You are on page 1of 11

CONTROL QUIMICO DEL

COQUILLO AMARILLO CYPERUS


ESCULENTUS EN EL CULTIVO DE
MAÍZ ZEA MAYS, EN
POSTEMERGENCIA.
J. Callejas-Moreno 1 , L. E. Gonzalez-Cepeda 1 , M. J. Estevez-García 1 ,
J. Zambrano-Gutiérrez 1 *
INTRODUCCIÓN
◦ El cultivo de maíz (Zea mays L.) es el más importante de México
debido a su extensión de siembra. Durante 2019, la superficie
cultivada con este cereal fue superior a las 7.5 millones de ha, la gran
mayoría destinadas a la producción de grano (SIAP, 2020). Sin
embargo, el rendimiento nacional promedio de este cultivo apenas
supera las 4.0 ton.ha-1 (SIAP, 2020). Diversos factores bióticos
influyen en la productividad del maíz, entre los que destacan los
problemas fitosanitarios ocasionados por plagas, enfermedades y
malezas (CIMMYT, 2004).
◦ El coquillo amarillo C. esculentus presenta un ciclo
perenne y se encuentra ampliamente distribuido en
todos los estados productores de maíz en México
(Villaseñor y Espinoza, 1998).
◦ El manejo de esta maleza en las zonas de cultivo es
difícil, principalmente, por que esta especie crece
en regiones de climas cálidos y templados, y en
suelos ricos y arenosos, con pH de 5.0 a 7.0;
además puede propagarse a través de semilla,
rizomas y tubérculos (Felix e Ishida, 2007; Vibrans,
2009)
OBJETIVO
◦ Los objetivos del presente estudio fueron de comprobar la efectividad biológica de herbicidas
post-emergentes, y desarrollar un control químico eficiente para el control de las poblaciones
de coquillo amarillo en las etapas iniciales del cultivo de maíz
MATERIALES Y METODOS
◦ Sitio experimental. El ensayo se estableció en un predio agrícola, con riego por goteo, ubicado en San José
de Iturbide, Guanajuato, el cual ha presentado problemas de coquillo amarillo en años anteriores.
◦ Diseño experimental. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloque completos al azar, con
dos repeticiones por tratamiento. Como unidad experimental se utilizó una parcela de dos surcos por 40 m
de largo (60 m2). La separación entre tratamientos fue de dos surcos y dos metros entre repeticiones.
◦ Tratamientos evaluados. Se evaluaron cinco tratamientos
Ingrediente Activo
Trat. A Sin aplicación
Trat. B 1.5 Kg.ha-1 de Atrazina, 90.0 % (Dragoprim Calibre 90) + 0.3 L.ha -1 de Mesotrione, 40.0
% (Argomes)
Trat. C 0.1 Kg.ha-1 de Halosulfuron metil, 75.0 % (Sempra® 75GD)
Trat. D 2.0 L.ha-1 de Bentazón, 43.2 % (Basagran® 480)
Trat. E 0.9 Kg.ha-1 de Atrazina, 90.0 % (Dragoprim Calibre 90) + 0.034 Kg.ha -1 de Halosulfuron
metil, 75.0 % (Sempra® 75GD) + 0.666 L.ha-1 de Bentazón, 43.2 % (Basagran® 480) +
0.1 L.ha-1 de Mesotrione, 40.0 % (Argomes).
◦ Época, volumen y equipo de aplicación.
◦ Todos los tratamientos se aplicaron en una sola ocasión, en postemergencia al cultivo y la maleza. El cultivo se
encontraba en la etapa fenológica V2 y la maleza presentaba una altura de 5.0 a 10.0 cm.
◦ Para la aplicación se utilizó una aspersora motorizada, equipada con un aguilón de 1.5 m. de ancho y dos
boquillas de abanico plano 11003.
◦ el agua se ajustó a un pH de 7.0 y el equipo se calibró a un gasto de agua de 270 L.ha -1 con 60 libras de presión.

◦ Variables evaluadas.
◦ determinó el porcentaje de control
◦ la fitotoxicidad sobre el cultivo.
◦ Las evaluaciones se realizaron a los 0, 5, 15, 20 y 27 días después de la aplicación (DDA).
Resultados y discusión.

Las diferencias en cobertura fueron visibles hasta los 15 DDA, en donde la mayor población de coquillo se
presentó en el testigo sin aplicación con una cobertura del 72.5 %, mientras que en los tratamientos con herbicidas
la cobertura de la maleza fue inferior al 25.0 %. A los 20 y 27 DDA,
Conclusion.
◦ 1. El porcentaje de control sobre el coquillo amarillo que presentaron los tratamientos evaluados fue del
90.0 a 97.5 % entre los 20 a 27 DDA.
◦ 2. El efecto principal de la aplicación de los herbicidas evaluados fue observado sobre las poblaciones de
coquillo amarillo. Sin embargo, también se ejerció control efectivo de las especies de malezas de hoja
ancha presentes en el predio experimental, con excepción del tratamiento de Halosulfuron metil,
mientras que con Bentazón no se observó control del zacate gramilla.
◦ 3. Los tratamientos evaluados no provocaron efectos fitotóxicos en el cultivo de maíz.
◦ 4. Aun cuando todos los herbicidas evaluados fueron eficientes para control del coquillo amarillo en
maíz, la combinación de 1.5 Kg.ha-1 de Atrazina, 90.0 % + 0.3 L.ha-1 de Mesotrione, 40.0 % puede ser
la alternativa más económica y eficiente para ser utilizada por el agricultor.
Literatura citada
◦ CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz: una guía para su identificación en el campo. Programa de Maíz
del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Cuarta edición. México, D.F. 118 p.
◦ FELIX, J. E ISHIDA, J. 2007. Yellow nutsedge tuber production in response to depth of emergence.
Malheur Experiment Station Annual Report 2008. Oregon State University, Corvallis, OR. Special
Report 1094. pp. 185–190.
◦ SIAP. 2020. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Servicio de
Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. SADER. Disponible en https://www.gob.mx/siap.
Consultado en línea 18 de Octubre de 2020.
◦ VILLASEÑOR R. J. L. Y F. J. ESPINOSA, G. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad
Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F.

You might also like