You are on page 1of 31

CATECUMENADO

E
INSPIRACIÓN CATECUMENAL
DE LA CATEQUESIS 
LA INICIACIÓN CRISTIANA EN EL CIC
(1229). Desde los tiempos apostólicos, para llegar a ser
cristiano se sigue un camino y una iniciación que consta
de varias etapas. Este camino puede ser recorrido rápida
o lentamente. Y comprende siempre algunos elementos
esenciales: el anuncio de la Palabra, la acogida del
Evangelio que lleva a la conversión, la profesión de fe, el
Bautismo, la efusión del Espíritu Santo, el acceso a la
comunión eucarística.
LA INICIACIÓN CRISTIANA EN EL CIC
(1230)Esta iniciación ha variado mucho a lo largo de los
siglos y según las circunstancias.
En los primeros siglos de la Iglesia, la iniciación
cristiana conoció un gran desarrollo, con un largo
periodo de catecumenado, y una serie de ritos
preparatorios que jalonaban litúrgicamente el camino de
la preparación catecumenal y que desembocaban en la
celebración de los sacramentos de la iniciación cristiana.
LA INICIACIÓN CRISTIANA EN EL CIC
(1231) Desde que el Bautismo de los niños vino a ser la
forma habitual de celebración de este sacramento, ésta se
ha convertido en un acto único que integra de manera
muy abreviada las etapas previas a la iniciación cristiana.
Por su naturaleza misma, el Bautismo de niños exige
un catecumenado postbautismal. No se trata sólo de la
necesidad de una instrucción posterior al Bautismo, sino
del desarrollo necesario de la gracia bautismal en el
crecimiento de la persona. Es el momento propio de
la catequesis.
LA INICIACIÓN CRISTIANA EN EL CIC
(1232) El Concilio Vaticano II ha restaurado para la
Iglesia latina, "el catecumenado de adultos, dividido en
diversos grados" (SC 64). Sus ritos se encuentran en
el Ritual de la iniciación cristiana de adultos (1972)
“Restáurese el catecumenado de adultos, dividido en distintas
etapas, cuya práctica dependerá del juicio del ordinario del lugar;
de esa manera, el tiempo de catecumenado establecido para la
conveniente instrucción podrá ser santificado con los sagrados ritos
que se celebrarán en tiempos sucesivos” (SC 64).
RESTAURAR EL CATECUMENADO DE ADULTOS
OTROS DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO
EN EVANGELII NUNTIANDI

“Sin necesidad de descuidar de ninguna manera la formación de los


niños, se viene observando que las condiciones actuales hacen cada día
más urgente la enseñanza catequética bajo la modalidad de un
catecumenado para un gran número de jóvenes y adultos...Se está
volviendo cada vez más necesario, a causa de las situaciones de
descristianización frecuentes en nuestros días, para un gran número de
personas que recibieron el bautismo, pero viven al margen de toda la
vida cristiana; para las gentes sencillas que tienen una cierta fe pero
conocen poco los fundamentos de la misma; para los intelectuales que
sienten necesidad de conocer a Jesucristo bajo una luz distinta de la
enseñanza que recibieron en su infancia y para otros muchos... (EN 44 y
52).
 
Documentación del Sínodo del 77: proposición 30

En la presente situación religiosa conviene suscitar diversos


métodos de iniciación en la vida cristiana, tanto para los que
han recibido el bautismo como, sobre todo, para el mayor
número de bautizados a quienes no se les ha dado una
educación adecuada en la fe cristiana....No se trata de adquirir
nuevos conocimientos, sino, más bien, de la iniciación en la
verdadera experiencia comunitaria de la vida cristiana;
experiencia del modo de actuar como cristianos, de la
celebración litúrgica, de la reflexión tenida en común, del
anuncio cristiano y de la integración en la totalidad de la vida
de la Iglesia...Conviene, por tanto, que el proceso de catequesis
tenga una inspiración catecumenal. Es de gran importancia la
introducción del catecumenado antiguo en sentido estricto para
los bautizados –neocatecumenado- en las Iglesias locales
DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS
AÑO 1997. (59)

« El modelo de toda catequesis es el catecumenado


bautismal, que es formación específica que conduce al
adulto convertido a la profesión de su fe bautismal en la
noche pascual ».
Esta formación catecumenal ha de inspirar, en sus
objetivos y en su dinamismo, a las otras formas de
catequesis.
QUÉ ES EL CATECUMENADO
El catecumenado…no es una mera exposición de dogmas
y preceptos, sino una formación y noviciado
convenientemente prolongado de la vida cristiana, en
que los discípulos se unen con Cristo su Maestro.
Iníciense, pues, los catecúmenos convenientemente en el
misterio de la salvación, en el ejercicio de las costumbres
evangélicas y en los ritos sagrados que han de celebrarse
en los tiempos sucesivos, introdúzcanse en la vida de fe,
de la liturgia y de la caridad del Pueblo de Dios. (Ad
Gentes, 14).
IMÁGENES DEL CATECUMENADO
EN LOS PADRES DE LA IGLESIA
 NOVICIADO (AG 14) – MILITAR
 EXODO

 VIENTRE MATERNO – GESTACIÓN

DGC 79. La Iglesia, al transmitir —en la iniciación cristiana— la fe


y la vida nueva actúa como madre de los hombres, que engendra a
unos hijos concebidos por obra del Espíritu Santo y nacidos de
Dios. Precisamente, « porque es madre es también la educadora de
nuestra fe »; es madre y maestra, al mismo tiempo. Por la
catequesis alimenta a sus hijos con su propia fe y los inserta, como
miembros, a la familia eclesial. Como buena madre, les ofrece el
Evangelio en toda su autenticidad y pureza, que les es dado, al
mismo tiempo, como alimento adaptado, culturalmente
enriquecido y como respuesta a las aspiraciones más profundas del
corazón humano.
PORQUÉ EL CATECUMENADO
 “El catecumenado tenía como objetivo la preparación al sacramento del
bautismo, mediante la catequesis de los adultos convertidos por medio del
kerigma”.
 Si bien en la época de los Apóstoles no es posible encontrar una “institución”
preparatoria al bautismo, el bautismo no era “administrado” a la ligera.
 Desde los comienzos de la Iglesia era necesario cumplir unas condiciones. La
primera y esencial: la fe-conversión.
 En toda la historia del catecumenado es posible encontrar la misma actitud
pastoral: los sacramentos, especialmente el bautismo, no son ritos mágicos que
prescinden de la disposición personal.
 La Iglesia desde los orígenes quiere conferir el bautismo solo a aquellos que
sinceramente lo desean y por ello, antes de que ellos se comprometan en la
profesión de fe bautismal, deben aprender la fe y orientar su vida de acuerdo
con ella, en el catecumenado.
 El sacramento no puede ser concedido a un sujeto mal dispuesto en la que la fe
no ha transformado su vida. Así que es necesario un tiempo antes de la
administración del bautismo, para consolidar la conversión y formarlo
adecuadamente.
QUÉ ES EL CATECUMENADO
 Estructura antigua y su pedagogía gradual de la fe, es
una pastoral completa de iniciación cristiana, en el seno
de una comunidad.
 Quienes participan, han recibido el kerigma y han
decidido convertir su vida a la fe en Jesucristo, pero no
conocen todavía esa fe. Tienen que descubrirla
sistemáticamente por la catequesis.
ETAPAS Y RITOS DEL CATECUMENADO

 El precatecumenado, orientado a crear las disposiciones necesarias para que se pueda vivir
el catecumenado.

 RITO DE ADMISIÓN DE LOS CANDIDATOS

 El Catecumenado, propiamente dicho, destinado a la catequesis integral y en cuyo


comienzo se realiza la entrega de los evangelios. Esta catequesis integral porque se realiza
mediante una catequesis bíblica, doctrinal y moral.
ELECCIÓN E INSCRIPCIÓN DEL NOMBRE

 El tiempo de la purificación e iluminación, que proporciona una preparación más intensa a


los sacramentos de la iniciación, y en el que tiene lugar la entrega del símbolo o credo y la
entrega del Padre Nuestro.

 CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN

 El tiempo de la mistagogía, ayuda a profundizar espiritualmente en la gracia recibida y a


integrarse en la vida de la comunidad.
 El catecumenado es la operación por la cual unas personas se adhieren
progresivamente al evangelio y a la Iglesia.
 El catecumenado habla de un proceso..estructurado de modo gradual.. Por etapas

 El catecumenado esta estructurado por etapas (precatecumenado, catecumenado,


purificación e iluminación, mistagogía). Es gradual. (RICA)
 El catecumenado garantiza un crecimiento por etapas. Debe respetarse lo propio
de cada etapa. Cada paso cuenta. El fin perseguido está presente de alguna
manera en los momentos que, en principio, se acercan a él. Pero estos momentos
tienen también su propia densidad, precisamente porque algo del término ya está
en ellos.
 Las etapas están separadas por un tiempo sin precisar, que puede variar según las
exigencias de la conversión y de la catequesis. El tiempo deberá medirse en
función de las exigencias reales de la conversión y de la formación, y no tanto
por un calendario preestablecido que no tiene en cuenta la conversión.
 Los tiempos de inicio del catecumenado y de fin del mismo deben ser
subrayados, lo mismos que los tiempos de inicio y de fin de cada etapa. Deben
remarcase en el catecumenado los tiempos de apertura y los tiempos de clausura.
 El catecumenado es una “comunidad precaria”, abierta a la comunidad
eucarística. El catecumenado tiene un comienzo y un final. No dura para todo la
vida, ni debe “extenderse” demasiado.
ASUMIR LO PROPIO DE LA
INICIACIÓN CRISTIANA

• La originalidad esencial de
la Iniciación cristiana
consiste en que Dios tiene la
• Libre decisión de la iniciativa y la primacía en la • La comunidad
persona de transformación interior de cristiana es el
convertirse a Dios y la persona y en su ORIGEN, LUGAR Y
la opción de seguir a integración en la Iglesia, META de la
Cristo en su Iglesia. haciéndole partícipe de la Iniciación cristiana
muerte y resurrección de
Cristo.
Respuesta • Se utiliza el verbo “iniciar” Mediación de la
Humana pasiva. El sujeto activo del Iglesia
verbo iniciar es DIOS. Se es
iniciado por Dios mismo,
que nos hace compartir su
DON DE DIOS
vida.
DIMENSIONES DE LA INICIACIÓN
CRISTIANA

ITINERARIO
ESPIRITUAL

ITINERARIO
ITINERARIO
LITÚRGICO-
CATEQÚETICO
SACRAMENTAL
EN LA CRISTIANDAD

ITINERARI
O
SACRAMEN
TAL

La iniciación cristiana se reduce a la mera recepción de


los sacramentos introducido en el mejor de los casos por
una breve catequesis doctrinal que prepara de modo
EN EL POSCONCILIO

ITINERARI
O
CATEQUÍST
ICO

En la Iniciación Cristiana todo es catequesis y la


recepción de los sacramentos es solo una apéndice
celebrativa.
EL NUEVO PARADIGMA

ITINERARIO
ESPIRITUAL

ITINERARIO
ITINERARIO
LITÚRGICO-
CATEQÚETICO
SACRAMENTAL

En el centro de la Iniciación Cristiana esta la dimensión espiritual


del encuentro con Jesús, la catequesis, la liturgia y los sacramentos
están al servicio del encuentro
DIMENSIONES DE LA FE

Don de
Personal
Dios

Eclesial y
comunita Social
ria

Dinámica
INICIACIÓN A LA VIDA
CRISTIANA
Dimensiones de la fe Ministerios en la Iniciación
comunidad
La fe pide ser conocida Profética o de la Palabra Iniciación por, a la y en la
Palabra
La fe pide ser celebrada y Litúrgica, sacramental y Iniciación por, a la y en la
hecha oración orante liturgia, los sacramentos, la
oración y la celebración
cristiana.
La fe pide ser testimoniada, Caridad, testimonio y Iniciación por, a la y en
anunciada y vivida servicio opción por el Reino, al
testimonio y a la dimensión
social del Evangelio y de la
evangelización.
La fe es eclesial y Comunión y comunidad Iniciación por, a la y en la
comunitaria comunidad y a la plena
integración e incorporación
en ella. Iniciación
vocacional
INSPIRACIÓN CATECUMENAL DE LA
CATEQUESIS
 DGC 59. – « El modelo de toda catequesis es el
catecumenado bautismal, que es formación específica que
conduce al adulto convertido a la profesión de su fe
bautismal en la noche pascual ». Esta formación
catecumenal ha de inspirar, en sus objetivos y en su
dinamismo, a las otras formas de catequesis.

 DGC 90. Dado que la « misión ad gentes » es el paradigma


de toda la acción misionera de la Iglesia, el catecumenado
bautismal a ella inherente es el modelo inspirador de su
acción catequizadora. Por ello, es conveniente subrayar los
elementos del catecumenado que deben inspirar la
catequesis actual y el significado de esta inspiración.
La concepción del catecumenado bautismal como proceso formativo
y verdadera escuela de fe, proporciona a la catequesis posbautismal
una dinámica y unas características configuradoras: la intensidad e
integridad de la formación;
Su carácter gradual, con etapas definidas;
Su vinculación a ritos, símbolos y signos, especialmente
bíblicos y litúrgicos;
Su constante referencia a la comunidad cristiana...
PEDAGOGÍA CATECUMENAL

 En el catecumenado se acoge la conversión de base (como opción


fundamental) y se estructura iniciando en el descubrimiento de la vida
cristiana en todos sus componentes.
 Se trata de que la catequesis y la liturgia, en cuanto acciones de la
comunidad cristiana, se pongan al servicio del proceso espiritual de fe
—acción de la gracia y respuesta libre del hombre—, por el que un
creyente se va identificando con Cristo y va avanzando en su relación
filial con Dios
 De una concepción voluntarista de la iniciación cristiana en cuyo
centro está la acción de la Iglesia –cuando no la misma actividad de los
que se inician–, a una concepción «graciosa» de la misma, donde el
Espíritu, Maestro interior, sea reconocido como el agente principal.
Desde esta perspectiva la comunidad cristiana debería considerar como
centro de su actividad el discernimiento y servicio a la acción del
Espíritu. Y para los que se inician el centro serían el reconocimiento y
la acogida libre de la gracia de Dios que les injerta e identifica con
Cristo.
PEDAGOGÍA CATECUMENAL
 La originalidad esencial de la Iniciación cristiana consiste en que
Dios tiene la iniciativa y la primacía en la transformación interior de
la persona y en su integración en la Iglesia, haciéndole partícipe de la
muerte y resurrección de Cristo.
 Se utiliza el verbo “iniciar” pasiva. El sujeto activo del verbo iniciar
es DIOS. Se es iniciado por Dios mismo, que nos hace compartir su
vida. La pedagogía de la iniciación es un itinerario que trata de
reunir las condiciones favorables para ayudar a las personas a dejarse
iniciar por Dios, que se comunica a ellos. La pedagogía de la
iniciación mira, por tanto, siempre a la persona con el deseo activo
de hacer posible en ella una apertura espiritual. Su fruto es la
realización en cada persona del acto mismo de Dios que atrae hacia
sí (CEF, texto nacional para la orientación de la catequesis, 65).
 Pedagogía de la iniciación requiere y acompaña la respuesta libre del
ser humano al don de Dios.
Esto requiere un modo nuevo de hacer las cosas.
 Se ha de tener en cuenta que junto a la figura del catequista tiene que estar
la figura del acompañante;
 Que a las sesiones de catequesis se le han de unir tiempos de diálogo
personal, donde los que se inician se sientan interpelados y acompañados
personalmente;
 Que para superar cualquier formalismo el itinerario personal prime sobre
el itinerario grupal;
 que se creen espacios donde se pueda discernir grupal y personalmente
cómo el misterio de Cristo va iluminando y transformando la vida de los
que se inician;
 Que más allá de cualquier proceso didáctico prime una pedagogía de la fe;

 Que la propuesta de la palabra y la celebración de los ritos litúrgicos se


pongan en relación con la vida de los que se inician;
 Que la comunidad cristiana sea en verdad el seno maternal en donde los
que se inician van recibiendo la vida nueva y aprendiendo la gramática
básica de la fe
RENOVAR LA CATEQUESIS DESDE
EL CATECUMENADO BAUTISMAL Y
LA CATEQUESIS DE ADULTOS.
Sínodo sobre la Nueva evangelización 2012.
Proposición 28: CATEQUESIS DE ADULTOS

“NO SE PUEDE HABLAR DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN


SI LA CATEQUESIS DE ADULTOS ES INEXISTENTE,
FRAGMENTADA, DÉBIL O DESCUIDADA. CUANDO ESTOS
DEFECTOS ESTÁN PRESENTES, EL MINISTERIO
PASTORAL SE ENFRENTA A UN RETO MUY SERIO.

EN TODAS ESTAS COSAS, EL CARÁCTER PÚBLICO DE LA


DECISIÓN DE LA FE QUE EL CATECÚMENO HACE, QUE
POCO A POCO CRECE EN LA COMUNIDAD Y LA
DIÓCESIS, TIENE UN IMPACTO POSITIVO EN TODOS LOS
FIELES”.
 La Iglesia del postconcilio ha tenido una constante preocupación
por la evidente necesidad de desplazar el centro de gravitación de la
catequesis de la comunidad parroquial y diocesana, del mundo de
los niños, «aun proclamando sin ambigüedades la insoslayable
necesidad de que éstos sean en verdad catequizados» al mundo de
los jóvenes y adultos.
 

Si en cualquier situación histórica, el proceso de iniciación y


formación en la fe de un adulto es prototipo de los objetivos
formativos y de los contenidos de fe que deben virtualmente
transmitirse sea cual sea la edad y situación del catequizando, a esta
consideración vienen a añadirse en nuestro tiempo otros
argumentos de peso.
¿CUALES ADULTOS?
  Adultos bautizados que no recibieron una catequesis adecuada; o
que no han culminado realmente la iniciación cristiana; o que se
han alejado de la fe, hasta el punto de que han de ser considerados
« cuasicatemúmenos »;

 Adultos no bautizados, que necesitan, en sentido propio, un


verdadero catecumenado. (DGC 172)
En general, la catequesis de adultos trata con adultos que,

mostrando interés por el Evangelio, carecen «sin embargo»
de una experiencia de encuentro gozoso con Jesucristo,
una síntesis orgánica y significativa del contenido de la fe,
un suficiente conocimiento y manejo de la Palabra de
Dios, un nivel adecuado de experiencia comunitaria, un
deseo de dar a conocer su fe y de transformar
cristianamente el entorno vital...

You might also like