You are on page 1of 20

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN

LA UNIVERSIDAD

Área de Asesoría Pedagógica y Orientación


Vocacional
2014
Evaluación tradicional en la
universidad

Técnica por excelencia: examen (presencial, individual, escrito y a libro


cerrado)
Los resultados del examen…
Otros “resultados” (I)
Carrera de
obstáculos

Aprobar vs
aprender

Miedo, inseguridad… Memorización

Azar
Otros “resultados” (II)

Individualismo
Centralidad en la
Tiempo limitado calificación

Competencia.
Rankings de notas publicados
en los pasillos.
Los “mejores” y los “peores”
Elemento
sorpresa
Otros “resultados” (III)
El Examen
Es sólo un instrumento posible para un proceso evaluativo.
De por sí, no es más válido que otros.

Reflexión Filosófica - La Multiplicidad de la


Unidad, Mitus Villalonga (España, 2008)
Instrumentos de evaluación
 Exámenes a libro abierto
 Trabajos prácticos
 Resolución de problemas  escritos u orales
 Análisis de casos  de avance o finales
 Mapas conceptuales
 individuales o grupales
 Portafolios
 Monografías
 Proyectos
 Trabajos integradores
 Trabajos de campo
 Etc…
Asistentes de evaluación:
Listas de chequeo o cotejo

Matrices o rúbricas
1 2 3 4
La galletita está cruda o La galletita está La galletita es La galletita es crocante
Textura totalmente cocinada, crocante por fuera y por fuera y blandita por
pero es solo crocante o blandita por dentro. dentro, es húmeda y no
demasiado cocida. solo blandita. es grasosa.

La galletita está rota, La galletita está La galletita está La galletita está


Apariencia quemada o cruda o no doradita y mide 6 cm. totalmente doradita, totalmente doradita,
contiene chispitas visibles. de diámetro. mide entre 6 y 10 mide entre 6 y 10 cm de
cm. de diámetro y diámetro, tiene 4
tiene 4 chispitas chispitas visibles, es más
visibles. gruesa en el centro y más
fina en los bordes y
cuando se presenta en
una servilleta de papel o
en un plato, es
estéticamente agradable.

La galletita tiene sabor a La galletita está más o La galletita está La galletita tiene sabor a
Sabor viejo, está salada y seca. No menos fresca, tiene fresca, tiene sabor recién horneada. Es dulce
se siente el sabor del sabor a manteca y a dulce y a manteca. El y tiene sabor a manteca.
chocolate y la masa tiene chocolate. sabor a chocolate En cada bocado se siente
poco sabor. auténtico se el sabor del chocolate,
complementa con el que complementa el rico
sabor rico de la sabor de la masa.
masa.

La galletita no tiene chispitas La galletita tiene 1 o 2 La galletita tiene La galletita tiene 50% de
Contenido de chocolate o si las tiene, no chispitas de chocolate. 50% de masa y 50% masa y 50% de chispitas
pueden distinguirse. de chispitas de de chocolate. Las
chocolate. Las chispitas son de alta
chispitas son las calidad
comunes.

La galletita huele a quemado La galletita tiene olor a La galletita huele a La galletita huele a
Olor o no se huele a la distancia. manteca cuando uno la chocolate y manteca manteca y chocolate
cuando la acerca a la cuando está a 1 metro de
distancia. El olor hace
acerca a la nariz.
.
distancia del brazo
“agua a la boca” y dan
ganas de comer una.
La Evaluación
 Es un juicio de valor sobre el trabajo de los estudiantes.
 Es un proceso que no se reduce a la aplicación de un sólo
instrumento ni a la asignación de calificaciones.

“Importa más saber cómo ha llegado el alumno a unas calificaciones


determinadas, más que las calificaciones en sí”
Evaluación formativa
“abarca todas las
actividades llevadas a cabo por los docentes, y/o por sus
estudiantes,
las cuales proveen Errores, respuestas,
Trabajos prácticos,
preguntas, que
trabajos integradores, información generan
proyectos, exámenes,
observaciones,
trabajos de para ser usada orientaciones,
laboratorio, etc…
como retroalimentación aportes

para modificar las


Repasar temas, actividades de
analizar errores, Reorientar las
fortalecer enseñanza y aprendizaje producciones, acotar
prácticas en las que están los temas o problemas,
experimentales, encaminar las
etc… involucrados” búsquedas, revisar los
Black y Wiliam (1998) procedimientos, etc…
El error
“deja de ser un elemento de castigo o
de penalización para convertirse en
factor de aprendizaje en la medida en
que nos revela la naturaleza de las
representaciones o de las estrategias
elaboradas por el alumno”
(Álvarez Méndez, 2003)

El error es información útil


La evaluación no es el punto de llegada
Recomendaciones (I) En relevancia de los
contenidos , tipo de
actividades
propuestas, temas
abordados, etc.
 Procurar la coherencia entre la evaluación y el
trabajo realizado durante el cursado. Por escrito,
con las
 Explicitar previamente a los alumnos criterios consignas..

de evaluación. ¿Qué significa un


aprobado para
esta cátedra?
 Definir la significación de las calificaciones que
se otorgan. La comprensión no es un
estado de posesión,
 En lo posible, diseñar actividades que comprender algo no
requieran la aplicación de conocimientos a significa tener información
al respecto, sino ser capaces
situaciones cercanas a la práctica profesional, de hacer algo con esa
no sólo su reproducción. información

Proyectos, Casos, ABP son


estrategias de enseñanza
y de evaluación: a la par
que se enseña, se evalúa
formativamente.
Recomendaciones (II) Amplía oportunidades de
dar cuenta de lo
aprendido y reconoce la
 Diversificar las técnicas y estrategias de complejidad de los
objetos a evaluar
evaluación. (conceptos, habilidades,
razonamientos, etc.).
Recomendaciones (III)
 Potenciar la toma de decisiones por parte de los
estudiantes, y la fundamentación de sus
respuestas. Tratamiento de
los errores. Uso
 Ofrecer instancias de devolución formalizadas. “formativo” de las
evaluaciones
Retroalimentación posterior, no sólo informativa “sumativas”
(calificación) sino orientadora.
 Propiciar la reflexión sobre el proceso de
aprendizaje - metacognición.
“not yet”- “no
 Dar oportunidades de recuperación, y orientar está aún para
aprobar”, no es
para ello. lo mismo que
“no aprueba”
 Señalar las fortalezas de los trabajos de los
estudiantes , no sólo sus limitaciones.
Experimento
Rosenthal
Recomendaciones (IV)
 Contemplar en la calificación final la evaluación
continua no solo la evaluación final (ésta es un %).
 Evaluar la forma de evaluar. Si no se produce
¿Por qué evaluar así?,
interrogación, no habrá proceso de cambio en es la forma más
profundidad y se repetirán año a año los modos adecuada a nuestros
objetivos?, qué otras
de evaluar, independientemente de los resultados. formas habría?, se
utiliza la evaluación
para la mejora?...
La evaluación formativa
es formadora
Bibliografía para ampliar
• Álvarez Méndez, Juan Manuel (2003). La evaluación a examen. Bs. As.: Miño y Dávila.
• Bain, Ken (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Universidad de
Valencia.
• Camilloni, A, Celman. S. Litwin, E. y Palau, M. (1998). La evaluación de los aprendizajes en el
debate didáctico contemporáneo. Bs. As.: Paidós.
• Díaz Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:
McGraw Hill. Cap. 5: La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para
evaluar el aprendizaje y la enseñanza.
• Santos Guerra, Miguel Ángel (2000). Evaluación educativa 1. Bs. As.: Magisterio del Río de la
Plata.
• Sigal, Cecilia (2004). La evaluación alternativa, develando la complejidad. En Anijovich;
Malbergier y Sigal: Una introducción para la enseñanza para la diversidad. Bs. As.: Fondo de
Cultura Económica.
• Steiman, Jorge (2008). Más didáctica (en la educación superior). Bs. As.: Miño y Dávila. Cap.
3: Las prácticas de evaluación.

You might also like