You are on page 1of 33

ARMAS BLANCAS Y ARMAS DE FUEGO

APH EN PACIENTES CON TRAUMATISMO


CAUSADO POR ARMAS DE FUEGO Y
ARMAS BLANCAS
Olga Fernández
Jenny Suarez
Saúl Fernández
Lesharon henrito
Rosa Suarez
Crucita lanz
José pocaterra
Hernán Suarez
LESIONES POR ARMAS BLANCAS
Las armas blancas son aquellos
instrumentos utilizados como
utensilios de ataque o de defensa
(típicos -cuchillo, tijeras, aguja de
calcetar: con un mecanismo
lesionar específico…- o atípicos –
lápices o bolígrafos,
destornillador, buril, tenedor o
instrumentos de fabricación
artesanal casera…, teniendo un
ejemplo típico de fabricación de
estos en los centros de reclusión)
cuyo mecanismo de lesión es
activo y son considerados dentro
de los agentes mecánicos.
ARMA BLANCA: CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

A su vez estas y en función de la


propia clasificación de las armas
blancas según sus características
físicas así como la forma, número,
localización e intensidad e
intensidad de las lesiones podemos
clasificarlas en:

1. Heridas punzantes o
penetrantes
2. Heridas incisas o cortantes
3. Heridas contusas o lesión por
mecanismo contundente
4. Heridas cortopunzantes o
incisopunzantes
5. Heridas cortocontundentes o
incisocontusas
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE LESIONES POR ARMA BLANCA
1) Heridas punzantes o
penetrantes
Provocadas por cualquier instrumento
más o menos largo, delgado,
cilíndrico o redondo y con punta (ej:
picahielos, agujas, alfileres, punzones,
puntas, buriles, leznas… de perfil
redondeado y otros como florete,
espada,
lanza… de perfil con aristas) cuya
profundidad es mayor que la longitud de
la
herida en la piel y a veces más profundo
incluso que la longitud de la hoja
debido al “fenómeno del acordeón” que
se produce por el hundimiento de los
tejidos por el impacto o compresión
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE LESIONES POR ARMA BLANCA
2) Heridas incisas o cortantes

Un agente cortante es un agente


vulnerante que lesiona seccionando y
formando bordes limpios en piel y
planos subyacentes por presión o por
Deslizamiento.
Se clasifican en heridas lineales,
heridas en colgajo heridas mutilantes
y heridas incisas atípicas. Entre los
instrumentos podemos destacar
cuchillos, navajas pero también
sierras (bordes deshilachados),
bisturíes, palas, hachas o
instrumentos accidentales como
vidrios (botellas rotas).
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE LESIONES POR ARMA BLANCA

3) Heridas contusas o lesión por


mecanismo contundente
El agente vulnerante tiene bordes
romos, lesiona de forma irregular
desgarrando los tejidos, por impacto o
compresión
Este tipo de heridas depende de: golpe,
choque, caída y aplastamiento.
Entre los agentes vulnerantes por golpe
encontramos naturales -puño, dientes,
cabeza- y artificiales -porra, ladrillo,
piedra, martillo, bastón-, pudiendo la
contusión adoptar forma lineal o
geométrica según el agente utilizado. A
veces difícil de diferenciar del choque.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE LESIONES POR ARMA BLANCA

4) Heridas cortopunzantes
(TIPO ESPECIAL: TIJERAS)

El agente vulnerante tiene


características cortantes y punzantes
de
forma que lesiona seccionando los
tejidos de piel y planos subyacentes.
Pueden ser mono cortantes,
bicortantes o pluricortantes en
función del número
de aristas de la parte lesiva.
Ejemplos son los cuchillos de cocina,
puñales, con hojas de metal más o
menos planas y anchas con punta y
de uno o dos filos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE LESIONES POR ARMA BLANCA

5) HERIDAS
CORTOCONTUNDENTES
El agente vulnerante tiene
hoja de acero o metal con
bordes semiromos
que lesiona separando
tejidos y planos subyacentes
de forma ligeramente
irregular por impacto,
compresión o deslizamiento
Ejemplos son los machetes,
hachas, espadas sable, etc…
CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DE UNA HERIDA POR
ARMA DE FUEGO
Las consecuencias y complicaciones de las heridas por armas de
fuego de entrada y salida también dependen de factores como el tipo de
arma que se utiliza, y el calibre y tipo de bala (no es lo mismo un disparo
de una pistola pequeña, que el de un fusil), la distancia a la que se
dispara, la velocidad y la trayectoria de la bala, es decir, qué tejidos y
órganos atraviesa.
Además de la herida que cause la bala en sí, debemos ser capaces de
conocer, identificar y tratar, las posibles complicaciones que
encontremos, como:
• Hemorragia: es lo primero que debemos tener en cuenta porque
la bala, en su trayectoria, puede haber perforado un vaso
principal y, si no se controla el sangrado, la víctima entra
en SHOCK y esto le podría causar la muerte.
• Dolor: aunque pueda parecer evidente, es un problema bastante
importante, pues el dolor causa sufrimiento a la víctima no sólo a
nivel físico, sino también psicológico, y además hace que se
consuman más recursos.
CONSECUENCIAS Y COMPLICACIONES DE UNA HERIDA POR
ARMA DE FUEGO

• Infecciones: constituyen otra gran complicación, y la segunda a


considerar en la línea de problemas derivados de heridas de
bala. Cualquier herida abierta es susceptible de contraer
infecciones, y cuanto más profunda es, mayor es el daño y más
difícil de eliminar. De ahí la importancia de manipular lo menos
posible la herida y evitar el contacto directo con el entorno.

• Daño a órganos vitales: como es de suponer, órganos como el


cerebro, el corazón, los pulmones, o la médula espinal, que son
esenciales para la vida, en el momento en que se ven
comprometidos se produce una batalla contrarreloj para salvar la
vida de la víctima, y cada minuto es esencial.
QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA POR ARMA DE FUEGO
Una herida de bala o por arma de fuego no es fácil de tratar, y en
la gran mayoría de los casos requiere de cirugía para extraer los
fragmentos de proyectil, o reparar estructuras y tejidos
afectados. A simple vista es muy difícil saber el alcance de los
daños que ha causado, debido que desconocemos su
trayectoria, y en ocasiones tampoco sabremos qué tipo de arma
y de proyectil se han empleado.
QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA POR ARMA DE FUEGO
Los primeros auxilios ante una herida por arma de fuego, que
pueden salvar vidas, han de basarse en estabilizar a la víctima hasta
conseguir apoyo médico profesional:
1. En primer lugar, y muy importante, cerciorase de que nos
encontramos en una posición segura. Si se ha producido un tiroteo
o un accidente (por ejemplo, de caza), o has sido testigo de un crimen
o un intento de suicidio, asegúrate de que es perfectamente seguro ir
a socorrer a la víctima; no sirve de nada que tú también acabes
herido. Si tienes equipo de protección, como cascos o chalecos
antibalas, utilízalos.
2. Lo siguiente será pedir ayuda. Siempre, en cualquiera de los
casos donde haya un herido de bala, hay que recurrir a
asistencia médica. Sé breve pero preciso en la comunicación de la
emergencia, y proporciona suficiente información para que te puedan
localizar con facilidad.
3. Intenta no mover a la víctima de sitio para evitar que su estado
se agrave. Por ejemplo, puede pasar que tenga una HERIDA abierta
y al movilizarlo comience a sangrar profusamente.
QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA POR ARMA DE FUEGO
4 . El tiempo jugará en nuestra contra. Existe la llamada hora de oro, que
quiere decir que las personas que llegan al hospital dentro de la primera
hora tras recibir el disparo tienen más probabilidades de supervivencia.
Actúa con rapidez, pero sin perder la calma ni entrar en pánico.
5 . Busca las heridas, los orificios de entrada y salida si hubiera, analiza
el cuerpo de la víctima en busca de hemorragias, y actúa para frenarlas
de la siguiente manera:
• Aplica presión en el punto sangrante con un paño, gasa, toalla, o una
prenda de ropa si es necesario.
• Si la prenda se empapa de sangre, simplemente pon otra encima y
sigue aplicando presión, pero nunca la retires.
• Si la hemorragia es en un brazo o pierna y con presión no se puede
controlar, se puede realizar un torniquete con un cinturón o una banda
de tela que no se rompa. El torniquete se debe poner lo más cercano a
la herida, pero siempre por encima de la rodilla o el codo. Hay que
recordar que el torniquete sirve para detener la hemorragia, pero
puede provocar daño tisular por la falta de riego sanguíneo, por lo que
hay que apuntar la hora a la que se realizó, y revisar cada 10 minutos
si ha parado la hemorragia, aflojándolo un poco.
QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA POR ARMA DE FUEGO
• En el momento en que la hemorragia cede, retirar el torniquete si lo
hubiese, y se puede colocar un apósito encima, realizar vendaje
compresiva.

6 . Si la víctima está inconsciente se debe colocar de cubito lateral de


seguridad (de lado, en una posición lo más cómoda posible, despejado la
vía aérea), reevaluar con frecuencia nivel de conciencia, incluyendo
frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca. En caso de que no respire,
se deben iniciar de manera inmediata las maniobras de resucitación
cardiopulmonar.

7 . Hay situaciones en las que es importante el traslado del herido, por


ejemplo, si se ha producido una herida durante una cacería en el campo,
y lo más recomendable movilizar a la víctima al hospital, o a una zona
que resulte más accesible para los servicios médicos. Para trasladar a la
víctima muchas veces es necesario inmovilizar mediante tablas, palos, o
cualquier objeto que sirva para entablillar extremidades, ya que cualquier
movimiento brusco podría causar más daño o hemorragia.
QUÉ HACER ANTE UNA HERIDA POR ARMA DE FUEGO
Colocaremos las tablas lo más rectas posible, procurando que no estén en
contacto directo con la herida, y pondremos vendas o telas que las sujeten
firmemente. Si la víctima está inconsciente o no se puede mover y hay
más de dos socorristas, entre tres personas se le puede movilizar,
intentando mantenerla siempre en horizontal y con el torso alineado, en
bloque. Se pueden improvisar camillas con tablas, puertas, sábanas,
etcétera, siempre y cuando sea seguro el transporte y no haya riesgo
de caídas.
GRACIAS POR SU ATENCION

You might also like