You are on page 1of 19

Análisis de causas

I. C., M. SC., DANIEL ROJAS RODRÍGUEZ


Problemas y oportunidades
 Problema: desviación negativa de una norma establecida.
 Oportunidad: ocasión para alcanzar un logro o un estado ideal.
Tipos de fallas (problemas)

 Fallas esporádicas: no ocurren con continuidad, no llaman mucho la atención, no


son muy costosas.
 Fallas crónicas: son repetitivas, son aceptadas como parte de los gastos diarios,
requieren mucho tiempo para ser corregidas, generalmente el 20% de las fallas
crónicas representan el 80% de las pérdidas de la empresa.
 Fallas catastróficas: causa la perdida total de un recurso, maquinaria,
infraestructura o producto, y puede generar daños al personal, medioambiente y a
la instalación.
Pasos para resolver un problema

1. Definir el problema.
2. Recolectar datos y otro tipo de evidencia.
3. Identificar las condiciones que contribuyeron al problema.
4. Llevar a cabo la identificación de la causa raíz.
5. Desarrollar recomendaciones y soluciones.
6. Implementar las recomendaciones.
7. Verificar que las soluciones recomendadas hayan resuelto el problema de manera
efectiva
Definición del problema

Toda definición útil de un problema incluye estos elementos. Se deben revisar y


especificar cada uno de ellos:
1. Objetivo/estándar: donde se quiere llegar. El estado deseado.
2. Realidad: donde se está ahora.
3. Diferencia: variación entre el objetivo y la realidad.
4. Tendencia: el patrón o alcance del problema. ¿Cuál es su gravedad? ¿Cuánto
tiempo hace que ocurre? ¿Su alcance es local o global?
Definición del problema
Cuando se define el enunciado del problema, es necesario evitar estos errores:
 El enunciado del problema no debe: incluir más de un problema, asignar una causa,
asignar un culpable, ofrecer una solución.
 Evitar el sesgo de confirmación: tendencia de las personas a ver lo que esperan ver.
 Racionalidad limitada: se toman las decisiones más lógicas que les es posible
dentro de los límites que imponen la información y capacidades limitadas.
 Satisfacción: se aceptan la primera decisión satisfactoria que descubren.
 Principios heurísticos: se procede según reglas elementales empíricas para
simplificar la toma de decisiones: disponibilidad, representatividad y anclaje.
Investigar para descubrir las causas
Escena película Hombres de Negro (1997).
Investigar para descubrir las causas
Un análisis realizado correctamente se concentra estrictamente en el problema
inmediato, no en sus efectos ni en sus causas supuestas, y fluye de un punto al otro en
una trayectoria clara y lógica.
 Limitar la investigación para concentrarse en encontrar las causas raíz.
 Determinar las causas raíz más importantes que se pueden solucionar.
 Establecer una relación entre las causas individuales y los efectos y la gravedad de
estos.
 Identificar las causas que se pueden corregir en el menor plazo posible para lograr
los máximos beneficios.
Investigar para descubrir las causas
El diagrama de causa – efecto , también conocido como diagrama espina de pescado
permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles
causas que puedan estar contribuyendo para que él ocurra.
 Maquinaria.
 Métodos.
 Materiales.
 Mano de obra.
 Medio ambiente.
 Moneda.
Investigar para descubrir las causas
El método de Pareto, conocido también
como la regla del 80-20, establece que el
80 % de los efectos de un problema
generalmente se deben a solo el 20 % de
sus causas. Según este principio, el
método Pareto ofrece una técnica sencilla
para cuantificar la gravedad de un
problema e identificar las causas más
importantes que se deben abordar.
Investigar para descubrir las causas
La matriz de priorización permite valorar las causas encontradas, sabiendo que no
todas las causas tienen la misma importancia y que no siempre se cuenta con los
recursos suficientes para intervenir todos los problemas encontrados.
Identificar la causa raíz
Un método para llegar a la raíz de un
problema rápidamente es la técnica de los 5
porqués, que ayudó a Toyota a transformar
sus sistemas de producción en la década de
1970. Esta técnica implica simplemente
preguntar “¿por qué?” (o preguntas
relacionadas, como “¿qué?”, “¿dónde?”,
“¿cuándo?”, “¿quién?”, “¿cómo?”) al menos
cinco veces para profundizar cada vez más
desde el problema hasta la causa raíz.
Identificar la causa raíz
Problemas:
 Investigaciones exhaustivas han demostrado de que una vez que un investigador
se involucra en una hipótesis particular, su cerebro automáticamente busca
“hechos” que confirmen la hipótesis y pasa por alto “hechos” que rechazan la
hipótesis. El resultado es: que el investigador encuentra lo que quieres
encontrar.
 Si se trata de analizar las suposiciones, se estaría adivinando las causas raíz y
ajustando las adivinanzas, sin recolectar el resto de la información.
 Investigadores sin experiencia no conocen muchas de las relaciones de causa
efecto y no podrán encontrar lo que no saben.
Identificar la causa raíz
Problemas:
 Los investigadores con más experiencia no conocen todas la relaciones causa
efecto que originan incidentes. Por ejemplo muchos “expertos” no tienen
entrenamiento o comprenden la psicología detrás del error humano.
 Los investigadores con experiencia caen frecuentemente en la trampa de la
“causitis favorita”. Utilizan su experiencia para encontrar relaciones
causa/efecto que les son cómodas y fáciles de explicar o que no requieren
explicación por ser obvias.
Definir las acciones

 Acciones correctivas: se generan por el incumplimiento de una necesidad o


expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.
 Acciones preventivas: encaminadas a eliminar las causas potenciales de
posibles problemas, para prevenir la aparición de estas.
 Acciones de mejora: conjunto de acciones realizadas con el fin de aumentar la
capacidad para cumplir con los requisitos y optimizar el desempeño de los
procesos. La acción de mejora no involucra el incumplimiento o riesgo de
incumplimiento previo de un requisito
Definir las acciones
Todas las acciones deben:
 Eliminar o reducir el impacto de la causa.
 Dar un aceptable retorno de la inversión.
 No entrar en conflicto con proyectos de capital ya programados.
 Dar una lista que justifique los recursos y costos.
 Tener un efecto sinérgico sobre el sistema o proceso entrero.
Posibles problemas:
 Las personas no pueden implementar acciones correctivas efectivas a pesar de que
encuentran las causas raíz.
 No se pueden resolver todos los problemas de desempeño humano con disciplina,
entrenamiento y procedimientos.
Implementar y verificar las acciones

La evaluación de las acciones seleccionadas se debe realizar mediante un prueba


observacional en un caso de prueba específico en lugar de hacerlo como parte de
una implementación integral.
Si no se obtienen resultados inmediatos, es necesario contar con un plan de
seguimiento con ajustes recomendados (o aumentar el alcance de la solución, en
caso contrario).
Se debe seguir controlando la eficacia de las acciones para garantizar que el
problema no vuelva a ocurrir y se deben continuar identificando posibles
oportunidades de mejoras.
Ejercicio

En grupos determine el procedimiento de investigación y realice el análisis de


causas de uno de los siguientes problemas:
 Continuamente han sido devueltas un 20% de las estibas del cliente X porque no
cumplen con las especificaciones del pedido.
 Hay un retraso continuo de 1 o 2 días en la entrega de los productos a los
clientes.
 En los últimos dos meses ha habido una alta rotación de personal, sin una
variación en la cantidad de producción.
 Hay un desperdicio del 40% de la madera utilizada en el producto.
Análisis de causas
I. C., M. SC., DANIEL ROJAS RODRÍGUEZ

You might also like