You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

FACULTAD HUANCAVELICA
DE CIENCIAS DE LA SALUD –
PROGRAMA DE SEGUNDA
ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD: EMERGENCIAS Y ALTO RIESGO
OBSTETRICO
ASIGNATURA: MANEJO DE URGENCIAS Y
EMERGENCIAS

DOCENTE: Mg. Luz Gloria CASTRO


BERMUDEZ
•ENERO - 2023
MANEJO
INICIAL DE LA
MUJER CON
UNA
EMERGENCIA
OBSTETRICA
La emergencia Obstétrica es
una situación que puede
ocurrir súbitamente, como
una convulsión, o puede
desarrollarse como resultado
de una complicación que no
ha sido adecuadamente
manejada o monitorizada o
como resultado de un
accidente o un acto de
violencia.
• La emergencia obstétrica
pone en riesgo de morir o
de producir daño
permanente a la madre y/o
del feto antes del parto; y a
la madre y/o recién
nacido/a después del parto.
• Muchas emergencias
pueden prevenirse si
hay un adecuado control
prenatal, si se cumplen
los protocolos y si se
hace un seguimiento
continuo de la gestante.
• Para responder en forma
integral, rápida y efectiva a una
emergencia, se requiere que el
personal del establecimiento
conozca sus funciones y como
actuar con efectividad.
• El personal de salud debe conocer
el diagnostico y tratamiento de las
emergencias mas frecuentes;
conocer el uso de los
medicamentos, su administración y
efectos colaterales, y conocer el
manejo de los equipos.
• Así mismo debe estar
sensibilizado en aspectos
relacionados con genero, derechos
sexuales, derechos reproductivos
y violencia.
• Generalmente durante una
emergencia obstétrica, la gestante
luce agudamente enferma o refiere
sangrado vaginal, sensación febril,
dolor abdominal intenso, el feto no
se mueve, convulsiones, cefalea,
visión borrosa, zumbido de oídos o
escotomas.
• Prestar atención al estado
emocional de la gestante o puérpera
e indagar sobre sus causas.
LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS
QUE SE PRESENTA EN EL
EMBARAZO CON MAYOR
FRECUENCIA:
• Aborto
• Embarazo ectópico
• Hemorragia del tercer trimestre
• Pre – eclampsia y eclampsia
• Sepsis obstétrica
• Pielonefritis
• Ruptura prematura de
membranas
• Amenaza de parto prematuro
• Retención de placenta
• Atonía uterina
• Inversión uterina
• Rotura uterina
• Lesiones del canal del parto
• Parto obstruido
• Endometritis
• Tenga presente que muchas de
estas emergencias pueden tener
como causa un acto de violencia
contra la gestante o puérpera.
MANEJO INICIAL DE LA
EMERGENCIA

• Solicitar apoyo de otro personal


• Asegurar de mantener la vía
aérea permeable
• Colocar vía endovenosa
• Utilizar un catéter Nª 16 o 18
• Utilizar solución isotónica de
cloruro de sodio al 9%
EVALUAR LA SEVERIDAD:
• Estado de conciencia
• Frecuencia cardiaca
• Presión arterial
• Frecuencia respiratoria
• Temperatura
• Latidos cardiacos fetales
• Color de la piel
• Conservar la calma y
concentrarse en las necesidades
de la gestante o puérpera.
• No dejar sola a la gestante o
puérpera
• Evaluar cual va a ser la mejor
posición para colocar a la
gestante.
REALIZAR DIAGNOSTICO Y BUSCAR
CAUSA PARA REALIZAR MANEJO
ESPECIFICO EN BASE A LA HISTORIA
CLINICA COMPLETA:
• Anamnesis
• Antecedentes
• Realizar examen físico general
• Realizar examen abdominal
• Realizar un examen de la vulva
• Realizar examen vaginal
• Evaluar edemas y reflejos
osteotendinosos
• Solicitar exámenes auxiliares
MANEJO INICIAL DE LA
EMERGENCIA
• Informar a la gestante o puérpera
y/o a los familiares o acompañantes
sobre su situación actual, el
pronostico probable y las
intervenciones a realizar.
• Solicitar el consentimiento
informado.
• De no tener capacidad
resolutiva, referir rápidamente a
un establecimiento donde pueda
realizarse el manejo definitivo.
• Hablar con la gestante y
apoyarla para mantener la calma.
Preguntar que sucedió y que
síntomas presento.
• Informar a la gestante y/o a los familiares
o acompañantes sobre la posibilidad de
referencia a un establecimiento de salud
de mayor capacidad resolutiva.
• Brindar en todo momento una atención
calidad y con apoyo emocional y psicológico
a la gestante.
• Evitar cualquier juicios de valor de tipo
religioso, moral, o cualquier discriminación
por edad, estado civil, nivel educativo,
etnia.
• Manejo inicial de la emergencia en
los casos de emergencia con
antecedentes de violencia considerar
la necesidad de brindar información
sobre alternativas de apoyo.
• Tener precaución si el/la la agresor/a
está presente
• Se requiere tener un directorio de
recursos públicos y privados para la
tensión en casos de violencia
• FUNCIONES DEL PERSONAL DE
SALUD EN LAS EMERGENCIAS
OBSTETRICAS
NIVEL PERSONAL COMPETENCIAS IMPLEMENTACION
COMUNIDAD Agente • Identificación de signos de peligro • Camilla
comunitario de • Referencias adecuada y oportuna • organización comunal
salud • Atención de parto limpio y debitado • Mapa de seguimiento
a planes de parto
• Hogar materno
• Set de parto Limpio
FONP Técnico • Entregar consejería de salud reproductiva • Termómetro
enfermería y estilos de vida saludables • Tensiómetro
• Tomar funciones vitales • Estetoscopio
• Identificar, signos de peligro (**), • Reloj
estados de conciencia, estado convulsivo, • Equipo de atención de
contracciones uterinas, gestación con parto
situación transversa • Equipo de venoclisis
• Aplicar vía segura administrar nifedipino • catéteres
Oxitócicos, anticonvulsivantes. • Cloruro de sodio al 9%
• Atender el parto normal oxitocina, nifedipino,
misoprostol, poligelina
NIVEL PERSONAL COMPETENCIAS IMPLEMENTACION
FONB Medico • Examen gineco obstétrico, determinar edad • Equipo de examen
general, gestacional, estrechez pélvica, presentación ginecológico de
Obstetra, podálica incompatibilidad céfalo, pélvica revisión de canal
Enfermera • Monitoreo clínico, reconocer el shock, calcular • Disco calculador de
volumen de pérdida sanguínea embarazo.
• Identificar abdomen agudo, tumor abdminal, • Equipo para AMEU
foco infeccioso uterino, otros focos • Curva de alerta del
infecciosos, lesión del parto, retención CLAP
placentaria y placenta acreta. • Equipo de reanimación
• Administrar antibióticos antihipertensivos, neonatal
corticoides. • Sonda vesical,
• Realizar en interpretar hemograma, amniotomo
hemoglobina y examen de orina.
• Manejar curva de alerta para la atención del
parto
• Realizar AMEU
• Realizar ruptura artifical de membranas y
evacuación vesical
NIVEL PERSONAL COMPETENCIAS IMPLEMENTACION
FONP Medico • Realizar e interpretar ecografías • Ecografía
GinecoObstetra ginecoobstetricas y exámenes de factores • Sala de operaciones
Medico general, de la coagulación y GCH • Equipo de cesárea,
Anestesista • Realizar los siguientes procedimientos: legrado uterino y
Obstetra,  Culdocentesis laparotomía
 Legrado uterino • Plasma congelado,
 Laparotomía exploratoria crioprecipitado,
 Cesárea plaquetas y paquete
 Reposición de útero invertido globular.
 Reparación de desgarro vaginal de II y III • GCH
grado
 Atención de partos prematuros y podálicos
 Atención de bebes prematuros
 Inducción del parto
 Transfusión de sangre y derivados seguros
CONDICIONES MINIMAS EN LA
REFERENCIA PACIENTE CON
HEMORRAGIA

• Colocación de vía segura ClNa al 9% catéter EV Nª18


• Vías aéreas libres, oxigeno 3 lt x 1” cánula nasal
• Abrigo
• Posición antishock
• Acciones para disminuir sangrado
• Monitoreo de funciones vitales, sangrado y diuresis
• Profesional capacitado en reanimación cardiopulmonar
• Familiar acompañante donante de sangre
• Autorizacion del paciente o familiar para traslado
• Hoja de referencia, formatos de SIS

You might also like