdaderos, algunos falsos. Distinguir unos de
otros constituye entonces la clave para alcanzar el conocimiento.

Y, por otro lado, con su teoría del conocimiento afirma que el individuo
se acerca al mundo desde su propia interpretación y que existen
diferentes formas de acceder al conocimiento, las cuales, son al mismo
tiempo formas verdaderas, contingentes y diferentes. Así, define a esas
formas de acceder al conocimiento como perspectiva o puntos de vista
que deben ser respetados, siempre y cuando tengan una coherencia
lógica-formal.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DEDUCTIVO

•Parte de una premisa general para ir hacia lo


particular.
•Lleva a cabo razonamientos descendentes.
•Las premisas anticipan a la conclusión que ya
contienen en sí mismas.
•La validez del argumento está dada por su forma: la
verdad de las premisas garantiza la verdad de la
conclusión.
FORMAS DE EMPLEAR EL METODO DEDUCTIVOS

Por ejemplo:
Premisa 1. Todos los hombres son mortales.
Premisa 2. Sócrates es un hombre.
Conclusión. Sócrates es mortal
VARIACIONES DEL MÉTODO DEDUCTIVO

• Existen algunas derivaciones específicas del método deductivo que se utilizan en


ciencias formales. Estas son:
• METODO EMPIRICO – ANALÍTICO: Es uno de los modelos para describir el método
científico, que se basa en la experimentación y la lógica empírica.
• RAZONAMIENTO ADUCTIVO: Proceso en el que se infieren hipótesis explicativas a partir
de la observación de hechos desconcertantes que requieren una explicación plausible.
• EL MÉTODO HIPOTETICO DEDUCTIVO : Es uno de los modelos para describir al método
científico, basado en un ciclo inducción-deducción-inducción para establecer hipótesis y
comprobar o refutarlas.
EPISTEMOLOGIA
Partiremos afirmando que el término epistemología se deriva de las voces griegas:
episteme = ciencia y logos = tratado, literalmente la epistemología es el tratado de
la ciencia. A continuación presentamos algunas definiciones de epistemología:

Michel Foucault ha llamado “episteme” y también “campo


epistemológico” a la estructura subyacente y, con ello,
inconsciente, que delimita el campo del conocimiento, los
modos como los objetos son percibidos, agrupados, definidos.
Por ello la episteme no es una creación humana; es más bien el
“lugar” en el cual el hombre instalado y desde el cual conoce y
actúa de acuerdo con las resultantes reglas estructurales de la
episteme.

Fue un filósofo, historiador, sociólogo y


psicólogo Francés.  
Para Piaget, la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado,
preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un
nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por
lo «qué es» el conocimiento en sí” (Cortes y Gil. 1997).

Fue un psicólogo,
epistemólogo y biólogo
Suizo.

Según Ceberio y Watzlawick (1998), “el término


epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se
ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los
Marcelo Rodríguez Ceberio Psicólogo Argentino.
Paul Watzlawick fue un teórico, filósofo y fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.
psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense.
RUPTURA EPISTEMOLOGICA Y
ABDICACIÒN DE LA EXPERIENCIA

Antecedentes del Concepto


El concepto de ruptura epistemológica proviene de la tradición
de la filosofía de la ciencia francesa que se practicó durante la
primera mitad del siglo XX en el Collége de France. De hecho, el
término parece referirse a una aptitud que tienen todos los que
se dedican a la profesión de científico. También parece sugerir
que esta competencia se logra a través de la formación que
habilita para la profesión de científico.

Bachelard afirma categóricamente que “cuando se investigan las


condiciones psicológicas del progreso de la ciencia, se llega a la
convicción de que hay que plantear el problema del conocimiento
científico en términos de obstáculos” (Bachelard, 1985, p. 15). Para
comprender el problema del progreso del conocimiento científico
en términos de obstáculos epistemológicos, es necesario apartarse
de la idea de unas fronteras epistemológicas externas. N
La ruptura epistemológica es esencialmente un proceso
social y como todo proceso social se caracteriza por las
condiciones sociales en las que se desarrolla,
determinando su efecto y eficiencia. Evidentemente, las
condiciones sociales que están en el origen de la ruptura no
son establecidas ni elegidas por la persona, ya que las
encuentra ya realizadas y son las bases que determinarán el
éxito de la ruptura epistemológica afectada.

Gastón Bachelard fue un filósofo de la


ciencia cuyo libro La formación de la
mente científica tuvo una gran influencia
en la generación de epistemólogos
franceses de la posguerra, incluido
Althusser. Según Bachelard, el
conocimiento científico debe entenderse y
plantearse en términos de obstáculos.
Según Bachelard, para que el pensamiento científico sea
verdaderamente científico, tiene que atravesar varias etapas de
obstáculos epistemológicos. Es decir, un obstáculo
epistemológico es el momento de ruptura, o el momento de
ruptura, que divide la ciencia (o el conocimiento científico) de
su pasado precientífico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill 1994. Colombia.


Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de
México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.:
McGraw-Hill.
García Rolando. Epistemología y teoría del conocimiento. Revista Herramienta N° 32. Buenos Aires junio de 2006.
Ruptura epistémica en la praxis pedagógica https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846099008.pdf
Epistemología y fundamentos de la investigación científica https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document(26).pdf
 Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico.
https://www.redalyc.org/pdf/3459/345938959005.pdf
 La ruptura epistemológica de Bachelard a Balibar y Pêcheux https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7329/pr.7329.pdf
 Ruptura epistemológica. https://online-tesis.com/ruptura-epistemologica/
POR SU ATENCIÒN
¡GRACIAS!

You might also like