You are on page 1of 46

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Instituto de Ciencias Matemáticas


Ingeniería en Auditoría y Control de Gestión Especialización Calidad en Procesos

“DISEÑ O DE UN SISTEMA DE
INDICADORES DE GESTIÓ N PARA EL
PROCESO DE PRODUCCIÓ N DE UNA
EMPRESA AVÍCOLA, UBICADA EN LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL”
Desarrollada por:
Shirley Lainez Rosales
David Baque Allauca

Guayaquil – Ecuador
2010
¿Por qué utilizar un sistema de
indicadores de gestión?

Diseño de un Sistema de Indicadores


2
de Gestión
Indicadores de Gestión
Su concepto radica que son datos cuantitativos y cualitativos, medidas
que son utilizados para determinar el éxito de un proyecto o una
organizació n, tanto que permite visualizar có mo se encuentran las
cosas con relació n al aspecto de la realidad.

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 3


¿Por qué hacer Medición?

Medir
Cambios

Evaluar y Dar Observar


Seguimiento Cambios

“Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se
puede mejorar”

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 4


5
Conocimiento del Negocio

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 6


Identidad Corporativa
Misión
Somos una Empresa Avícola, cuya actividad principal es la incubació n, crianza y su posterior
distribució n y comercializació n. Brindamos nuestro mayor esfuerzo para lograr los mejores
productos, en un ambiente de trabajo seguro y agradable, contribuyendo al desarrollo
personal de todos y cada uno de los integrantes de la organizació n, de nuestros clientes,
proveedores, y de la sociedad en su conjunto.

Visión
Avanzar en el camino emprendido donde las metas son: eficiencia, Optima Calidad y Excelencia
en todos nuestros productos y servicios, promoviendo integralmente en nuestra gestió n
comportamientos socialmente responsables.

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 7


Identidad Corporativa

• Aspecto de Calidad

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 8


Producto y Ámbito de Acción

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 9


Organigrama de La Empresa

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 10


Estructura Organizacional

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 11


Clientes y Proveedores

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 12


Análisis FODA
Fortalezas Oportunidades
•Amplia experiencia en la producció n de pollo en •Expansió n del mercado a nivel local.
pie. •Capacidad de cumplir con las demandas, debido al
•Excelentes condiciones climá tica y ecoló gicas de
respaldo econó mico y a la tecnología que posee la
la zona. avícola.
• Alto grado de organizació n, cooperació n y •Existencia de programas para mejorar el sistema de
desarrollo productivo. producció n, calidad y comercializació n de pollo en
•Tecnología utilizada con alto índice de
pie.
rendimiento. •Programas gubernamentales que apoyan el
• Infraestructura productiva existente en buenas
desarrollo de proyectos de inversió n.
condiciones.

Debilidades
•Supervisores de planta, con poca noció n de procesos Amenazas
de alimentació n de las aves. Enfermedades o plagas provenientes de diferentes
•Objetivos individuales-Departamentales no se lugares del mundo tienden a afectar la cría de las
alinean con la visió n general. aves.
•Falta de control en el departamento de producció n. La profundizació n de la crisis socioeconó mica y
•Mal empleo de los sistemas de control de desempeñ o. política del país, lo cual podría incidir negativamente.
•Insuficiente conocimiento y/o disponibilidad de
insumos. Desastres naturales como por ejemplo exceso de
•Procesos no adaptados al crecimiento logrado lluvias o la irregularidad de las mismas afectan
•Deficiente planificació n de la producció n de la significativamente la producció n.
avícola.
•Falta de Indicadores de desempeñ o.

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 13


Priorización de Fortalezas y Debilidades

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 14


Estrategias Derivadas del Análisis FODA

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 15


16
Metodología Aplicada

La avícola apunta en mejorar la producción, brindando a


los clientes un producto de excelente calidad

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 17


Identificación de los Procesos

Recepción de Incubación de Día 21: Granjas y Limpieza de


huevos en la huevos por 21 Nacimiento del Galpones galpones
planta de días Pollito Bb.
Incubación

Clasificación del
pollito Bebé: Pollito Envío de pollitos Recepción de
Bb Primera y Bbs a las granjas pollitos Bbs y
Segunda distribución Vacunación de
los pollitos

Crecimiento y
engorde del pollo
Venta de los
pollitos Bebés
Segunda

Venta del pollo


en pie

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 18


Incubación:
Granja los
Almendros
Proveedores
Importaciones Se hacen 7 pedidos
de Perú por mes = 50.000
unidades

Cuenta con 14 Capacidad de 1450


má quinas huevos por nivel=
Recepció n de incubadoras 8700 c/ 21 días
huevos
Cada producció n es
de 121,800
unidades de huevos
Pollos de
Nacimientos Primera
Promedio es de Clasificació n
90.000 a 120.000 Pollos de
pollitos Segunda

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 19


Crianza de Pollos
Continúa …

Recibimiento de los Pollos Bebés

Granjas

Galpones

Personal
Distribuidores de pollitos Bebés encargado de
la crianza de Personal Encargado de los Nacimientos
los pollitos

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 20


Recursos de las Granjas
Bebedero
Criadora Automá tico

Comedores de Recibimiento

Termó metro

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 21


Mantenimiento y Limpieza
La limpieza y mantenimiento dura 4 semanas má s 2 semanas adicionales de ambientació n,
para que los químicos fuertes no dañ en al pollo bebé. Una vez realizado se puede recibir a la
nueva producció n de pollos.

Desinfectar fuera del galpó n,


comederos, bebederos y mangueras.
Utilizar desinfectante y dejar un día.
Barrer todo el lugar.
Desinfectar con bomba de aspersió n.
Flamear el lugar.
Fumigar.
Lavar y desinfectar tanques.
Pintar todo el galpó n.
Encortinarlo nuevamente.
Instalació n de criadoras y
termó metro.
Ubicar bandejas de recibimiento.

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 22


Diagrama SIPOC
Sub-Proceso de Incubación

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 23


Diagrama SIPOC
Sub-Proceso Crianza de Pollo en Pie

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 24


Diseño de Indicadores de Gestión

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 25


Indicadores Estratégicos

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 26


Indicadores Estratégicos

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 27


28
Diseño del Aplicativo Informático
Modelo Punto

Ver Datamart

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 29


Dashboard

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 30


… Viene

Mejorar el Porcentaje de Incubación


Continúa …

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 31


… Viene

Disminuir el Porcentaje de Mortalidad


Continúa …

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 32


… Viene

Mejorar el Rendimiento Producción


Continúa …

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 33


… Viene

Control de Calidad-Pesos
Continúa …

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 34


… Viene

Disminuir el Porcentaje de Mortalidad-


Etapa Pollo en pie Continúa …

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 35


36
Análisis Descriptivo

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 37


Medición y Monitoreo
ND = Nivel de desempeñ o del indicador,
Fó rmula: V = Valor medido del indicador,
Vmax = Valor má ximo del indicador o
meta;
Vmin = Valor mínimo del indicador o
base.

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 38


Medición y Monitoreo

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 39


Medición y Monitoreo

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 40


41
Conclusiones

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 42


Conclusiones

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 43


Recomendaciones

Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión 44


45
46

You might also like