You are on page 1of 67

CUBISMO

1907, cuando Pablo Picasso (1881-1973)


presentó por primera vez la pintura Les
Demoiselles d' Avignon ("Las damas de
Avignon").

Las señoritas de Avignon. 1907


No se usa el claroscuro, se elimina la perspectiva tradicional en el cubismo, y además se sustituye la
visión única por la múltiple (cubismo).

Romper con los métodos


tradicionales para representar
el volumen
Su objetivo es romper con la
representación naturalista y
plasmar varios planos de
modo simultáneo sobre la
superficie de un cuadro.

Georges Braque,
“El velador” 1930

La desaparición de lo figurativo se hace de forma progresiva.


Esta liberación de las reglas tradicionales se había iniciado con el Impresionismo
Picasso incorpora influencias del arte
africano primitivo y del postimpresionismo,
especialmente del pintor francés Paul
Cézanne (1839-1906).

Además de encontrar inspiración en las formas del arte exótico, el cubismo intentó
representar la cuarta dimensión a través de hiperpoliedros, cuyas ideas de
espacio-tiempo se inspiran en la teoría de la relatividad de Albert Einstein de
1905.

Todas sus características llevaron al cubismo a ser considerado una expresión


plástica más racional y analítica, que contrastaba con otros movimientos inspirados
en la subjetividad o la emocionalidad.
Características del cubismo
El cubismo se caracteriza principalmente por los siguientes elementos:

• Visión analítica de los elementos de representación


• Poca perspectiva y profundidad espacial
• Uso de figuras geométricas: cubos, cilindros, etc.
• Incorporación de varios ángulos en un mismo plano
• Preferencia por las líneas rectas
• Aplicación de técnicas mixtas: collage, tipografía, etc.
Fases del cubismo

Cubismo cezaniano (1907-1909)


Se considera como la primera fase del cubismo llamado también como proto- Gardanne, 2 La fábrica de horta
cubismo. Se caracterizó por la influencia de los trabajos del artista plástico de Ebro. Picasso
1886 by Paul
Paul Cézanne. Cézanne
Cubismo analítico (1909 a 1912)
Se denomina también como cubismo hermético y se identificó con la
descomposición de formas y figuras geométricas para reordenarlas de Guitarra, George
una forma diferente, en planos sucesivos y superpuestos. Braque, 1910.

Cubismo sintético (1911)


Se caracterizó por el uso de colores y formas que permitían realzar la
parte más significativa de la figura. Los pintores de esta etapa Pears and
buscaron plasmar figuras reconocibles. Utilizaron la técnica del grapes on a
collage, que permitía fijar objetos reales en la tela en busca de nuevas table, Juan
sensaciones visuales. Gris, 1913
Pablo Picasso
(1881-1973).
Abarcó la pintura, escultura, el grabado, la cerámica y hasta escenografías para ballets.
Tuvo un gran talento para el dibujo y una capacidad infatigable para el trabajo.
Su obra inmensa en número, en variedad y en talento, se extiende a lo largo de más de setenta y cinco años de actividad
creadora, que el pintor compaginó con el amor, la política (se afilió al partido comunista), la amistad y un exultante y contagioso
goce de la vida. Fue muy admirado y reconocido en vida.
ETAPA DE FORMACIÓN

Aprende en las academias y de los


grandes artistas

Ciencia y caridad. Picasso. Etapa


de formación
ETAPA AZUL

(1901- 1904) llamada así por el color monócromo


predominante de sus obras. Son cuadros figurativos de gran
carga emotiva, trasmiten tristeza y representa a ciegos,
mendigos, enfermos y personajes poco afortunados.
Representados aisladamente. Utiliza un canon alargado,
Influencia del gótico y el Greco. Ej: las Dos hermanas, La
Celestina, el guitarrista, etc.

La Celestina
Pablo Picasso - Las
dos hermanas (El
encuentro)

‘Pobres a
orillas del
mar’ 1903
Pablo Picasso,
Viejo ciego con
niño,.

The Old Guitarist


by Pablo Picasso
ETAPA ROSA

Etapa Rosa (1905-1906) etapa figurativa más intimista, más


sosegada, los tonos se vuelven más pastel, las líneas más
suaves y las composiciones más clásicas. En esta época
representa el mundo del circo, acróbatas, saltimbanquis, etc.

Acróbata con balón


Picasso-familia-
saltimbanquis-
Algomasquearte
Etapa Cubista (1907- 1914).

El descubrimiento, en una exposición del Louvre, del arte Íbero y


del arte africano junto al geometrismo de Cezanne serán sus
fuentes de inspiración. Comienza a simplificar los rasgos y
volúmenes.
En 1907 termina las Señoritas de Avignon que recogen estas
influencias y representa el manifiesto cubista. Estilo que
desarrolla junto a Braque y que rompe con el concepto
tradicional occidental del arte en cuanto a perspectiva, punto de
vista único, claroscuro, escorzos, etc. Sienta las bases de un
nuevo lenguaje de la pintura contemporánea. Practicó tanto el
cubismo analítico (El guitarrista/ retrato de Vollard) como el
sintético (realiza los primeros collages). Los tres músicos.

Autorretrato, 1907.
En pintura suponía la descomposición de
la realidad en líneas geométricas, en
virtud de una captación intelectual de los
CUBISMO ANALÍTICO objetos
3 El espectador no se puede quedar
contemplando sin más la obra, sino que
debe reconstruirla en su mente para
poder comprenderla. La pintura es algo
mental, el espectador interpreta la
realidad según las pautas que da la obra y
se convierte en artista, en creador.
es un arte mental no sólo en las formas
sino en la concepción de la obra. Para
comprender un cuadro hay que pensarlo.

Horta del Ebro


El hombre del
violín.

la forma siempre fue


respetada, sin llegar
en ningún momento
al arte abstracto. Los
colores utilizados
suelen ser apagados,
y la luz es más bien
escasa.

Retrato de
Vollard.
1910.
Picasso
5
CUBISMO SINTÉTICO

Guitarra.
1909. Picasso. Los tres músicos, 1921. Picasso
6

Mandolina y Guitarra,
1924. Picasso
Mujer llorando

Dora Maar
(1907 – 1997)
CLASICISMO GIGANTISTA

Durante la 1ª Guerra Mundial se


marcha a Italia. Allí descubre a los
clásicos. Abandona el cubismo e
inicia una etapa clasicista de figuras
grandilocuentes, de dibujo firme y
preciso. También realiza los
decorados para el ballet ruso de
Diaghilev. Obras: Dos Mujeres
corriendo por la playa.

Mujeres corriendo por la playa


"La Siesta" Pablo Picasso (1919) Mujer y niño en la orilla del mar’ 1921
Jóvenes
amantes
de
Picasso
ETAPA SURREALISTA

La etapa surrealista aparece tras los


desastres de la 1ª Guerra Mundial, la
situación en España (Guerra Civil) y el
ascenso de los fascismos. En esta época
es nombrado director del Museo del
Prado por la II República pero nunca
ocupa el cargo. El pesimismo y el rechazo
a la guerra se plasman en lAs obras,
recurre a elementos oníricos,
surrealistas, aparecen monstruos, alarga
y deforma las figuras, rasgos que
expresan sufrimiento y temor.

Figuras a orilla del mar 1931 | Museo Picasso Málaga


‘En la playa’1937

‘Bañista
sentada a
la orilla del
mar’ 1930
El Guernica, la escena trágica de nuestra cultura
Dibujos eróticos
PERIODO VALLAURIS. CERÁMICA

El Periodo Vallauris, Picasso se instala


en la costa Azul (1947-1954): tras la
contienda inicia un periodo de calma
que se transmite a través de las
palomas y la luz mediterránea.
Después abandona temporalmente la
pintura para dedicarse a tiempo
completo a la cerámica y a la escultura.
En muy poco tiempo realizó más de
600 piezas.
ÚLTIMA ETAPA

Se instala en la Costa Azul en


Cannes y Mougins (1954-1973).
Aunque siguió pintando cuadros
cubistas, se dedicó a estudiar a los
pintores clásicos como Velázquez
(las Meninas), Rafael, Delacroix,
Goya, Monet… y realizó versiones
de sus grandes obras.

Versión de las Meninas


Matanza en Corea. 1951. Picasso
Distintas versiones
de Desayuno en la
Hierba de Manet.
Cabeza de Guerrero, de
Pablo Picasso (1933)
Yeso, metal y madera -
Boisgeloup

Cabeza de Mujer, de Pablo


Picasso (1931-1932)
Yeso - Boisgeloup
The Jester, de Pablo Picasso (1905)
Head of a Picador, with a Broken Nose, de Pablo Picasso (1903)
Bronce - Barcelona
Guitarra, de
Pablo Picasso
(1914)

7
Glass of Absinthe, de Pablo Picasso (1914) Glass of Absinthe, de Pablo Picasso (1914)
Bronce pintado con cuchara de ajenjo - París Bronce pintado con cuchara de ajenjo - París
Metamorfo
sis I, de
Pablo
Picasso
(1928)
Bronce -
París

Mujer
sentada, de
Pablo
Picasso
(1929)
Bronce -
París
Mujer con vestido largo,
de Pablo Picasso (1943)
Bronce - París

Mujer con naranja


o Mujer con
manzana, de Pablo
Picasso (c. 1934)
Bronce -
Boisgeloup
Gato, de Pablo Picasso (1941)
Bronce - París

Cabeza de Toro, de Pablo Picasso (1942)


Bronce - París
Hombre con cordero, de Pablo Picasso (1943)
Bronce - París
Vallauris y Cannes
Assemblages (1952-
1958)

Cráneo de cabra y botella, de Pablo Picasso (1951-52)


Bronce pintado - Vallauris Baboon and Young, de Pablo Picasso (1951)
Bronce - Vallauris
Obra inspirada
en Sylvette
David. |
elmundo.es

Toro, de Pablo Picasso (1958)


Madera, ramas, clavos - Cannes
Pablo Picasso pintando con luz en 1949 [Fotografías]
Picasso - La cabra 1950
Georges Braque
(1882-1963)
hacia 1906 se adhirió al fauvismo, bajo la influencia de su
amigo Othon Friezs,

Puerto de Antwerp 1905


Barco en Le Havre. Pintura de Barco en Le Havre. Obra del
Pintor Georges Braque, arte de Barco en Le Havre. 1905 - Óleo
sobre lienzo. - 1905 - Óleo sobre lienzo
L Estaque. Pintura de L Estaque. Obra del Pintor Georges El puerto de Amberes. Pintura de El puerto de Amberes. Obra
Braque, arte de L Estaque. 1906 - Óleo sobre lienzo. - 1906 - del Pintor Georges Braque, arte de El puerto de Amberes. 190
Óleo sobre lienzo - Óleo sobre lienzo. - 1906 - Óleo sobre lienzo
En 1907, una exposición de Cézanne y
el encuentro con Picasso pusieron a
Braque en la senda del cubismo,
tendencia de la que es cofundador.
Desde entonces hasta su movilización
en la Primera Guerra Mundial, trabajó
en estrecha colaboración con Picasso,
dando vida a la fase llamada cubismo
analítico (Naturaleza muerta con
instrumentos musicales), y más tarde a
la denominada cubismo sintético (Vaso
y violín).

Obra del Pintor Georges


Braque, arte de Naturaleza
muerta con instrumentos
musicales. 1908 - Óleo sobre
lienzo.
Braque prefirió, a lo largo de
toda su trayectoria artística,
la naturaleza muerta, en la
que introdujo novedades
significativas, como el
empleo del collage o la
incorporación de letras y
números. En sus bodegones
cubistas juega con el
espectador, invitándole a
reconstruir los objetos a
partir de las diversas
perspectivas que de ellos
introduce en sus obras.

Obra del Pintor Georges


Braque, arte de Violin y
vaso. 1913 - Óleo sobre
lienzo. - 1913 - Óleo sobre
lienzo
The Viaduct At
L'estaque, Art
Painting by
Georges Braque

10

Violín y jarra
(1910), de
Georges Braque
Después de la Primera Guerra Mundial, el artista
prescindió de los trazos angulosos y las líneas fuertemente
geométricas de su etapa anterior para inclinarse hacia la
línea curva en un nuevo repertorio de temas: los
Guéridons (naturalezas muertas sobre una mesa redonda),
las Pequeñas chimeneas (1919-1927), las Canéforas (1922)
y, sobre todo, los Ateliers (1948-1955), donde recrea
ambientes interiores en clave simbólica.

11
Braque, que fue también
ilustrador, escenógrafo,
escultor y grabador,
alcanzó un importante
reconocimiento en vida y
dejó una profunda huella
en el desarrollo de la
pintura.

12

Naturaleza muerta
sobre la mesa
13

Picasso - Casas en una colina en Horta de Ebro


14

Pablo Picasso, “The Reservoir, Horta de Ebro”, verano de 1909.


Museum of Modern Art, New York. © 2013 Estate of Pablo
Picasso / Artists Rights Society (ARS), New York
Juan Gris
José Victoriano González; Madrid, 1887 - Boulogne-sur-Seine, Francia, 1927
prefería ser llamado, Juan Gris, fue junto a
Picasso y Braque uno de los líderes del
movimiento cubista que se estaba
causando estragos en la percepción del
arte tradicional en aquel París de
principios del siglo XX
se dedica entre otras cosas a trabajar la
técnica del papier collé, es decir, recortes
de cartón y papel, muchas veces de
periódicos, que se pegan sobre el lienzo
para combinarse con el pigmento. Esa fue
su marca de identidad y su principal
aportación al cubismo.
El suyo fue un cubismo, por cierto, mucho
más estilizado y suave 15 Retrato de Picasso (1912)
Sus primeras muestras cubistas datan
de 1911, y en ellas se aprecia la
influencia de Cézanne, aunque pronto
derivó hacia un estilo geométrico
muy colorista, con predominio del
azul, el verde y el violeta ácido. En
1912 empleó por primera vez la
técnica del collage, franqueando de
esta manera la línea divisoria que
separa lo real y lo irreal.

16

El desayuno (1915), de Juan Gris


Juan Gris fue el indiscutible maestro
del cubismo sintético, término
acuñado por el mismo artista. Con su
pintura introdujo el método en la
praxis cubista; la perfecta definición
de unas premisas de trabajo a las que
se mantiene fiel dota de un estilo
fuertemente personal a sus obras. En
ellas, las formas se imbrican siguiendo
una estructura clara y regular, el
carácter plano del cuadro convive con
el sombreado individualizado de
algunos objetos, y el color, al que
nunca renunció, crea ritmos visuales y
armonías de indudable elegancia.
17 Guitar and Music Paper
18
El reloj (1912) 19
Bodegón con una guitarra de Juan Gris, 1913

la primera obra en introducir motivos impresos, que son


fragmentos de dos poemas de Apollinaire.
Fruit with Bowl 1926 21
20 Bananas •  1926
La obra 'Guitarra y frutero' (1918), 23
22 Violín y Guitarra (1913)
María
Gutiérrez
Blanchard
 (Santander, 6 de marzo de 1881-París, 5 de abril
de 1932) fue una pintora española.
la pequeña de cuatro hijas. A los 22 años se
traslada a Madrid, donde se forma en talleres
hasta que logra ayudas institucionales para irse en
1909 a París, donde recibe clases de Anglada
Camarasa, María Vassilieff y Kees van Dongen. “Su
vida en París era verdaderamente heroica; recibía
una pequeña pensión o beca de su pueblo natal,
Santander; con eso compraba los colores, pagaba
el taller Vitti, vivía en un cuartito y organizaba sus
comidas de una manera muy especial”,
En 1915 retorna a París. Ya nunca hará el viaje de
vuelta a España. Un año después renuncia al
apellido paterno y comienza a firmar con el
escueto María Blanchard. “Retoma la tertulia en la
Rotonde y restablece los lazos de amistad con
Juan Gris, Mtezinger y Lipchitz. Se intensifica su
relación con Pablo Picasso 24
André Salmon la selecciona para L’Art Moderne
en France y “toma parte, como una más, del
grupo de la vanguardia, en todo
acontecimiento por nimio que fuera”, señala
Salazar. Firma con el galerista y marchante
Léonce Rosenberg y, en 1919, realiza su
primera exposición individual. Su vida material
mejora. Su pintura se aleja del cubismo al
finalizar la Gran Guerra. En
1921, La comulgante, un cuadro original y
angustioso que puede verse en el Reina Sofía
(la única obra que exhiben de la artista),
entusiasma a los críticos.

Naturaleza muerta 25
Su carrera despega. Pero los años gloriosos
desembocan en una profunda depresión,
agrandada por el fallecimiento de su amigo
Juan Gris y el traslado de su familia a París
para vivir con (y de) ella. Coincide con una
fase mística —trató de ingresar en un
convento— que la aleja de salones y que se
prolonga hasta su muerte en 1932. Luego
se desvaneció de la historia del arte:
algunas de sus obras fueron incluso
atribuidas a Juan Gris. “Gran parte de sus
aportaciones artísticas cayeron en el olvido,
pues tras su fallecimiento y pese a que
María trabajaba entonces con importantes
galerías de Francia y Bélgica, toda su
producción fue retirada por su familia”,
escribe Salazar. Naturaleza muerta – Composición
26
28
27
La obra 'Sois Sage (Sé buena) / Juana de Arco' (1917), de la Composición cubista, 1916-1919.
pintora española María Blanchard.
Nature morte (Naturaleza muerta), 1922. 30
29

Mujer con abanico - La dama del abanico


Composición cubista con botella', de María 32
Blanchard. Grada 118. Arte María Blanchard, Naturaleza muerta con copa de
31 frutas, ca. 1918. Óleo sobre lienzo, 95×65 cm.

You might also like