You are on page 1of 62

TANATOLOGÍA

Del griego Thanatos (muerte) y Logos (estudio o tratado).

Conocimiento científico de la muerte, sus ritos y


significado concebido como disciplina profesional, que
integra a la persona como un ser biológico, social y
espiritual para vivir en plenitud.

Proporcionar ayuda profesional al paciente con


enfermedad en etapa terminal y a sus familiares.

3
TANATOLOGÍA
FORENSE

Rama de la medicina que se encarga del estudio del


cadáver, así como también de los cambios
conservadores y reductivos que presenta el cuerpo
conforme al paso del tiempo.

4
4.1 MUERTE. DEFINICIÓN.
“Ningún código penal entrega definiciones netas sobre el comienzo y el fin de la vida”

Los manuales de derecho criminal reconocen más la muerte como un proceso que como un acontecimiento puntual.

1. Ausencia completa y permanente de la conciencia.

2. Ausencia permanente de respiración espontánea.

3. Ausencia de toda reacción a estímulos exteriores y a todo tipo de reflejos.

4. Atonía de los músculos.

5. Fallo de la regulación térmica del cuerpo.

6. Ausencia completa y permanente de actividad eléctrica.


4.2 TIPOS DE MUERTE

• Muerte natural.

• Muerte violenta.

• Muerte indeterminada, súbita o inesperada.

7
4.2 TIPOS DE MUERTE

• Muerte reciente • Muerte súbita del lactante

• Muerte lejana • Muerte por inhibición

• Muerte rápida • Muerte por inanición

• Muerte lenta o agónica • Muerte sospechosa de criminalidad

• Muerte natural o patológica • Muerte momentánea o transitoria

• Muerte violenta • Muerte cerebral

• Muerte súbita imprecisa o inesperada


4.3 TANATO CRONO
DIAGNÓSTICO

• Observaciones y técnicas que permiten señalar dos


momentos entre los que, con mayor probabilidad se ha
producido la muerte.

• No existen métodos que aislados o en conjunto


permitan conocer con certeza el momento exacto de la
muerte.

9
MÉTODOS

Dependerá del cadáver o de los restos de que se trate

• Cadáveres recientes

Aquel en el que la putrefacción no se ha iniciado de forma muy evidente

• Cadáveres no recientes

Aquel en el que la putrefacción ya se manifiesta en sus tres primeras fases

• Restos cadavéricos

Son los casos en los que se ha alcanzado a cuarta fase putrefactiva o de reducción esquelética
DATA DE LA MUERTE: CADÁVER RECIENTE
1. Evolución
Deshidratación

Disminución tensión
15 hrs
globo ocular

Enturbiamiento de 45 min (abiertos)


córnea 24 hrs (cerrados)

6 hr (abiertos)
Mancha esclerótica
36 hr (cerrados)
DATA DE LA MUERTE: CADÁVER RECIENTE

2. Datos dependientes de la sobrevivencia de tejidos orgánicos

Reacción de la pupila a la luz, 4 hrs

Excitabilidad eléctrica de la musculatura, 6 hrs

Movilidad del epitelio respiratorio, 24 hrs

Excitabilidad de las glándulas sudoríparas, 6 hrs


DATA DE LA MUERTE: CADÁVER RECIENTE

3. Datos dependientes de detención de procesos vitales

Estudio del contenido gastrico

Estudio de contenidos intestinales

Estudio de la vejiga urinaria


DATA DE LA MUERTE: CADÁVER NO RECIENTE
Los datos se obtienen a partir de la observación del estado de putrefacción cadavérica.

1. Colorativa

2. Enfisematosa

3. Colicuativo

4. De reducción esquelética
DATA DE LA MUERTE: CADÁVER RECIENTE
ENFRIAMIENTO

LIVIDECES

Inicio hacia los 40 min

Se fijan hacia las 12 hrs

RIGIDEZ
DATA DE LA MUERTE: RESTOS ÓSEOS

Son momentos de la muerte que difícilmente pueden asegurarse.

Desaparición de la grasa ————- 5 - 10 años

Comienzo de destrucción ——-—- 10 - 15 años

Si son quebradizos y porosos —— más de 50 años


4.4 FENÓMENOS
CADAVÉRICOS TEMPRANOS

• Enfriamiento

• Deshidratación

• Livideces

• Rigidez

• Espasmo cadavérico

17
4.4 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

• Enfriamiento

La temperatura del cadaver se igualará a la temperatura del medio circundante

Se manifestará principalmente en:

Partes expuestas (cara, manos, pies)

Miembros, pecho y espalda

Vientre cuello y axilas

1°C x hora
4.4 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

• Deshidratación

Signo de Sommer

Hundimiento del globo ocular

La desecación se da en la vagina, vulva,


glande y labios
4.4 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

• Livideces/hipóstasis cadavéricas

Manchas rojo vino ene la piel y zonas de declive que


no están bajo presión.

Hasta 3 hrs después de la muerte y permanentes a las


12 hrs.

Livideces ≠ Equimosis
4.4 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
• Rigidez (RIGOR MORTIS)

Estado progresivo de retracción seguido de endurecimiento.

Cambios de reacción bioquímica en tejido muscular

Endurecimiento de fibras musculares por descomposición de ATP

Ausencia de oxígeno ———-> producción de ácido láctico

Tomar a consideración: si presenta ropa o está desnudo, contextura


muscular, haber o no muerto debido a alguna enfermedad
acompañada de fiebre.
4.4 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
• Rigidez (RIGOR MORTIS)

CRONOLOGÍA

FLACIDEZ PRIMARIA, MOMENTO DE


RELAJACIÓN TOTAL DE LA MUERTE A
MÚSCULOS 2HRS
EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE
3 - 6 HRS
RIGIDEZ

FRÍO Y COMPLETAMENTE RÍGIDO 12 - 24 HRS

LA RIGIDEZ COMIENZA A
24 - 36 HRS
DESAPARECER

RIGIDEZ DESAPARECE POR


36 <
ACCIÓN DE LA DESCOMPOSICIÓN
4.4 FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS

• Espasmo cadavérico

Permanencia en el cadáver de la postura o actitud


corporal al momento de morir.

Puede ocurrir en un sector corporal, así como en


forma generalizada.

Se presenta en algunos casos, es un fenómeno


instantáneo.
4.5 Fenómenos cadavéricos
tardíos destructores
Putrefacción Bacterias aerobias
• Bacilo subtilis
•Proteus vulgaris
*Es la descomposición de la materia orgánica en el cadáver por •E. coli

acción de las bacterias


*Es el conjunto de cambios químicos que sufre la materia substraída
a las leyes de la vida , bajo ciertas condiciones de temperatura, Bacterias aerobias
humedad y aire; así como también influye la acción microbiana. facultativas
• Bacilos Putrificus coli
•Liquefaciens magnus
• Vibrión colérico

Bacterias anaerobias(gases)
•Clostridium welchii
• Putridus gracilis y magnus
Mancha verde Se da por la actividad microbiana de la flora intestinal, que
tiene mayor concentración de contaminación en el ciego.

De las 24-30 horas

En fosa iliaca derecha


Mancha verde
→ 24 hrs
Periodo Ocurre en Veteado venoso
cromático horas → 48 hrs
postmortem Ampollas con
Coloración verdosa o despegamiento
negruzca → 4 días de la epidermis,
recto.
Abdomen, mejillas y
Bacterias párpados se hacen
Periodo productoras prominentes.
A la semana
enfisematoso de gases =
de la muerte.
tejidos
hinchados Protrusión de
la lengua y del
recto
Se licuan los tejidos, empezando
Periodo 2-4 por las partes bajas.
colicuativo semanas Aspecto
acaramelado.
De Esqueletización
reducción 3-5 años
Esquelética Puede avanzar hasta la
pulverización.
4.6 Fenomenos
cadavéricos tardíos
conservadores
Tienden a preservar el cadáver
1. Identificación del cadáver
2. Diagnóstico de la causa de muerte
3. Diagnóstico del intervalo postmortem
Momificación
Se produce al aparecer en el cadáver un proceso de deshidratación
Conservación de facciones
(evaporación).
y formas corporales
Cuando un cadáver pierde de forma rápida e intensa su agua, impide o exteriores.
detiene el proceso de putrefacción y da lugar a una momificación del
cadáver, conservando el mismo más o menos intacto. Importante pérdida de
- peso
Condiciones

Factores mesológicos
● Medio
● Cadáver adelgazado o desangrado.
● Periodo mínimo de un año.

Factores individuales
● Edad
● Sexo
Piel retraída, oscura, adosada
● Masa corporal 1año después.
● Causa de muerte al esqueleto y de gran
consistencia.
A los 6 meses de la muerte y se
Saponificación o adipocira completa al año y medio.

Adipos: grasa, y ciros: cera


●Aspecto céreo
Transformación jabonosa de la grasa subcutánea del
●Untuoso
cadáver.
●Olor rancio
Los cadáveres forman fermentos lipoideos que atacan las
●Color grasaspardo o
amarillo,
neutras combinación de ambos
→ libera glicerina
●Preserva formas exteriores
→ se combina con bases alcalinas
→ jabón y años después, permite
identificar traumatismos.
Factores mesológicos:
● Medios húmedos y carentes de aire
● Periodo mínimo de 6 meses.

Factores individuales:
● Edad
● Tamaño corporal
● Sexo
● Alcoholismo
Corificación
Aspecto de cuero recién curtido
Forma incompleta de adipocira, tipo etíope o
caoba.

Aparece al final del primer año y comienzo del


segundo.

Características
● Desecación de todos los tejidos
● Olor a éteres
● Trasudado en el fondo del féretro
● Conservación de las formas exteriores
Congelación
● Temperaturas bajo cero
○ Se producen cristales de hielo en la piel y en
tejidos más profundos.
● Se produce una congelación durante un lapso
prolongado
○ Accidentes por deportes de nieve o alta
montaña
● -30°C se paralizan procesos biofermentativos→
no se pudre
Se utilizan antisépticos como el
formaldehído o el cloruro de zinc, que
se inyectan por vía intraarterial o
Embalsamiento también en las masas musculares y en
las cavidades naturales

Procedimiento técnico para conservar los cadáveres y


evitar su putrefacción.

El nombre procede de que en algunas


culturas de la Antigüedad la conservación se
hacía mediante el empleo de bálsamos,
resinas u otros compuestos aromáticos.
4.7 Entomología
cadavérica
Definición
Del griego éntomon “insecto” y lógos “tratado”.

Es el estudio de los insectos y ácaros presentes sobre


un cadáver en descomposición, con el fin de concluir
la fecha y lugar de muerte.

Objetivos

Lugar de los
Datación de Época del Dar fiabilidad
hechos
la muerte año y apoyo
Clasificación

Sistema de Leclercq
A. . Necrófagos → se alimentan del cadáver
● dípteros (moscas) y coleópteros (escarabajos)

B. Necrófilos → se alimentan de los necrófagos


● coleópteros, dípteros e himenópteros parásitos de las larvas
y pupas de dípteros.

C. Omnívoros → comen tejidos muertos, insectos necrófagos o


ambos
● avispas, las hormigas y los coleópteros

D. Accidentales → utilizan el cuerpo como una extensión de su


hábitat normal
● Collembola, arañas, ciempiés y ácaros.
Sistema de Mégnin

Medio favorable a distintos insectos en diferentes etapas

1. Cadáver fresco
2. Olor cadavérico
3. Grasas rancias (“fermentación butírica”
4. Proteínas en descomposición (“fermentación caseica”)
5. Fin de la anterior (“fermentación amoniacal”
6. Desecación del cadáver por ácaros
7. Cuerpo momificado
8. Desaparición de los restos de oleadas anteriores
Desarrollo de la fauna cadavérica
PERIODO TIEMPO ESPECIES ALIMENTO

Carne fresca y
Sarcofágico 3 meses Dípteros y Mosca líquidos emanados
del cadáver

Coleópteros y
Desmeteriano 3-4 meses Ácidos grasos
polillas

Partes blandas con


Dípteros y
Silfiano 4-8 meses olor a queso
coleópteros
podrido

Partes
Acariano 6-12 meses Ácaros tegumentarias y
tendinosas
Protocolo de recogida de muestras
3.En cadáveres recientes, se 4.Las muestras se guardarán
1. Recolectar una muestra 2. Recolectar ejemplares
buscarán los huevos y larvas por separado y
completa de todos los insectos o tanto vivos como muertos, en
pequeñas en orificios convenientemente rotuladas,
ácaros que se encuentren tanto estado adulto o larvario. Así
encima como debajo del cadáver. naturales, así como en las si es posible indicando la
como sus mudas.
posibles heridas. zona de donde se obtuvieron .

5.Parte de las larvas se


sumergirán en agua hirviendo para
8.Se precisarán los datos de fecha
7.Se realizará una estimación de 6.Los ácaros, si los hubiese, serán después conservarlas en alcohol y
y lugar y metodológicos del
abundancia de cada muestra. conservados en alcohol de 70ºC. es conveniente que otra parte se
entorno del cuerpo.
mantengan vivas, para su posterior
desarrollo en el laboratorio.

9.Las muestras se enviarán al


entomólogo a la mayor
brevedad posible
Técnicas de necropsia
Examen externo

1. Elementos de identificación
2. Elementos referidos al
tiempo de fallecimiento
3. Signos de enfermedad
4. Signos de traumatismo
Determina y documenta los
hallazgos que sustenten y
AMPLIEN lo descrito en el externo.
Examen interno
Es SISTEMATICO, MINUCIOSO,
DETALLADO, y por bloques y
sistemas.
Examen externo

1. Elementos de
identificación
2. Elementos referidos al
tiempo de
fallecimiento
3. Signos de enfermedad
4. Signos de
traumatismo
Examen externo
Tiempo de fallecimiento
- Temperatura
- Distribución lividez
- Rigidez
- Manchas abdominales
1. Elementos de - Putrefaccion, coloración, veteado
identificación
2. Elementos referidos al venoso
tiempo de
fallecimiento
3. Signos de enfermedad
4. Signos de
traumatismo
Examen Interno
Necropsia forense
y hospitalaria

FORENSE HOSPITALARIA

Caracterizada por sus objetivos y por los El interés está en aclarar la causa de muerte
procedimientos que se aplican para y la correlación con los diagnósticos clínicos
cumplirlos y el tratamiento instituido. Que el cadáver
a) Determinar causa de deceso se entregue a los familiares sin mayor
b) Ayudar a establecer causa de muerte demora.
c) Ayudar a establecer la identidad del
difunto
Protocolo de necropsia
1. Encabezamiento con el nombre del occiso, fecha y hora de muerte, número de
necropsia, fecha y hora de necropsia, nombre del prosector
2. Examen externo
3. Descripción de traumatismos
4. Examen interno “Descripción de
5. Diagnósticos
6. Causa de muerte todas las
7. Manera de muerte
8. Exámenes de laboratorio comprobaciones
9. Circunstancias de la muerte
10. Diagramas y fotografías ilustrativas
obtenidas en el
examen del
Dictamen médico-legal
Resumen del protocolo de necropsia para el
tribunal

1. Encabezamiento: nombre del fallecido,


fecha y hora del examen, número de
necropsia
2. Causa de la muerte: enfermedad del
corazón (infarto de miocardio)
3. Otros hallazgos de la necropsia
4. Forma de muerte
5. Resultados de los exámenes de laboratorio
6. Observaciones o comentarios
7. Fotografías y diagramas
Necropsia Los estudios macroscópicos,
BLANCA/NEGATIVA histológicos, toxicológicos,
bacteriológicos, virológicos,
inmunológicos, criminalísticos y
Defectos de procedimiento policiales no llegan a establecer la
causa de la muerte

1. Comienzo de la autopsia sin la


información necesaria
2. Omisiones en el examen externo
3. Examen interno inadecuado
4. Examen histológico deficiente
5. Omisión del estudio histológico y otros
exámenes de laboratorio
6. Patólogo sin capacitación en patología
forense
Necropsia
BLANCA/NEGATIVA

Diagnósticos de entidades de
difícil apreciación
1. Muerte por miedo o por choque
2. Afecciones del sistema nervioso central
3. Afecciones del cuello
4. Afecciones del aparato circulatorio
5. Afecciones de glándulas suprarrenales
6. Anemia de células falciformes
7. Putrefacción
BIBLIOGRAFIA

• Verdú, F. (s.f.). CRONOTANATODIAGNÓSTICO. Recuperado de:


https://www.uv.es/fevepa/tercera/CRIMINOLOGIA/temas/T6.html

• FORMACION FUNERARIA. (2019). Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis). Recuperado de:


https://www.formacionfuneraria.com/signos-positivos-de-la-muerte-rigor-mortis/

• Castro, D. (s.f.). MEDICINA LEGAL: TANATOLOGÍA. Recuperado de:


http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-30.pdf

You might also like