You are on page 1of 28

ANALISIS QUIMICO AMBIENTAL

TEORICO 532.237
QUIMICA AMBIENTAL 531.407

AGUA Clase 1
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
DPTO. QUCA. ANALITICA E INORGANICA
Tiempo: 00:39:23
1er S 2021 Dr. César Soto Salazar
EL AGUA
 - En la historia la cantidad y calidad del agua disponible
fueron decisivas para formar asentamientos y
civilizaciones.
- Su escasez, producto de largas sequías, produce
migraciones.
- Actualmente, es un factor de progreso y desarrollo
-Su consumo ha aumentado en el tiempo y con la
formación de ciudades (abastecimiento seguro).
- En los países menos desarrollados,(red sanitaria
incompleta), se producen problemas de salud. Ej:
Cólera, la fiebre tifoidea, etc.
- Entonces es primordial evitar la contaminación de las
aguas.
Los desafíos del agua
•2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios
de agua potable gestionados de manera segura
(OMS/UNICEF 2017).

•4,5 billones de personas carecen de servicios de


saneamiento gestionados de forma segura
(OMS/UNICEF 2017).

•340 000 niños menores de cinco años mueren cada


año por enfermedades diarreicas (OMS/UNICEF
2017).

•La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada 10


personas (OMS).
•El 90% de los desastres naturales están relacionados
con el agua (UNISDR).
•El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema
sin ser tratadas o reutilizadas (UNESCO, 2017).
•Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos
del mundo no tienen un marco de gestión cooperativa
(SIWI).
•La agricultura representa el 70% de la extracción
mundial de agua (FAO).
•Aproximadamente el 75% de todas las extracciones
de agua industrial se utilizan para la producción de
energía (UNESCO, 2014).
QUÍMICA DEL AGUA
- La química del agua estudia los fenómenos que
condicionan la distribución y circulación de las
especies químicas en aguas naturales,
determinando origen, características y
composición del agua.
- Las reacciones químicas que tienen lugar en ella
están fuertemente ligadas al ambiente en que el
agua se encuentra o del cual proviene.
- Así, la química del agua expuesta a la atmósfera
(condiciones aeróbicas) será muy distinta de
aquella que se encuentra en el fondo de un lago
(anaerobia).
T° de ebullición de compuestos de elementos del G. VI A.

El H2O debería ser un gas a T° ambiente (20°C) con PE< -50°C.


Lo anterior nos lleva a preguntarnos por el motivo de esta
discrepancia y a analizar más detenidamente su estructura
Estructura de la molécula de agua

Al considerar los e- no compartidos del O y su repulsión


interna y con los e- enlazados (O:H).
Se concluye en un ángulo de enlace de 104,5° más
favorable que maximiza distancias obteniendo una
mínima fuerza de repulsión entre los e-.
El enlace angular H-O-H repercute en las propiedades
del agua, ya que, si fuese lineal, no sería polar.
Con, EN 3,44 de O y 2,20 para H, DEN = 1,24 para O-H
Esto demuestra que los e- enlazantes son más atraídos
hacia el O entonces el enlace es polar.
- +
O - H
El grado de polaridad de una molécula se mide por el
momento dipolar (MD), definido como el producto de la
carga ubicada en el extremo del dipolo y la distancia
entre las cargas.
Los MD se expresan comúnmente en Debye, D,
1D = 3.338x10-30 C m ; El MD del enlace O-H =1,37 D.
El MD global de una molécula puede ser = 0, aún cuando
sus enlaces sean polares.
Debido a que en el cálculo se considera la geometría
molecular.
El momento dipolar global, m, corresponde a:
µ = a x b x sen con a y b = MD de enlace
 el ángulo entre ellos.
MD de la molécula de agua
µ = (1,37)2 sen 104,5 = 1,82 D
µ = 6,1 x 10-30 C m
Si los MD de c/enlace en una molécula son de igual
magnitud pero con sentidos opuestos, se cancelan entre sí,
de modo que la molécula resulta con m= cero

El MD del agua tiene gran importancia en las


propiedades de ésta como solvente de especies iónicas.
Enlace o puente de H: Es una atracción intermolecular,
donde intervienen, un H (+) y otro elemento fuertemente
electronegativo, ambos de molécula diferentes (N, O, F).
Este enlace de H es responsable de varias de las
propiedades más características y sorprendentes del
agua.
Densidad (d)
Si analizamos los valores para la d del agua y su
variación con la T° encontramos que ella alcanza un
máximo en 3,98°C,
T (°C) d (g/mL) T (°C) d (g/mL)
0 0,99987 40 0,99224
3,98 1,00000 45 0,99025
5 0,99999 50 0,98807
10 0,99973 60 0,98324
15 0,99913 70 0,97781
20 0,99823 80 0,97183
25 0,99707 90 0,96534
30 0,99567 100 0,95838
-Este aumento de la d es lógico ya que a menor T°
hay menor movimiento molecular y las moléculas
tienden a estar más juntas (contracción de volumen).

-Este efecto causa, que se formen el máximo de


puentes de H adoptando una configuración
hexagonal, permitiendo la formación de espacios
internos.
-Como consecuencia aumenta el volumen y por
consiguiente disminuye la d, permitiendo que el hielo
flote en agua o que los envases cerrados de vidrio se
rompan al congelarse el agua que contienen.
Ordenamiento de las moléculas de agua en el hielo
ESTRATIFICACIÓN
Si el H2O se comportara como otros líquidos en invierno
cuando la T° llega a bajo 0°C, los lagos se congelarían de
la superficie al fondo
Debido a que el H2O alcanza un valor máximo de d a
4°C, el H2O(L) lacustre esta congelada en la superficie
manteniéndose líquida hacia abajo.
En primavera y verano, la parte superior es calentada
por el sol formando una capa (epilimnio), que no se
mezcla con la inferior más fría (hipolimnio).
En otoño e invierno, cuando la superficie se enfría, la
masa de H2O alcanza una T° uniforme gracias a las
corrientes verticales que permiten, además, la
Tensión superficial. Consecuencia de la formación de
enlaces de H, la del H2O líquida es 73,05d/cm, al aire a
18°C. Handbook of Chemistry and Physics, 60th Ed.
(1980),CRC Press, F-49.
Por la gran atracción inter-molecular es difícil romper la
superficie del líquido, posibilitando que insectos se posen
o caminen sobre ella.
Otro efecto notable es la propiedad de ascenso capilar, de
gran importancia en el movimiento del agua en una planta a
través de sus canales internos
Propiedades como solvente
La polaridad de la molécula de agua es crucial en su acción
como solvente de sustancias iónicas.
El extremo negativo del dipolo (O) es atraído hacia los
cationes y el extremo positivo (par átomos de H) es atraído
hacia los aniones del compuesto.
Entonces los iones hidratados pasan a la solución y el sólido
se disuelve.
Ley de Coulomb: F = q1q2/•r2
: cte. dieléctrica del medio; q1, q2: partículas cargadas, r:
distancia entre las partículas.
agua = 80,37 a 20°C, un valor alto comparado con el de otros
líquidos.
Substancia  T °C
Agua 80.37 20
Ciclohexano 2.02 20
Tetracloruro de 2.24 20
carbono
Benceno 2.28 20
Metanol 33.62 20
Amoníaco 25 -77.7
 Amoníaco 16.9 25
Éter etílico 4.34 20
CAPACIDAD CALÓRICA
-Las propiedades térmicas del H2O no son las usuales para
líquidos.
-Tiene una gran capacidad calórica (75,2 J/mol K a 25°C).
- Indicando que puede almacenar calor con un cambio mínimo
de T°
-Estabilizando la T° de organismos vivos y de regiones
geográficas.
-Regula la T° de la biosfera
-Esto implica alto valor de calor de fusión (6 kJ/mol) y de
vaporización (40,7 kJ/mol).
-En regiones cercanas al oceano la T° no desciende más allá del
punto de congelación, en cambio en zonas alejadas se alcanzan
T°más extremas.
Recursos y disponibilidad
La cantidad de agua terrestre es ≈ 1400
Mkm3, es decir, 1,4x1021L. Gran parte son
accesibles.
97,2% corresponde a océanos; 2,15% a
H2O(s) (hielo, nieve, glaciares) sólo el 0,65%
a H2O dulce.
De esto el 97,5%, es subterránea, con la
mitad a profundidades mayores a 800m.
Del H2O superficial sólo el 1,5%
corresponde a ríos, lagos y corrientes
El resto es H2O(g) atmósferica (0,16%) y
como filtraciones o humedad en el suelo
(0,8%).
El H2O(g) es parte del ciclo hidrológico,
Este ciclo es potenciado por la energía recibida del sol, que
en un día evapora millones de litros de agua, en su mayor
parte proveniente de los océanos.
AGUAS NATURALES
Corresponde a las aguas que se encuentra sobre o bajo la superficie
de la tierra pero nunca pura ya que, contienen -de manera natural-
una gran cantidad de sustancias disueltas.
Entre estas, y dependiendo de la procedencia del agua, se tiene sales
y gases (CO2, O2, H2S).
AGUA DE PRECIPITACIONES
El agua de lluvia y la proveniente de nieve o deshielos debería ser el
agua natural más pura ya que viene de procesos físicos de separación.
No obstante, el agua solubiliza gases como O2 y CO2 (contenidos
naturalmente en el aire) y otros provenientes de la actividad
antropogénica: CO, SO2, NOx, NH3, polvo y una gran cantidad de
compuestos orgánicos polares.
Estas sustancias pueden tener también un origen natural: actividad
volcánica y procesos biológicos.
Los parámetros físicos y químicos más importantes de una
muestra de agua de lluvia son los siguientes:
pH 4,5 - 6,8
conductividad 65 - 97 µS/cm
sustancias disueltas 30 - 50 mg/L
metales alcalino-térreos (total) 0,11 - 0,32 mmol/L
Cl- 4 - 10 mg/L
NO3- 7 - 22 mg/L
SO42- 9 - 24 mg/L
SO32- depende del lugar
PO43- 0,1 mg/L
Hidrocarburos 0,04 - 0,15 mg/L

Estas magnitudes aumentan con la combustión de enormes


cantidades de combustibles fósiles (petróleo, carbón).
Aportando a la atmósfera SO2 y NOx, gracias a la presencia de agua,
partículas o polvo (que actúan como catalizador) y de luz, son
oxidados a SO42- y NO3- respectivamente.
-Entonces la composición del agua de lluvia varia, ya
que depende fundamentalmente de las condiciones
ambientales del entorno.
-La niebla o neblina, formada por pequeñas gotitas de
agua, tiene mayores probabilidades de contaminación,
en especial en las grandes ciudades o en sitios con
fuerte concentración industrial.

-En este caso no es raro encontrar cantidades 10 o 100


veces mayores de iones por ej: H+, SO42-, NO3-, Cl-,
NH4+, metales pesados (Pb, Hg, Cd) y sustancias
orgánicas (hidrocarburos).

You might also like