You are on page 1of 46

Macroeconomia

Resumen Sesión anterior


• Definición de:
•PBI
– Renta
– Suma de valor añadido
– Gasto
•Tasa de desempleo
•Tasa de inflación
– Índice de precios al consumidor
– Deflator del PBI
Objetivos de la Sesión 3

• Describir la composición del PBI.

• Explicar la determinación de la producción de


equilibrio en el corto plazo.
Estructura del PBI
Composición del PIB
• Consumo (C)

• Inversión (I)

• Gasto Público (G)

• Exportaciones netas ( X – IM )
La composición del PBI
La composición del PBI, USA 2003
Billones de Porcentaje
dólares del PBI
PBI (Y) 11,004 100
1. Consumo (C) 7,760 71
2. Inversión (I) 1,667 15
No residencial 1,094 10
Residencial 572 5
3. Gasto del gobierno (G) 2,075 19
4. Exportaciones netas = X -
498 5
M
Exportaciones (X) 1,046 9
Importaciones (IM) 1,544 14
5. Inversión en inventario 1 0
Consumo (C)
• Se refiere a los bienes y servicios adquiridos
por los consumidores (familias). Incluye:
– Bienes duraderos
duran un largo período
ejemplo: automóviles, electrodomésticos
– Bienes no duraderos
duran períodos más cortos
ejemplo: alimentos, ropa
– servicios
Trabajo realizado para los consumidores
ejemplo: lavado de ropa, viajes en avión.
Consumo en EE.UU. en 2005
Miles de
% del PIB
millones $
Consumo 70,0%
$8.745,7
Duraderos 8,2
1.026,5
No duraderos 20,5
2.564,4
Servicios 41,3
5.154,9
Inversión

•Inversión (I) (a veces llamada inversión


fija)
– Es la adquisición de bienes de capital.
– Es la suma de
• Inversión no residencial
• Inversión residencial
Inversión en EE.UU. en 2005
Miles de
% del PIB
millones $
Inversión 16,9%
$2.105,00
Bienes de equipo 10,6
1.329,80
Construcción 756,30 6,1

Existencias 18,90 0,2


Compras del Estado (G)
• G Se refiere a la compra de bienes y servicios
por el gobierno y resto del sector público.

• G excluye las transferencias


(ejemplo, pagos por seguro de desempleo),
porque éstas no representan gastos en
bienes y servicios.
Compras del Estado en EE.UU.
en 2005
Billones de $ % del PIB

Compras del Estado 18,9%


$2.362,90
Federal 877,70 7,0

No Defensa 290,60 2,3

Defensa 587,10 4,7

Estatal y local 11,9


1.485,20
Exportaciones netas
•Es diferencia entre exportación e importación, también
llamada balanza comercial (cta. corriente).

•Importación (IM)
– Son la compra de bienes y servicios foráneos por consumidores y
empresas domésticas, y por el gobierno.

•Exportación (X)
– Son la compra de bienes y servicios domésticos por extranjeros.
Exportaciones netas:

Exportaciones netas EE.UU. , 1950-2006


200 2%

0 0%

porcentage del PIB


billones de dólares

-200 -2%

-400 -4%

-600 -6%

-800 -8%
1950 1960 1970 1980 1990 2000

XN (billones de $) XN (% de PIB)
Inversión en inventario
•La diferencia entre producción y ventas
(asumir igual a cero).
•Suponga una empresa que
•produce 10 millones € en bienes finales
•Pero sólo vende por valor de 9 millones €.
•¿Acaso esto viola la identidad
gasto = producto?
¿Por qué producto = gasto?

• El producto no vendido se convierte en


existencias, y se contabiliza como variación
de existencias…
• …sea esta variación intencionada o no.
• En efecto, estamos suponiendo que
las empresas compran su producto no
vendido.
PBI (demanda) 2006
(a precios de 1994)
Millones S/. Millones $ %

Consumo privado 108,535 49,334 68

Gasto público 19,710 8,959 12

Inversión 30,504 13,865 19

Exportaciones 32,411 14,732 20

Importaciones 30,777 13,990 19

PBI 160,383 72,901 100


PBI sectores productivos 2006
millones de soles a precios de 1994
Agropecuario 13,344 8.3%
Pesca 808 0.5%
Minería e hidrocarburos 9,849 6.1%
Manufactura 24,150 15.1%
Construcción 8,348 5.2%
Comercio 23,227 14.5%
Electricidad y agua 3,320 2.1%
Otros servicios 77,336 48.2%
PBI 160,383 100.0%
Determinación del PBI corto
plazo
Supuestos

Demanda (familias, empresas, gobierno)

Producción (empresas)

Renta (familias)
Corto plazo
– La economía (empresas) puede producir la cantidad de
producto que se demande.

– Los precios no varían.

– Si la demanda sobrepasa la capacidad normal de


producción, se genera un desequilibrio con implicancias
para el mediano plazo.

– Consecuencia: en el CP la demanda determina la


producción.
Equilibrio del
mercado de bienes
La demanda por bienes
• La demanda total por bienes es:

Z  C  I  G  X  IM

• El símbolo “” significa que la ecuación es una identidad o


definición.
• Bajo el supuesto de una economía cerrada, X = IM = 0, por lo
tanto:
Z CI G
Consumo (C)
C  C (YD )
()

• La función C(YD) es la función de consumo


(ecuación de comportamiento).

• Renta disponible:
YD  Y  T
Consumo (C)
• Una forma específica de la función de
consumo es la relación lineal:
C  c 0  c1Y D

• Esta función tiene dos parámetros, c0 y c1:


–c1 propensión (marginal) a consumir
–c0 es el intercepto de la función de consumo
(confianza del consumidor)
Consumo (C)
• Consumo y renta disponible
Función de consumo:
• El consumo se incrementa con C = C0+ C1Yd
la renta disponible, pero
menos que 1 a 1.

Consumo (C)
C  C (YD ) C0
Pendiente C1

YD  Y  T
Renta disponible (Yd)
C  c 0  c1 (Y  T )
Inversión (I)
• Variables endógenas ( C, Y, Yd )
– Variables estimadas al interior del modelo, a través de
su interacción con otras variables.
• Variables exógenas
– Variables que no son estimadas al interior del modelo.

I  I
– Aquí, la inversión es considerada como variable
exógena.
Gasto del gobierno (G)
• El gasto del gobierno, G, y los impuestos, T,
describen la política fiscal - las decisiones
sobre impuestos y gastos del gobierno.

• Se asumirá que G y T son variables exógenas.


Determinación de la
producción de equilibrio
• Equilibrio en el mercado de bienes requiere
que la producción, Y, debe ser igual a la
demanda por bienes, Z:

Y Z
Determinación de la
producción de equilibrio

Y Z
• Entonces:
Y  c 0  c1 (Y  T )  I  G

• La condición de equilibrio es tal que,


– Producción = renta =Y = demanda (Z).
– Demanda (Z) depende de Y.
Usando algebra
• La ecuación de equilibrio puede ser
manipulada para presentar algunos temas
importantes:
– Elcgasto
Y 0  c1 (Yautónomo
 T )  I  Gy el multiplicador:
Y  c0  c1Y  c1T  I  G

Y (1  c1 )  c0  c1T  I  G

1
Y [c0  I  G  c1 T ]
1  c1
Multiplicador Gasto autónomo
Usando un gráfico
Z  ( c 0  I  G  c1 T )  c1Y Producción

Demanda (Z), Producción (Y)


• Equilibrio en el mercado de Pendiente=1

bienes Demanda
ZZ
A
• Producción de equilibrio se
Y Pendiente=C1
determina por la condición de
Punto de equilibrio
que la producción debe ser igual Gasto
autónomo Y=Z
a la demanda.
45°
Y
Producción = Renta = Demanda Renta (Y)
Variaciones en el gasto
autónomo
Usando un gráfico
• El efecto sobre el
producto de un A’ ZZ’
D
incremento en el Y’
E
1 Billón de

gasto autónomo. B C dólares


ZZ
A
Y
• Un incremento en el

Demanda (Z)
gasto autónomo tiene 45°
efecto superior al 1 a Y Y’
1 sobre la producción Renta (Y)

de equilibrio.
Multiplicador keynesiano
Multiplicador
– Multiplicador visto:

m = 1 / (1 - c1)

– Es el más famoso de los diversos multiplicadores


keynesianos

– La propensión marginal a consumir c1 es quizás el


parámetro económico más estimado
Usando un gráfico
• El efecto sobre el
producto de un A’
ZZ’
incremento en el gasto Y’
D

autónomo. B C
E
1 Billón de
dólares
ZZ
A
Y
• Un incremento en el

Demanda (Z)
gasto autónomo tiene
más de un efecto 1 a 1 45°
sobre la producción de Y Y’
equilibrio. Renta (Y)
Enfoque alternativo:
ahorro - inversión
Inversión igual ahorro: un enfoque alternativo
del equilibrio del mercado de bienes
• Ahorro es la suma del
S  YD  C ahorro privado y del
público. Ahorro privado (S)
S Y T C es generado por los
consumidores.
Y CI G
• Ahorro público es igual a
Y T C  I G T • T – G.
– Si T > G, el gobierno tiene un
S  I G T superavit presupuestal.
– Si T < G, el gobierno tiene un
I  S  (T  G ) déficit presupuestal.
Inversión igual ahorro: un enfoque alternativo
del equilibrio del mercado de bienes

I  S  (T  G )

• La ecuación especifica que el equilibrio en el


mercado de bienes implica que la inversión sea
igual al ahorro.

• Esta condición de equilibrio para el mercado de


bienes es llamada relación IS. Lo que las firmas
desean invertir debe ser igual a lo que las familias y
el gobierno desean ahorrar.
Inversión igual ahorro: un enfoque alternativo
del equilibrio del mercado de bienes

– El equilibrio del mercado de ByS implica el


equilibrio del ahorro y la inversión, y viceversa.

– Basta estudiar uno solo de estos equilibrios.


La paradoja del ahorro
– Cuando los consumidores ahorran más, el gasto
disminuye y la producción de equilibrio es menor.

1
• Y  [ c 0  I  G  c1 T ]
1  c1

– Eso es válido en el CP. En el mediano y LP


intervienen otros factores.
El Gobierno
¿Es el gobierno omnipotente?
Una advertencia
– La ecuación:

• 1
Y  [ c 0  I  G  c1 T ]
1  c1
• Implica que en el CP el gobierno tiene cierta
capacidad para determinar la producción. Si se desea
incrementar la producción en h, basta incrementar el
gasto del gobierno en:

• (1 – c1)h
¿Es el gobierno omnipotente?
Una advertencia
– Cambios en el gasto del gobierno o en los impuestos
puede ser más difícil de lo que parece.
– Las respuestas del consumo, la inversión, las
importaciones, etc., son difíciles de evaluar con mucha
certidumbre. Es posible que I disminuya, IM crezca, etc.
– Los agentes se anticipan. Pueden ver T futuro más alto
y frenar el consumo presente.
– Déficits fiscales y deuda pública pueden tener
implicancias adversas en el LP.
Mercado Financiero
• Oferta
• Demanda de dinero

You might also like