You are on page 1of 30

2.

FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE

2.1. CONCEPTO.-
La fiebre es un síndrome (conjunto de síntomas y signos) cuyo signo
principal es la hipertermia, aunque no es imprescindible, pues puede
haber fiebre sin hipertermia. Decimos que la hipertermia es el signo
principal, el más frecuente, el más fácil de medir, y el primero que se
manifiesta. La fiebre es la respuesta del organismo a agentes de
naturaleza infecciosa (que es lo más frecuente) o a causas no
infecciosas (toxinas de resorción, lesiones en ciertos territorios
nerviosos, etc). Hablamos así de fiebre séptica en el primer caso y
aséptica en el segundo.
2.2. REGULACIÓN TÉRMICA DEL ORGANISMO.-
Los mecanismos de transferencia de calor externos son la radiación, la
conducción, la convección y la evaporación de la transpiración. Sin
embargo, el proceso es mucho mas que la operación pasiva de estos
mecanismos de transferencia de calor. El cuerpo desempeña un papel
muy activo en la regulación de la temperatura.
La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos de
retroalimentación neural, que operan principalmente a través del
hipotálamo. El hipotálamo contiene no sólo los mecanismos de control,
sino también los sensores de temperatura importantes. Bajo el control de
estos mecanismos, comienza la sudoración casi exactamente a la
temperatura de la piel de 37°C., y aumenta rápidamente a medida que la
temperatura de la piel se eleva por encima de este valor. La producción
de calor del cuerpo en estas condiciones se mantiene casi constante a
medida que aumenta la temperatura cutánea. Si la temperatura de la
piel cae por debajo de 37°C., se ponen en marcha una variedad de
respuestas para conservar el calor en el cuerpo y aumentar su
producción. Estos incluyen:

- Vaso constricción para disminuir el flujo de calor a la piel.


-Cese de la sudoración.
-Temblor para aumentar la producción de calor en los músculos.
-Secreción de noradrenalina, adrenalina y tiroxina para aumentar la
producción de calor.
-En los animales inferiores, la erección de los pelos y la piel para
aumentar el aislamiento.
2.3. TERMOGENESIS.-
La termogénesis (del griego: termo temperatura génesis inicio) es la
capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones
metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna
dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células
que en los mamíferos como el ser humano alcanza un valor estático de
aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la
dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la
inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la
termogénesis como el residuo degradado de la energía generada en el
metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica
de los mamíferos
CARACTERÍSTICAS
El calor en algunos de los organismos vivos surge de las características
exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta
liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en
los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos
mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos
termogénicos.
Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células.
El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente
forma:
Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de
Energía.

PIRÓGENOS EXÓGENOS
Son sustancias externas al cuerpo humano. Puede tratarse de
microorganismos, productos de los microorganismos como endotoxinas
liberadas por bacterias gram (–), o el ácido lipoteicoico o el
peptidoglicano de las bacterias gram (+); agentes químicos
(anfotericina, fenotiazidas).
PIRÓGENOS ENDÓGENOS
Los pirógenos endógenos son citoquinas que inducen fiebre e incluyen
a la Interleucina-1 (IL-1), IL-6, IL-8, IL-12, macrophage-inflammatory
protein-1 (MIP-1), interferón-g (IFN-g) y el factor de necrosis tumoral
(TNF).
Polipéptidos producidos por una gran variedad de células del
hospedador como los monocitos o macrófagos, células neoplásicas que
explican la existencia de fiebre en cánceres.
Los pirógenos endógenos convergen a una región cerebral que regula la
fiebre, el área preóptica del hipotálamo anterior (POA: preoptic area).
Mecanismo controvertido, ya que los pirógenos endógenos tienen que
atravesar la barrera hematoencefálica la cual es impermeable a ellos. Al
menos dos rutas se evidencian: transporte activo a través de la barrera
hematoencefálica por transportadores específicos para citoquinas;
transferencia de mensaje donde la barrera hematoencefálica tiene
fenestraciones, es decir en los órganos circunventriculares sensoriales
particularmente en el organum vasculosum laminae terminalis (OVLT).
Pero hay otras rutas alternativas: la circulación de citoquinas inducen la
generación de prostaglandina E2 (PGE-2) y tal vez prostaglandinas F2a
(PGF-2a) permeable a la BHE, el mediador putativo más proximal a la
fiebre, por las células endoteliales de la microvasculatura cerebral o
perivascular como la microglía y macrófagos meningeales.
TERMÓLISIS EN LA TERMORREGULACIÓN
Para controlar la temperatura, nuestro organismo emplea mecanismos
físicos tales como la orina, la heces, el aire expirado, ingesta de
alimentos fríos, estos favorecen la disipación para eliminar el exceso de
calor en el cuerpo.
Termólisis intensa
Cuando la temperatura central del cuerpo aumenta por encima del nivel
crítico, se produce un acrecentamiento de la pérdida de calor mediante la
sudoración. Un incremento adicional de 1°C de la temperatura corporal
estimula bastante sudoración para suprimir 10 veces la producción basal
de calor del cuerpo. La hiperventilación aumenta la eliminación de vapor
de agua y produce termólisis
2.4 MANEJO CLINICO DE LA FIEBRE.-
Signos clínicos de fiebre
Inicio (estado frío o de escalofríos)
Incremento de la frecuencia cardiaca.
Incremento de la frecuencia y la profundidad respiratoria.
Temblores que se deben al incremento de contriciones y tensión
músculo-esquelética.
Piel pálida y fría debido a la vasoconstricción.
Quejas de sensación de frío.
Lechos ungueales cianóticos debido a la vasoconstricción.
Aspecto de “piel de gallina” debido a la contracción de los músculos
erectores del pelo.
Detención de la sudoración.
Aumento de la temperatura corporal.
Pérdida de concentración.
CURSO
Ausencia de escalofríos.
Piel que se nota caliente.
Sensación de no tener ni frío ni calor.
Incremento del pulso y la frecuencia respiratoria.
Incremento de la sed.
Deshidratación de leve a severa.
Ligera somnolencia, incapacidad para descansar, o delirio y
convulsiones debido a irritación de las células nerviosas.
Lesiones de herpéticas en los labios.
Pérdida de apetito (si la fiebre es prolongada).
Apatía, debilidad y dolores musculares debido al catabolismo proteico.
Defervescencia (declinación de la fiebre).
La piel aparece enrojecida y se nota caliente.
Sudoración.
Disminución de los escalofríos.
Posible deshidratación

2.5 NIVELES DE FIEBRE

-Febrícula: Cuando la temperatura axilar se encuentra entre 37.0 °C y


37.5 °C. (O cuando la temperatura rectal se encuentra entre 38.0 °C y
38.5 °C)
-Fiebre: Cuando la temperatura axilar se encuentra entre 37.5 °C y 41
°C. (O cuando la temperatura rectal se encuentra entre 38.5 °C o 42 °C)
-Hiperpirexia: Cuando la temperatura axilar es igual o mayor que 41
°C. (O cuando la temperatura rectal es igual o superior a 42 °C)
TIPOS DE FIEBRE POR SU EVOLUCIÓN.-
FIEBRE CONTÍNUA.- La Fiebre es constante y no baja la temperatura
a niveles normales
FIEBRE INTERMITENTE.- La fiebre hace unas agujas de subida y
bajadas hasta niveles normales
FIEBRE REMITENTE.- Cuando la fiebre hace unos picos altos pero sin
bajar a los parámetros normales
FIEBRE RECURRENTE.- Es un tipo de fiebre que se caracteriza por
elevar la temperatura unos días, luego bajar unos días y nuevamente
elevarse por otros días

2.6 TRATAMIENTO.-
Entre los tratamientos para calmar la fiebre y reducir los síntomas
asociados se encuentran los antitérmicos. Este grupo de fármacos,
aparte de combatir la fiebre tienen un efecto analgésico y, algunos de
ellos, antiinflamatorio. Entre los más frecuentes se encuentran el
paracetamol, el ácido acetilsalicílico, y el ibuprofeno.
Las compresas frías y tomar mucho líquido son un remedio casero eficaz
para bajar la fiebre. Hay que tener cuidado en no aplicar otros remedios
tradicionales que pueden resultar peligrosos, como introducir a la
persona febril en la bañera con agua fría o friccionar su cuerpo con
compresas o gasas empapadas en colonia, ya que se pueden provocar
quemaduras en la piel. En todo caso, no es necesario tratar siempre la
fiebre. Si la fiebre no responde a ningún problema importante y la
persona no se encuentra demasiado incómoda, no será necesario aplicar
un tratamiento para hacer desaparecer la fiebre. El enfermo febril ha de
estar bien hidratado, con unas condiciones buenas de temperatura (en
un entorno no muy cálido) y algo desabrigado. Si se encuentra bien
puede hacer su vida normal, incluso saliendo a la calle, lo que suele
favorecer una bajada de la temperatura corporal.

El adecuado tratamiento para la fiebre se dirige hacia las causas


subyacentes. Si la causa es una infección por bacterias, antibióticos,
pero si no hay una infección bacteriana no se deben tomar antibióticos
para tratar la fiebre, ya que son ineficaces y provocan resistencias
peligrosas. Sin embargo, las enfermedades el viajero, como la malaria,
necesitan una terapia especial con medicamentos como la cloroquina.
Las enfermedades infantiles suelen curarse con un tratamiento
sintomático, no obstante, en algunos casos, como en la escarlatina, es
necesario usar antibióticos como la penicilina.
2.6.1 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIPIRÉTICOS
Los antipiréticos actúan a nivel central reduciendo el punto de ajuste del
centro regulador hipotalámico mediante la inhibición de la ciclooxigenasa
(COX), la enzima responsable de la conversión del ácido araquidónico en
prostaglandinas y leucotrienos.
Esta reducción conduce a una serie de respuestas fisiológicas,
incluyendo la disminución de la producción de calor, aumento del flujo
sanguíneo a la piel y la consecuente pérdida de calor por radiación,
convección y evaporación.
La mayoría de los antipiréticos inhiben los efectos de las prostaglandinas
sobre los receptores del dolor. Parece ser que los antipiréticos tienen
otros resultados clínicos, incluyendo la analgesia, mejoran las
molestias asociadas con fiebre y enfermedad produciendo un mayor
confort en el niño y las mejoras que se acompañan (menos
irritabilidad, mejor alimentación, mejoría de la condición clínica
3.- FISIOPATOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN

3.1. CONCEPTO.-
Es el conjunto de mecanismos de respuestas de los tejidos vivos frente a
una agresión física, infecciosa o autoinmune, encaminados a localizar,
aislar y destruir al agente agresor. En la inflamación se produce un
desplazamiento de leucocitos y de moléculas plasmáticas hacia las
regiones de infección o de la lesión tisular para reparar el daño
Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los
cuatros signos de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. Como veremos
posteriormente, el calor y rubor se deben a las alteraciones vasculares
que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El tumor se
produce por el edema y acúmulo de células inmunes, mientras que el
dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre
las terminaciones nerviosas del dolor.

3.2 FASES DE LA INFLAMACIÓN


De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco etapas:
1- Liberación de mediadores.
2- Efecto de los mediadores.
3- Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio.
4- Regulación del proceso inflamatorio.
5- Reparación.

1.- LIBERACIÓN DE MEDIADORES. EL MASTOCITO


Aunque todos los tejidos al lesionarse van a liberar mediadores de la
inflamación, la fuente principal de los mismos es el mastocito. Esta es
una célula inmune inespecífica que también procede de la médula ósea,
aunque los mecanismos de su diferenciación no son bien conocidos.
Cuando se activa, libera estos factores, junto con otros de carácter
lipídico que son sintetizados de novo.
La liberación de mediadores ocurre por distintas causas, pero quizás la
más frecuente sea la lesión directa de la célula por el agente agresivo.
Cuando la inflamación progresa y se acumulan en el foco suficientes
factores activados del complemento, el C3a y el C5a, actuando sobre
receptores de membrana, inducen la activación del mastocito y la
consiguiente liberación de mediadores. Otro mecanismo de activación se
desarrolla mediante la IgE que es captada en la membrana del
mastocito, ya que éste presenta receptores para la porción Fc de esta
inmunoglobulina
El antígeno activa al mastocito cuando conecta específicamente con dos
IgE contiguas sobre la membrana.
Estos mediadores, que se encontraban preformados en los gránulos, son
principalmente histamina, enzimas proteolíticas, el factor quimiotáctico
del eosinófilo (ECF-A, eosinophil chemotactic factor), factor quimiotáctico
del neutrófilo (NCF, neutrophil chemotactic factor) y heparina.

El ácido araquidónico formado puede seguir dos vías


metabólicas, la de la enzima ciclo-oxigenasa que determina la
producción de prostaglandinas (PG) y tromboxanos y la de la
lipooxigenasa que conduce a la formación de leucotrienos (LT). Todas
estas sustancias de carácter lipídico, sintetizadas de novo por el
mastocito, son un segundo grupo importante de mediadores de la
inflamación.

El basófilo es una célula preponderantemente sanguínea, acude


a los tejidos durante el proceso inflamatorio y supone un refuerzo en la
liberación de mediadores ya que se activa por los mismos mecanismos
que el mastocito y libera mediadores equivalentes a los de esta célula.
2.-EFECTOS DE LOS MEDIADORES
Mediadores preformados
1.Histamina. Es un mediador ampliamente distribuido por el organismo
aunque se detecta principalmente en el mastocito y basófilo. Deriva, por
descarboxilación, del aminoácido histidina. Actuando sobre los
receptores H1 (histamina 1) de los vasos produce vasodilatación e
incremento de la permeabilidad. Como veremos posteriormente, cuando
la histamina actúa sobre receptores H2 (histamina 2) produce efectos
inhibidores o reguladores de la inflamación.

2. Enzimas proteolíticas. Quizás la más interesante sea la kininogenasa


que actúa sobre las proteínas procedentes de la sangre y denominadas
kininógenos, produciendo su ruptura en péptidos más pequeños
denominados kininas. Las kininas inducen vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular y estimulan las terminaciones nerviosas del dolor.

3. Factores quimiotácticos. El ECF-A incluye dos tetrapéptidos que


atraen eosinófilos al foco inflamatorio, induciendo simultáneamente la
activación de estas células.
El NCF es una proteína con capacidad de atraer y activar al neutrófilo.

4. Heparina. Al inhibir la coagulación, favorece la llegada al foco


inflamatorio desde la sangre de moléculas y células. Es, además, un
factor regulador, por lo que será estudiado en el apartado
correspondiente.

MEDIADORES SINTETIZADOS DE NOVO


1. PGE2. Es la prostaglandina más importante en el proceso inflamatorio.
Produce vasodilatación y dolor. En coordinación con el factor C5a y LTB4
aumenta la permeabilidad vascular. El efecto antiinflamatorio de la
aspirina se debe a que al bloquear la vía de la ciclo-oxigenasa impide la
formación de esta prostaglandina.
2. LTB4.(Leucotiene-B4) Es un factor quimiotáctico para eosinófilos,
neutrófilos, mastocitos y macrófagos.
3.Factor activador de plaquetas (PAF: Platelets Activating Factor). Este
factor tiene varias propiedades. Activa las plaquetas determinando su
agregación, con la liberación de mediadores por parte de estos cuerpos e
inicio de los procesos de coagulación. Produce además, vasodilatación y
aumento de la permeabilidad vascular. Es, por otra parte, un potente
factor quimiotáctico y activador de neutrófilos.
3.- LLEGADA DE MOLÉCULAS Y CÉLULAS INMUNES AL FOCO
INFLAMATORIO
Desde el punto de vista cronológico, los mediadores de la inflamación
van a producir básicamente dos efectos. En una primera fase inicial,
alteraciones vasculares que facilitan el trasvase de moléculas desde la
sangre al foco inflamatorio, así como la producción de edema. En una
segunda fase, más tardía, las propias alteraciones vasculares, así como
la liberación en el foco de factores quimiotácticos, determinan la llegada
de células inmunes procedentes de la sangre y de los tejidos
circundantes
FASE INICIAL. LLEGADA DE MOLÉCULAS

1. Inmunoglobulinas. Los anticuerpos se unen y bloquean el germen


y sus toxinas. La IgM e IgG activan el complemento por la vía clásica. La
IgG, a su vez, se une a los receptores por la porción Fc (FcR) que
presentan los fagocitos en su membrana, potenciando la fagocitosis .

2. Factores del complemento. Además de la activación de la vía


clásica indicada anteriormente, el complemento se puede activar por la
vía alternativa, por productos liberados directamente por el germen.
El C5a es un potente factor quimiotáctico, mientras que el C3b,
uniéndose a receptores de membrana de los fagocitos, potencia la
fagocitosis.
3.Kininógenos. Sobre estas moléculas actúan las kininogenasas
liberadas por el mastocito y basófilo dando lugar a las kininas.
4. Proteínas de la fase aguda. Destacaremos entre ellas a la proteína C
Reactiva (PCR) que tiene la capacidad de fijar determinados gérmenes
como el neumococo y de activar el complemento por la vía clásica .
5.Factores de la coagulación.

FASE TARDÍA. LLEGADA DE CÉLULAS


1. Basófilo. Contribuye, junto con el mastocito, a la liberación de
mediadores.
2. Neutrófilo. Es de las primeras células en llegar al foco inflamatorio.
Elimina al germen mediante fagocitosis o liberando factores tóxicos que
contiene en sus gránulos citoplasmáticos y produciéndole, así, una
muerte extracelular
3. Monocito/Macrófago. Procedente de la sangre el monocito, y de los
tejidos cercanos el macrófago, llegan al foco más tardíamente. El
monocito, en los tejidos, se diferencia en macrófago. Esta célula
presenta idénticas funciones a las señaladas para el neutrófilo. Actúa
además, como célula presentadora del antígeno a las células
específicas T y B, iniciando, de esta forma, la respuesta específica.

4. El macrófago sintetiza un péptido inespecífico, la interleucina 1 (IL-1),


que es una auténtica hormona del Sistema Inmune, ya que pasando
a la sangre produce efectos sobre distintas partes del organismo.
Determina la aparición de fiebre, probablemente induciendo la
síntesis de PGE en las células endoteliales que revisten los vasos
sanguíneos del hipotálamo; a su vez la PGE actúa sobre el centro
termorregulador. Sobre la médula ósea favorece la producción y
liberación de neutrófilos, con la consiguiente neutrofilia. En el hígado
incrementa la síntesis de proteínas de la fase aguda.
A nivel local, la IL-1 activa la proliferación y diferenciación de las células
T y B contribuyendo, así a la respuesta específica. También activa la
proliferación de fibroblastos y producción de colágeno, fenómenos
incluidos en la fase de reparación de la inflamación. Linfocitos T y B.
Potenciados por el macrófago inician la respuesta específica. Las células
B procedentes de los tejidos linfoides asociados a tejidos o mucosas
sintetizan IgE, que unidas al mastocito o basófilo pueden potenciar la
inflamación. Por otra parte, las células T comienzan a producir
linfoquinas que prolongan la inflamación en una respuesta inmune más
elaborada .
5. Eosinófilo. Aunque es una célula citotóxica en las infecciones
parasitarias, parece además tener en la inflamación una función
reguladora,

4.-REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA


Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno
inflamatorio se encuentra estrechamente regulado, evitando, así una
respuesta exagerada o perjudicial. Algunos de los mediadores que
producen activación, al variar su concentración o actuar sobre distintos
receptores, van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un
equilibrio o modulación de la respuesta inflamatoria.
Los siguientes factores intervienen en esta regulación:
1. Histamina. Actuando sobre receptores H2, induce en el mastocito y
basófilo una inhibición de la liberación de mediadores, inhibe la actividad
del neutrófilo, inhibe la quimiotaxis y activa las células T supresoras.
2.PGE. Produce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación
de mediadores y sobre los linfocitos una inhibición de la proliferación y
diferenciación.
3. Agonistas autonómicos. El mastocito y basófilo parecen presentar
receptores α y β-adrenérgicos y ζ-colinérgicos que sugieren que la
liberación de mediadores podría estar sometida a una regulación
autonómica. La activación del receptor β-adrenérgico produce una
inhibición, mientras que la activación del α-adrenérgico y ζ-colinérgico
inducen la estimulación
4. Heparina. Inhibe la coagulación y la activación de los factores del
complemento.
5. Eosinófilo. Esta célula, atraída por el ECF-A, acude al foco
inflamatorio donde libera una serie de enzimas que degradan
determinados mediadores potenciadores de la inflamación. La
histaminasa actúa sobre la histamina, la arilsulfatasa sobre los
leucotrienos y la fosfolipasa sobre el PAF. (Factor Activador de
Plaquetas)
5.- REPARACIÓN
Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido
eliminadas por la propia respuesta inflamatoria, se inician los procesos
de reparación. Estos procesos integran la llegada a la zona de
fibroblastos que van a proliferar y sintetizar colágeno, proliferación de
células epiteliales y proliferación de vasos dentro de la herida.
No se conocen bien los mediadores responsables de estos
fenómenos, parece ser que la IL-1 es la responsable de la activación de
los fibroblastos.

3.3 MANEJO CLINICO DEL PROCESO INFLAMATORIO.-


Será importante la Historia clínica del paciente para determinar las
causas de la inflamación, corroboradas con exámenes laboratoriales y
complementarios, una vez determinada la causa se actúa en
consecuencia, si son gérmenes se trata con los antibióticos respectivos,
si es un agente tóxico, se lo retira y se elimina la inflamación.
Entre los tratamiento también están los No Farmacológicos y los
Farmacológicos.
3.3.1 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO.-
Se puede recurrir a la Termoterapia, la Crioterapia, la Estimulación
eléctrica, la Acupuntura, bajo los mismos conceptos del tratamiento del
dolor, los Masajes pueden aliviar el dolor, reducir la hinchazón y
contribuir a aflojar la tirantez del tejido (contractura). Solo los terapeutas
profesionales deben utilizar los masajes para tratar una lesión. Los
masajes no deben aplicarse para tratar infecciones o inflamación
provocada por coágulos sanguíneos (tromboflebitis).

3.3.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.-


LOS AINE
Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son
medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación.
Los antiinflamatorios no esteroideos son un grupo variado y
químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios,
analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la
inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente. Todos ejercen sus
efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Los
antiinflamatorios naturales, segregados por el propio organismo, son los
derivados de los corticoides, sustancias de origen esteroideo de potente
acción antiinflamatoria,
pero con importantes efectos secundarios.​En oposición a los corticoides,
el término "no esteroideo" se aplica a los AINE para recalcar su
estructura química no esteroidea y la menor cantidad de efectos
secundarios.​​Como analgésicos se caracterizan por no pertenecer a la
clase de los narcóticos y actuar bloqueando la síntesis de
prostaglandinas.
Los antiinflamatorios no esteroideos disponibles en el mercado inhiben la
actividad tanto de la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la ciclooxigenasa-
2 (COX-2) y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.
Se piensa que es la inhibición de la COX-2 la que en parte conlleva a la
acción antiinflamatoria, analgésica y antipirética de los AINE, sin
embargo, aquellos que simultáneamente inhiben a la COX-1 tienen la
capacidad de causar hemorragias digestivas y úlceras, en especial la
aspirina.​Por lo tanto, se enfatizan las ventajas de inhibidores selectivos
para la COX-2.

El AINE prototipo es la aspirina y le acompañan una gran variedad de


ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido propanoico (como el
ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (como la
indometacina) y ácidos enólicos (como el piroxicam), todos competidores
con el ácido araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa.
A partir del año 2012 en los consensos internacionales el paracetamol se
excluye de los AINE, por su poca/nula acción antiinflamatoria

LOS ESTEROIDES.-
Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal
o corticosteroides naturales y los corticosteroides semisintéticos
compuestos análogos estructurales de los corticosteroides naturales y en
particular de los glucocorticoides.
Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la
dexametasona o la prednisona, entre otros. Su uso es limitado o
restringido por sus efectos secundarios o adversos, sobre todo los
administrados vías oral o parenteral ya que pueden producir un
Síndrome de Cushing medicamentoso. Además de antiinflamatorios se
usan como inmunosupresores (el efecto inmunomodulador dura mientras
se mantenga la medicación) y antialérgicos así como para terapia de
sustitución hormonal
ACCIONES MACROSCÓPICAS:
Disminuye la tetrada inflamatoria (rubor, calor, dolor y edema) local
MICROSCÓPICAS:
Baja la acumulación líquidos, depósito fibrina, dilatación capilar,
migración de leucocitos al área Inhiben movilización y reclutamiento de
macrófagos:
Inhiben movilización y reclutamiento de macrófagos:Bloquean los efectos
del MIF (Factor Inhibidor en la migración de Macrófagos), inhiben la
producción del PAF (Factor activador de plaquetas), impiden la
interacción entre el factor quimiotáctico específico y neutrófilos. La
producción de Ac, no es afectada por los GCC. Solo en dosis altas.
GCC pueden inhibir la unión del Ac o el complemento con la célula
blanco y al receptor Fc para IGGs.Inhiben PGs y Leucotrienes y
liberación de histamina
EFECTOS SECUNDARIOS
Los fármacos antiinflamatorios son muy eficaces, pero tienen efectos
secundarios. Los principales son:
-efectos sobre la piel (piel se deteriora o aparece el acné, por ejemplo);
-aumento de peso;
-un mayor riesgo de infecciones, debido a la disminución de la
inmunidad;
-trastornos de la visión (cataratas después de tratamientos largos y
tomados durante varios meses o años);
-aparición o empeoramiento de diabetes;
-problemas digestivos (incluyendo úlceras);
-aparición o aumento de la hipertensión;
-debilitamiento de los huesos (osteoporosis);
-descompensación psiquiátrica (hiperexcitación y depresión ).

Precauciones
Los tratamientos a largo plazo requieren una vigilancia más estrecha.

Es necesario hacer una dieta sin sal, y a veces administrar un


suplemento de potasio .
Si está tomando medicamentos antiinflamatorios a largo plazo, se debe
prevenir la pérdida de hueso tomando suplementos de calcio y vitamina
D.
Debemos permanecer alerta en caso de fiebre o sospecha de
infección, ya que los anti-inflamatorios no esteroideos pueden
enmascarar la fiebre.
Si se debe interrumpir el tratamiento con corticosteroides, debe ser de
forma muy gradual.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN
CALOR – RUBOR – TUMOR - DOLOR
1.- LIBERACIÓN DE MEDIADORES
a) MASTOCITOS, lib, gránulos, histamina, enzimas proteólíticas(Acid. Araquidónico, ECF, NCF y heparina
b) BASOFILOS, refuerzan c)FACTORES DEL COMPLEMENTO, C3a, C5a q´ activan Mast. d) IgE se une al Mastocito
2.- EFECTOS DE LOS MEDIADORES
1.- HISTAMINA (RH1) VD, IPV,
6.- MED. SINTETIZADOS DE NOVO
2.- RECEPTORES H2 EFECTOS INHIBIDORES DE LA I a) PGE2 (VD – Dolor – APV – C5a – LTB4)
3.- ENZ. PROTEOLITICAS b) LTB4 (Quimiotáctico: Eos, Neu, Mast, Macro)
4.- FACTORES QUIMIOTACTICOS 7.- FAP (Factor activador de Plaquetas
Agregación, VD, APV, ECF, NCF
5 .- HEPARINA 8.- INTERFERON
Proteinas señaladoras del antígeno
3.- LLEGADA DE MOLECULAS Y CÉLULAS
a)Bloquean gérmenes, toxinas- Activan comp. VC –
1.- FASE INICIAL .-LLEGADA DE MOLECULAS IgM, IgG
Unen a bacterias(Recep. Fc) – Aumentan Fagocitosis
b)Factores complemento Act, VC y VA, C5a es Pot. Quimiotáctico y C3b es Pot. Fagocitosis
c) Kininógenos, Kininas – d) PCR Fija los gérmenes e) Fact. Coagulación
1.- FASE TARDÍA .-LLEGADA DE CÉLULAS
Basófilos – Neutrófilos – Monocitos(presentadoras de antígeno a los linfocitos T y B- Eosinófilos (Fase reguladora
citotóxica – Macrofagos secretan la IL1 que produce fiebre(PGE) y neutrofilia a nivel local proliferación de Linf. T y B los
B sintetizan IgE que junto a los Mastocitos y Basófilos potencian la Inflamación
4.- REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
a)HISTAMINA(Recep. 2) Inhibe acción de Mast. Baso. Lib. mediadores, F. quimiotáctico, Activa T supresores b) PGE,
Inhibe Mast. y Bas., prolif y difer. Linfo. c) AGONISTAS AUTONÓMICOS , los receptores β de los Mast. Y Bas. Inhiben y
los @, £ estim d) HEPARINA, Inh. Coag. Y Activ Compl. e) EOSINOFILO, libera histaminasa, arilsulfatasa actúa sobreLTB,
fosfolip. Actúa sobre PAF

5.- REPARACIÓN DE LA INFLAMACION ACCION DE LOS FIBROBLASTOS


MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE FIEBRE

MECANISMOS METABÓLICOS OXIDATIVOS QUE PRODUCEN CALOR


1.- PIRÓGENOS EXÓGENOS
1.- ENDOTOXINAS LIBERADAS POR BACTERIAS
a) GRAM NEGATIVAS: ENDOTOXINAS
b) GRAM POSITIVAS: EL ACIDO LIPOTEICOICO, EL PEPTIDOGLICANO

AGENTES QUÍMICOS: FENOTIAZIDAS, ANFOTERICINA

2.- PIRÓGENOS ENDÓGENOS


a) CITOQUINAS: INTERLEUQUINA 1; IL 6; IL8; IL12
b) Macrophage-inflammatory protein-1 (MIP-1),
c) Interferón-g (IFN-g)
d) El factor de necrosis tumoral (TNF).
e) POLIPEPTIDOS

You might also like