You are on page 1of 47

CICLO ESCOLAR 2023-2024

Juchipila, Zac., a 17 de agosto 2023


1.- Aplauso.
2.- Aplauso tocando las palmas de mi compañero/a
3.- Brinco.
4.- Giro en mi propio eje.
5.- Tocar el hombro izquierdo de mi compañero/a
6.- Cambio de lugar con mi compañero/a
7.- Sentadilla.
8.- Cambio con otro compañero/a
Lectura de la
PRESENTACIÓN
PRESENTACION
El Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes realizado en el periodo del 20 al 26 de julio tuvo como propósito que
el colectivo docente analizara y valorara si el Programa analítico de la escuela había sido adecuadamente elaborado y si se
ajustaba a las pautas normativas, conceptuales y metodológicas establecidas en los documentos oficiales, con la finalidad de
consolidar, reorientar, mejorar y/o subsanar el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023.
Para dar continuidad a este trabajo, al inicio del presente ciclo escolar 2023-2024, en la semana del 21 al 25 de agosto, las
sesiones de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes tienen como propósito
general que el colectivo docente elabore-reelabore el Programa analítico de la escuela como fundamento para organizar las
planeaciones didácticas por grupo con el apoyo de los libros de texto.
Dicho de otra manera, en la fase intensiva se contemplan diversas actividades centradas en un elemento estratégico: el
Programa analítico de la escuela, ya sea en su esbozo, el borrador o la versión reformulada más reciente, con el fin de
mejorarlo y utilizarlo como base para realizar planeaciones didácticas en las que se aprovechen los libros de texto como
recursos de apoyo. En todo este proceso, es importante el diálogo reflexivo, el trabajo colaborativo y la generación de
acuerdos que posibiliten la recuperación, resignificación, sistematización y movilización de saberes profesionales para
favorecer una efectiva integración curricular y la autonomía profesional.
Si del Programa analítico de la escuela se desprenden o no Programas analíticos por grado o fase es importante que cada
colectivo docente realice los cambios, ajustes y modificaciones a las presentes Orientaciones estatales para responder a su
realidad escolar y comunitaria. De hecho, estas Orientaciones son flexibles porque lo más importante es que el Programa
analítico de la escuela permita una efectiva contextualización de los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con
la realidad escolar, social y cultural de las y los estudiantes.
Importante también es que las cinco sesiones de la fase intensiva, el colectivo docente establezca compromisos para
utilizar óptimamente el tiempo en actividades de estudio y de trabajo para planear y organizar su trabajo académico al
inicio y durante el ciclo escolar 2023-2024. Adicionalmente, es necesario que analicen, acuerden y concreten sus
requerimientos de asesoría y acompañamiento por parte de autoridades escolares y educativas, a fin de fortalecer la
capacidad de gestión de la escuela y de mejorar continuamente sus prácticas educativas y los aprendizajes de las y los
estudiantes.

La Secretaría de Educación de Zacatecas tiene confianza en que las sesiones de Consejo Técnico Escolar y el Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes de inicio del ciclo escolar contribuirán a consolidar la elaboración del
Programa analítico de la escuela. Esta herramienta de gestión pedagógica, al igual que las planeaciones didácticas por
grupo, serán determinantes para concretar en cada aula situaciones de aprendizaje que respondan a los intereses, las
necesidades formativas y la realidad en la que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes. Esta es la utopía posible
de una educación de excelencia con equidad e inclusión que atienda a la diversidad de contextos regionales y locales. Es
el anhelo de una sociedad más humana y un futuro mejor. Y definitivamente es el compromiso inequívoco de las
maestras y maestros de Zacatecas.
AGENDA DE TRABAJO
No. Tema Actividades Organización Tiempo
de Sesión  
  Momento 1 Lectura de la presentación y la Agenda (y) Equipos Primera parte de la
Nuestra lectura de la realidad Jornada
 Sesión 1. Colectivo
Momento 2 Profundicemos la lectura de la realidad Equipos Segunda parte de la
Jornada
  Colectivo
  Momento 1 Nuestra contextualización y codiseño de Equipos Primera parte de la
contenidos Jornada
 Sesión 2. Colectivo
  Momento 2 Profundicemos la contextualización y el Equipos Segunda parte de la
codiseño de contenidos. Jornada
  Colectivo
  Momento 1 Formulemos intervenciones a partir del Equipos Primera parte de la
programa analítico de escuela. Jornada
 Sesión 3. Colectivo
Momento 2 ¿En qué punto estamos?, y… ¿Cómo Equipos Segunda parte de la
continuamos? Jornada
Colectivo
  Momento 1 Revisión y socialización de acuerdos y Equipos Primera parte de la
anexos Jornada
 Sesión 4. Colectivo
Momento 2 Plano didáctico Equipos Segunda parte de la
Jornada
Colectivo
  Momento 1 Organización de la escuela Equipos Primera parte de la
Jornada
Sesión 5. Colectivo
Momento 2 Organización de la escuela Equipos Segunda parte de la
 
Jornada
Colectivo
Se les solicita que se agrupen en equipos de cuatro o cinco integrantes y escriban una analogía en
relación con la importancia de recopilar, sistematizar e interpretar información para
emprender un proyecto, iniciativa o desafío en determinada actividad o profesiones.
Pueden seleccionar algunas de
las siguientes opciones:
Navegantes

Excursionistas

Periodistas

Detectives
Doctoras/res
Arqueólogas/gos

Agricultores/ras

Arquitectas/tos
PROBLEMATICEMOS LA
LECTURA DE LA REALIDAD

Problematizar es un proceso mediante el cual se reflexiona, examina y/o replantea


una situación o problema, analizando sus distintas dimensiones, implicaciones,
contradicciones y posibles soluciones; va más allá de una comprensión superficial
de la realidad y promueve el pensamiento crítico para cuestionar esquemas de
pensamiento y certezas, pero sobre todo para determinar cómo la persona debe
contribuir a la solución de la situación o problema.

Se sugiere, para mejorar el trabajo colaborativo en el primer plano del Programa analítico de la
escuela, realizar en equipos un ejercicio introspectivo para reconocer sus fortalezas como
colectivo docente e identificar sus necesidades formativas, de asesoría y acompañamiento;
pueden basarse en los siguientes planteamientos, todos ellos en relación con la lectura de la
realidad.
VALOREMOS NUESTRO AVANCE EN LA LECTURA DE LA REALIDAD
 
Se sugiere, en seguida, en plenaria leer y analizar el siguiente criterio
descriptivo de una escala estimativa acerca de los avances que han logrado
como colectivo docente en la lectura de la realidad. Después, de común
acuerdo, se les solicita que anoten una marca de verificación (√) en el nivel
que mejor represente sus avances.
 Hemos analizado y reconocemos las condiciones académicas, personales y
familiares de alumnos y docentes, así como diversos elementos del contexto
local, estatal, nacional e internacional.

 Comprendemos el Plan de Estudio 2022 en lo que se refiere al logro del perfil


de egreso y su relación con las finalidades de las fases, la comunidad como
núcleo integrador de los procesos de enseñanza-aprendizaje y el impacto de
los ejes articuladores al realizar el trabajo entre fases-grados para reforzar
los aprendizajes escolares.

 Conocemos los programas sintéticos de estudio y su relación con el trabajo


conjunto entre docentes, los contenidos de cada campo, los ejes
articuladores, los contenidos prioritarios y las necesidades de formación
docente.
 Reconocemos la importancia de trabajar de manera colaborativa por fases y la
necesidad de compartir actividades y evaluaciones.

 Analizamos el impacto que tiene el desarrollo de los contenidos en cada fase-


grado y la pertinencia de integrar actividades entre fases o grados con base en
los ejes articuladores, e identificamos los contenidos prioritarios según el perfil
de los estudiantes, al igual que las necesidades de formación docente
relacionadas con los contenidos y enfoques didácticos.

 Analizamos el contexto social en el que se encuentra la escuela, a partir del


cual reconocemos las situaciones que tienen un impacto positivo o negativo en
el logro de los propósitos;

 Reconocemos la relevancia y pertinencia de los problemas o situaciones que la


escuela puede abordar, además de que logramos identificar qué campos
formativos y ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 están relacionados
con estos problemas o situaciones.
MOMENTO 2.
PROFUNDICEMOS LA LECTURA DE LA REALIDAD.

La lectura de la realidad es un ejercicio participativo que involucra a los


miembros de la comunidad educativa (supervisores, ATPs, directivos,
docentes, estudiantes, familias y personal de apoyo). Es un ejercicio de
análisis que pondera las condiciones inmediatas y mediatas que
condicionan las situaciones de enseñanza aprendizaje de las y los
alumnos.

Para ampliar la lectura de la realidad se propone analizar en equipo la


pertinencia de las siguientes preguntas que plantea la Mejoredu (2023,
p. 9) para conocer las condiciones socioeducativas de la escuela
s: Las familias: La comu
l o s e studiante ¿Cómo están conformadas?
¿Cuáles s
on las pr
nidad:
L as y n y desean problemá incipales
a b e o
¿Qué s e s e l entorn ¿Qué vínculos hemos
enfrentan tic as que
r? ¿Cóm
o
antes establecido con ellas? ¿Cuál en la com se
aprende n? ¿Qué hacen ¿Qué con unidad?
ive a la es su lugar de origen? ¿Qué o c
donde v ués de acudir saberes i
de la com
m ie ntos y
y desp
C u á l e s son sus lenguas hablan? ¿Cómo se
pueden a unidad s
?¿ ? e
escuela r eo c u p aciones involucran en la formación
¿Cuáles le p r o vechar?
syp s, escolar de sus hijos? ... ¿A nguas se
interese o de actividade ¿Cuáles s hablan?
e
¿Qué tip o proyectos d qué se dedican los padres de
actividad
on las pr
incipales
ia s do es y trad
estrateg les han genera s familia y los saberes que
la comun i ciones de
z a je n la aportan a la escuela?
aprendi rés? ¿Cómo so s? vínculos id a d ? ¿Qué
nte a hemos es
mayor i n t r e e l los y ell con las p tablecido
es e con ersonas
relacion s relacionamos de la com y grupos
¿Cómo
no
t ud i a ntes? ... ¿C
unidad?

s es óm Equ
nuestro
o ip
ma ¿Cu nos o d s
dif yo ále
s co oce a te r ia le
i r s y m s:
[¿Q ul c
t
es f son nfor nte: a c i o ¿Qué otros
u ad o m Esp ducativo esitamos
en é ba es rtale nues am e
e rr en z t os ci o s nec ualquier insumos
co ¿Cu l tra eras fren as? ras ? u é esp a
a q ue c arse de
m b
pe pet áles ajo enfr tam Qué
¿ ¿Q
d
pa r
ificar eda desp ateriale
laz s podemos
dig da en so di e os m o u m
ita góg cia n n dác ntam ?... e r sona
p
r a ? ¿Qué os y utilizar para
la l s
re es? icas y h uest ico? os
t p
a s egu s t enem con las
fle ¿C , d ab ra form ducativ o
a c
o
uerd estro recabar
xió óm id ili s e e
n á d i m os d as de nu información
pr so o re ctic ade e r
requ cterístic do? ...
ác br al as s
tic e i cara alumna sobre estos
a? nu zam y
] es os
tra aspectos?
Se pueden valorar otras posibilidades para revisar y analizar la información sobre
el desempeño escolar de alumnas y alumnos, lo mismo que su situación
personal, familiar y social, por ejemplo: cédulas o fichas de información, boletas
de evaluación, concentrados de calificaciones, portafolios de evidencias, fichas
descriptivas, bitácoras, encuestas y entrevistas, registros de observación, etc. De
igual modo es importante tener en consideración en este proceso los espacios
públicos, culturales, recreativos, naturales y de salud del entorno.

En plenaria generen una estrategia para profundizar la lectura de la realidad a partir de


los planteamientos anteriores. Pueden apoyarse en una tabla como la siguiente, en la
que se muestran algunos ejemplos:
A partir de la
información
anterior, generen
tres compromisos
del colectivo
docente para
reconsiderar el
ejercicio de la
lectura de la
realidad cuando se
requiera durante el
ciclo escolar, con el
fin de mejorar la
comprensión de las
situaciones o
problemas
abordados y
replantear el
Programa analítico
de la escuela.
AMPLIEMOS LA LECTURA DE LA REALIDAD.

La lectura de la realidad permite identificar situaciones o problemas susceptibles y


pertinentes de abordarse ya sea del aula, de la escuela o del entorno,
ejemplificados a continuación. Del aula eventualmente pueden ser: bajo logro de
aprendizajes, estudiantes con necesidades educativas especiales y/o dificultades
al utilizar la multiplicación para resolver problemas. Del contexto escolar: acoso
entre estudiantes, prácticas excluyentes de alumnas(os) con discapacidades,
abandono escolar, y/o escasez de agua. De la comunidad: sobrepeso y
obesidad, contaminación ambiental, falta de espacios públicos recreativos, etc.

En plenaria, se sugiere que organicen e integren información en torno a los recursos que
requieren para abordar situaciones o problemas identificados por el colectivo, además de
registrar las capacidades y fortalezas que tienen para trabajarlos. Si lo consideran
pertinente, pueden apoyarse en la siguiente tabla.
CONCRETEMOS SITUACIONES O
PROBLEMAS PERTINENTES.

La lectura de la realidad permite “identificar situaciones o problemas que


sirvan como punto de partida para la contextualización y el codiseño de
contenidos (Mejoredu, 2023 p. 6).

Como actividad de cierre se les solicita que enlisten y jerarquicen tres


situaciones o problemas del contexto de aula, tres del contexto
escolar y tres más de la comunidad, que sean pertinentes y
susceptibles de abordarse en la escuela.
Situaciones o problemas priorizados y seleccionados
Contextos/escenarios
Aula Escuela Comunidad
     
 
 

     
 
 

     
 
 

Tengan en consideración, por último, que estas situaciones o


problemas servirán como insumo en las actividades posteriores.
LA LECTURA DE LA REALIDAD
¿QUÉ SÍ Y QUÉ NO?

 Tomarse a la ligera.
 Es la base para continuar con los siguientes planos.  No es un escrito que se resuma en una o dos
(didáctico) cuartillas.
 Debe estar sustentado, argumentado. Reunir gráficas,  No debe estar sustentado en lo que pensamos o
estadísticas, porcentajes, tablas, explicitar qué creemos. Opiniones subjetivas.
instrumentos se utilizaron para recabar la  No debe ser estática.
información.
 Revisión a conciencia de cada aspecto que lo integra.
 Es de ella de donde emanan las problemáticas o
situaciones.
SESON 2
MOMENTO 1. NUESTRA CONTEXTUALIZACION Y CODISEÑO DE CONTENIDOS
PERTINENTES.

La contextualización y el codiseño de contenidos permiten establecer conexiones


significativas de los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) con los
problemas y necesidades de la comunidad en la que se encuentra la escuela. En este
sentido, el Plan de Estudio 2022 reconoce la “autonomía profesional del magisterio para
contextualizar los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad
social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes” (SEP, 2022, p. 60).

Se sugiere comenzar en plenaria con la realización de un relato dramatizado, relacionado con el texto del
recuadro anterior. Para ello, un(a) integrante del colectivo podría iniciar el relato y, a continuación, de
forma improvisada otra(o) compañera(o) continúa la historia en cadena, siguiendo una secuencia lógica y
coherente. Si lo consideran pertinente, seleccionen una de las siguientes actividades que realizan los
colectivos docentes, por ejemplo:
Se invita a que en plenaria cada equipo presente su relato dramatizado y que dos o tres personas compartan sus
opiniones, reflexiones y aprendizajes en relación con esta actividad (la propuesta del relato dramatizado radica en que
puede ser un recurso para favorecer la reflexión, la creatividad, la colaboración y la valoración de la diversidad en un
ambiente estético, de modo que el colectivo pueda explorar y experimentar diferentes perspectivas, emociones y
soluciones al desafío que representa trabajar la contextualización y el codiseño de contenidos).

• PROBLEMATICEMOS LA CONTEXTUALIZACION Y EL CODISEÑO DE CONTENIDOS


Se invita al colectivo docente a dialogar acerca de las fortalezas y las necesidades de asesoría y acompañamiento
identificadas en su trabajo colectivo, en relación con la contextualización y el codiseño de contenidos; es decir, analizar
conjuntamente las estrategias, prácticas y desafíos que han experimentado, y reflexionar cómo pueden atender sus
áreas de oportunidad y potenciar sus fortalezas. Algunas preguntas detonadoras para el diálogo reflexivo son las
siguientes:
VALOREMOS NUESTRO AVANCE EN LA CONTEXTUALIZACIÓN Y EL CODISEÑO DE CONTENIDOS
Considerando la reflexión realizada en la actividad previa, se propone adicionalmente llevar a cabo una lectura y análisis conjuntos
del siguiente criterio descriptivo de una escala estimativa, con el fin de autoevaluar de manera colaborativa los avances alcanzados
en el ámbito de la contextualización y el codiseño de contenidos. Posteriormente anoten una marca de verificación (√) el nivel que
mejor refleje los progresos que han logrado.

Criterio descriptivo

Analizamos y comprendemos el mapa general de contenidos de cada fase e identificamos posibles articulaciones entre
campos formativos, grados y fases; reconocemos que la viabilidad de esta articulación depende del trabajo colaborativo
entre docentes, las características de los alumnos y las relaciones temáticas y complementarias entre los contenidos;
igualmente comprendemos que estas articulaciones, aunque no siempre estén secuenciadas, brindan a los docentes una
ruta de contenidos para el diseño de actividades de aprendizaje.
Construimos y seleccionamos situaciones-problemas locales, nacionales e incluso globales que servirán como base para el
trabajo didáctico, considerando las fases escolares y los intereses de los alumnos, además de reconocer que la construcción
y selección de estas situaciones-problemas puede basarse en los ejes articuladores. En consecuencia, hemos reflexionado y
diseñado estrategias didácticas para abordar las situaciones-problemas, como proyectos, aprendizaje basado en problemas
y enseñanza globalizada, desde una perspectiva centrada en situaciones reales.
Hemos consensuado las estrategias didácticas establecidas para trabajar en los grados-fase, así como entre ellos;
analizamos la pertinencia de implementar estrategias de aprendizaje a nivel de la escuela, basadas en situaciones-
problemas en función de la planeación colaborativa del colectivo docente y los contenidos de los programas. Asimismo,
generamos procesos colaborativos para analizar, construir e integrar contenidos locales en el Programa analítico que no se
encuentran en los programas sintéticos.
MOMENTO 2. PROFUNDICEMOS LA CONTEXTUALIZACION Y EL CODISEÑO DE
CONTENIDOS

La contextualización y el codiseño de contenidos favorecen la integración curricular mediante la


articulación de contenidos y PDA de distintos campos formativos para atender el carácter local y
situacional de los procesos de enseñanza-aprendizaje, vinculándolos a la realidad y las
necesidades formativas de las y los estudiantes.

Se sugiere que en equipos analicen los siguientes aspectos inherentes a la contextualización y el codiseño de
contenidos, para después elaborar un esquema en el que les permita sintetizar y visualizar las dificultades y
oportunidades que ha implicado realizar este trabajo. Algunos aspectos que pueden tener en cuenta en su
esquema se presentan a continuación:
“Contextualización es el trabajo con los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de los
programas sintéticos en sus distintas fases, a partir de situaciones o problemas identificados en el análisis
 
del contexto socioeducativo de la escuela (Mejoredu, 2023 p. 3).

La contextualización tiene como base la lectura de la realidad para establecer los propósitos del ciclo escolar
en cada grupo escolar, e implica un proceso para adaptar y ajustar los programas sintéticos, de manera que
     sean aplicables y relevantes en los distintos grados y fases.

Es importante incorporar la estrategia o las estrategias nacionales a las que debe recurrir la escuela para el
  tratamiento de los contenidos de aprendizaje (por ejemplo: Estrategias para la educación inclusiva, la
educación multigrado o de lectura).
 

La contextualización otorga significado a los contenidos curriculares y favorece procesos formativos de las y
      los estudiantes, centrados en la comprensión y transformación de la realidad.

El codiseño de contenidos implica analizar y añadir contenidos locales no incluidos en los programas
  sintéticos, pero que son considerados como necesarios por el colectivo docente para enriquecer los
procesos de enseñanza-aprendizaje relacionándolos con la realidad en la que se desenvuelven los
estudiantes.
AMPLIEMOS LA CONTEXTUALIZACIÓN Y EL CODISEÑO DE
CONTENIDOS

La contextualización y el codiseño de contenidos no siguen una secuencia preestablecida, sino que se seleccionan
y organizan para atender determinadas situaciones o problemáticas de la realidad seleccionadas por el colectivo
docente. Por eso, al articular contenidos en (o entre) campos formativos, se facilita en las y los estudiantes el
desarrollo de capacidades de estudio, análisis y pensamiento crítico; obtienen información y logran una perspectiva
integral de fenómenos o problemas; e inclusive viabilizan la aplicación de los conocimientos adquiridos en torno a
soluciones concretas a situaciones y problemas en diferentes contextos. Por eso, como ya se mencionó, la
organización de los contenidos curriculares en los programas sintéticos no se rige por un parámetro específico,
sino que es responsabilidad del colectivo docente secuenciarlos y establecer conexiones entre ellos e integrar
nuevos contenidos –si así se requiere– en función de las situaciones o problemas de la realidad.

Para avanzar el proceso de contextualización –y codiseño de contenidos en caso de requerirse– se les solicita
retomar las situaciones o problemas seleccionados (y registrados en la página 9), priorizar dos de ellos y
completar la siguiente tabla.
Articulación de situaciones o problemas con contenidos
Situación o problema Contenidos útiles para comprender, explicar, atender y/o Fase(s) Posibles ejes
afrontar la situación o problema. articuladores
       

       

   

 
CONCRETEMOS LA CONTEXTUALIZACION– EL CODISEÑO DE CONTENIDOS
Para avanzar el proceso de contextualización y –si es el caso– el codiseño de contenidos, se les sugiere retomar las
dos situaciones y/o problemáticas anteriores para realizar un ejercicio de integración curricular pensando en vincular
como mínimo dos contenidos, PDA, ejes articuladores y uno o dos campos formativos. De igual manera, esta actividad
de integración implica problematizar la realidad para recuperar las experiencias, saberes e intereses de las y los
estudiantes con el fin de dar sentido a los contenidos. Si consideran conveniente, pueden utilizar tablas como las
siguientes, además de valorar, si se trata de secundarias, la viabilidad de realizar este ejercicio no entre campos
formativos sino entre disciplinas de un mismo campo formativo.
Plantel ( secundaria):
Situación o problema:
Proyecto o Estrategia globalizadora:
Eje(s) articuladores:
Campo Formativo   Procesos de desarrollo de aprendizaje
Contenidos Fase: 6
1º 2º 3º
Lenguajes        
 
Saberes y        
pensamiento científico
Ética, naturaleza y        
sociedades
De lo humano y lo        
comunitario
SESIÓN 3
MOMENTO 1. FORMULEMOS INTERVENCIONES A PARTIR DEL
PROGRAMA ANALÍTICO DE ESCUELA
Dramaticemos y reflexionemos
Se formarán 3 equipos.
Equipo1 CASO 1
• Los equipos dramatizarán un caso sobre
una situación hipotética en la construcción Equipo 2 CASO 2
del Programa Analítico.
Equipo 3 CASO 3
• En equipo reflexionarán sobre la situación y
responderán las preguntas.
CASO 1. CASO 2.
Un docente con basta experiencia llega a una escuela en el Un director llega a una escuela y en la primera reunión de
presente ciclo escolar. En sus participaciones invita al colectivo a colectivo se da cuenta que el Programa Analítico ya está
usar la metodología denominada “Comunidades de aprendizaje” elaborado, le dan una copia para que lo analice. Después de
para realizar el Plano Didáctico; dado que fue todo un éxito en leerlo, comenta que el documento que recibió no cumple con
su anterior escuela. Algunos docentes tienen dudas de que esta las características de un buen Programa Analítico y decide
metodología rinda los mismos frutos que se mencionan y recomenzar todo el proceso, desde el Plano de Lectura de la
boicotean la propuesta. Realidad, hasta llegar al Plano Didáctico. Los docentes se niegan
A. ¿Cuál será la repercusión del boicoteo en el colectivo y en el y deciden aplicar la planeación realizada.
docente que hizo la propuesta? A. ¿Fue pertinente la decisión del director? ¿Por qué?
B. ¿Cómo debe actuar el director para solucionar esta B. ¿Las planeaciones que aplicarán los docentes cumplen con
situación? las características y la normatividad requeridas? Si no es
C. En su opinión, ¿es pertinente incorporar este tipo de así, ¿cómo se podrían mejorar?
metodologías en el plano didáctico de esa escuela? ¿Por C. En su opinión, ¿de quién deberían ser las decisiones en el
qué? Plano Didáctico? ¿Por qué?
CASO 3.
El diagnóstico académico aplicado en una escuela arroja que los alumnos de recién ingreso a primer grado tienen un marcado rezago. El
colectivo analiza la situación y decide que el Plano Didáctico que elaboró cada uno de los docentes debe reestructurarse para atender esta
problemática; inclusive algunos señalan que, primero, cada asignatura debe atender el rezago en sus contenidos específicos. Otros docentes
consideran que esto es innecesario y que las planeaciones realizadas por medio de proyectos pueden atender el rezago, dado que los
proyectos son integradores e interdisciplinarios; y que los alumnos, según su avance, se incorporarán a las actividades.
A. ¿A qué grupo de docentes les dan la razón: a los que quieren reestructurar su plano didáctico o a los que comentan que los proyectos
son pertinentes? ¿Por qué?
B. ¿Existe un tipo de proyectos u otras estrategias que puedan ser aplicables a cualquier “tipo de alumno”? ¿Cuáles serían sus
características?
Analicemos el diseño de
actividades didácticas
Resuelvan el siguiente problema:
• Invente una división con números naturales en la cual el
dividendo sea 251 y el residuo sea 7. ¿Cuántas divisiones
se podrán inventar?

Reflexionemos:
 ¿Qué conocimientos matemáticos están implícitos en la resolución
del problema?
 ¿Cuál sería la intención didáctica?
Prácticas pedagógicas que deben dejarse Prácticas pedagógicas que deben
atrás. fortalecerse.
1- Dictados sin ningún propósito o significado. 1- Diálogo. (Evaluación formativa)
2- Dejar atrás al maestro como transmisor del 2- Trabajo en equipo, binas. Apoyo de monitores.
aprendizaje.
3-Maestro expositor. 3- Planificar el aprendizaje.
4- Dejar tareas o trabajos excesivos, que no se revisan 4- Diversificación de la práctica.
o sin ningún objetivo.
5- Eliminar el autoritarismo. 5- Ser un docente humanista.
6- Transcribir del libro a la libreta. 6- Fortalecer la retroalimentación de los aprendizajes.
7- Abandonar prácticas docentes librescas. 7- Promover la evaluación formativa.
8- Abusar de los resúmenes. 8- Privilegiar la discusión y el debate, análisis crítico.
9- Evitar monólogos. 9- Aula invertida.
10- Improvisación. 10- Contextualización, aprendizaje situado.
Prácticas pedagógicas que deben dejarse Prácticas pedagógicas que deben
atrás. fortalecerse.
11.- Evitar exámenes tradicionalistas. 11.- Uso de instrumentos de evaluación.
12.- Sacar del aula a los alumnos/nas. 12.- Implementación de técnicas de discusión.
13.- Memorización de las tablas sin sentido. 13.- Planeación comprensiva y reflexiva.
14.- Uso de materiales comercializados, comprar 14.- Fortalecer la investigación y disertación de
planeaciones. ideas.
15.- No utilizar la evaluación como instrumento de 15.- Uso pertinente la tecnología.
control.
16.- Dejar de culpar a maestros anteriores. 16.- Evaluar para fortalecer la práctica educativa.
17.- Erradicar proyectos sin acompañamiento 17.- Uso de plataforma de educación a distancia.
docente y extra clases.
18.- Evitar no hacer uso óptimo del tiempo en el 18.- Lenguaje inclusivo.
aula.
19.- Prácticas extremas tradicionalistas. 19.- Monitoreo dentro del aula.
20.- Ausencia de toda metodología y técnicas en la 20.- Fomentar prácticas incluyentes.
práctica docente.
Prácticas pedagógicas que deben dejarse Prácticas pedagógicas que deben
atrás. fortalecerse.
21.- Mutismo del alumno. (El alumno no habla, 21.- Actualización constante de docentes.
organización del aula/ mobiliario.
22.- Responsabilizar siempre al alumno/na y padres 22.- Fomentar las comunidades de aprendizaje y
de familia. redes de apoyo.
23.- El uso de celular en reuniones o en clases, sin 23.- Adoptar nuevos estilos de enseñanza.
objetivo pedagógico
24.- No tomar en serio el horario de entrada a clases 24.- Tomar en cuenta los intereses de los alumnos y
alumnas.
25.- Disposición, compromiso, empatía.
SESION 4
Revisión y socialización de acuerdos y anexos
ACUERDO 08-08-23 PROGRAMA DE ESTUDIOS FASE 2-6
ANEXO-ACUERDO 08-08-23 (PROGRAMA SINTETICO FASE 2-6)
ACUERDO 06-08-23 PLAN DE ESTUDIOS BASICA PUBLICADO 15-08-23 (DEROGA AL 14-08-22)
ACUERDO POR EL QUE SE DEROGA EL MISMO ACUERDO.

REVISION DE LIBROS DE TEXTO Y AVANCE EN SU PLANO DIDACTICO


SESION 5
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
 INSCRIPCIONES
 CARGA HORARIA
 PLANEACIONES
 DIAGNOSTICOS
 HORARIOS
 MEJOREDU
 TEST ESTILOS DE APRENDIZAJE
 COMISIONES (HONORES, ACTIVIDADES CULTURALES, GUARDIAS, DESFILES, ACTOS
CIVICOS, TUTORIAS)

You might also like