You are on page 1of 26

PROCESOS DE

RESTITUCIÓN EN EL
MUSEO DE LA PLATA
ANTROPOLOGÍA Y PATRIMONIO
ANA MARÍA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
MUSEO DE LA PLATA
Es un museo de ciencias naturales ubicado en el Paseo del Bosque de la ciudad de La
Plata.​ Forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP) y su valor histórico y patrimonial lo constituyen en un
referente nacional e internacional.

Recibe alrededor de 260.000 visitantes al año.


Fue el primer museo de La Plata, creado en 1884, dos años después de la fundación de
la ciudad de La Plata, inaugurado parcialmente en 1886 y abierto al público en 1888.
CONTEXTO GEOPOLITICO
El museo de ciencias naturales de la plata
se creo en 1885 a partir de la colección de
francisco moreno, fue el perito que
delimito la frontera entre argentina y
chile, en sus viajes fue recolectando
restos que iba coleccionando a la fecha de
apertura del museo moreno tenia cerca de
mil cráneos y cuerpos indígenas cuyas
tumbas había saqueado, en la llamada
campaña del desierto fueron dados de baja
cientos de personajes importantes para el
mundo indígena entre ellos varios caciques
que fueron exhibidos en el museo como
muestra que ´´los civiles´´ habían ganando
la guerra contra los ´´salvajes´´.
Julio argentino roca fue el general
que lideró la campaña del desierto,
esta campaña tuvo lugar en la
frontera argentina-chile (rio negro,
Chubut, santa cruz y tierra del fuego)
tenía el propósito de liberar 15mil km
de ocupación indígena, ganar esclavos,
así como como las tierras y adelantar
fronteras a chile. Francisco moreno
acompañó la campaña recolectando
esclavos e indígenas vivos para la
comercialización, así como para su uso
posterior en el museo.
BREVE COMENTARIO SOBRE LA COLECCIÓN EN
"DEBATE"
La presentación de los procesos realizados en el Museo La Plata señala que
los mismos han ido construyendo un protocolo primerizo que se inicia con la
verificación de identidades y asignaciones étnicas, comunicación de los
restos existentes, documentación biográfica, histórica, contextualización
etnográfica y prosigue con la validación de los reclamantes mediante diálogos
directos o la intermediación de instituciones. Sin embargo, las restituciones
realizadas, o pendientes, ponen de manifiesto que no es posible aplicar un
formato general a los procedimientos y que cada caso requiere un análisis
individual para concluir en un proceso riguroso, considerar sólo tecnicismos o
protocolos olvida el carácter político que los mismos conllevan en Argentina.
IDENTIFICAR EL TIPO DE
RECLAMO
El Museo La Plata ofrece una particular situación, el albergar restos de indígenas que vivieron y
murieron en el ámbito institucional. Estos indígenas habían llegado al museo desde su cautiverio
en El Tigre (Ten Kate, 1904) por pedido de Francisco P. Moreno, fundador y primer director de
este museo.

Las restituciones se presentan diferenciadas en dos periodos marcados por significativos


cambios institucionales. El primero de ellos corresponde a las restituciones realizadas hasta el
año 2006, momento en el cual la institución debate y elabora un documento que fue aprobado en
el Consejo Académico el 1 de Septiembre.
Este documento fijó las pautas de una nueva política en referencia a los restos humanos (Expte.
1000-03330/05 cde.1 FCNyM-UNLP) y determinó un programa que incluyó retirar de exhibición
los restos, atender individualmente los reclamos de restitución, proceder a una revisión
exhaustiva de los restos humanos y comunicar a los visitantes esta nueva actitud institucional.
Las restituciones realizadas en este período se caracterizan por haber sido realizadas bajo la
instrucción emanada de leyes nacionales sancionadas específicamente para cada una de ellas.
SEGUNDO PERÍODO DE RESTITUCIONES

Este período caracteriza la situación actual y las restituciones realizadas a partir de


2006 cuando se fijó una política institucional al respecto (Expte. 1000-03330/05
cde.1 FC-NyM-UNLP). Esta definición determinó que los reclamos sean atendidos y ha
contado con el acompañamiento del Consejo Superior de la UNLP. Varios factores
actuaron como detonantes del proceso interno que desembocó en esta definición
institucional. Entre ellos, los nuevos marcos normativos como la mencionada reforma
de la Constitución Nacional de 1994 y la sanción de la ley de restitución de restos
humanos (Ley 25.517) en Diciembre de 2001.
Esta ley que demoró nueve años en ser
reglamentada, provocó rápidamente la
presentación formal de dos reclamos que
peticionaron sobre el mismo individuo, el cacique
Calfucurá (Expte. 100042525/02 FCNyM-
UNLP). Los reclamos fueron realizados por la
Comunidad del Pueblo Pampa Mapuche Lonko
Lorenzo Cejas Pincén de Trenque Lauquen
(incluyendo además a Gherenal, Chipitruz e Indio
Brujo), y por la Coordinadora de Organizaciones
Mapuche de Neuquén que sólo reclama a
Calfucurá. Se presentó así el primer caso con
más de un reclamante y las actuaciones fueron
derivadas en 2002 al INAI donde aún no han
tenido resolución.
En el año 2002 ocurre un hecho que provoca impacto en el museo. El 22 de Marzo el
Consejo de Amautas del Tawantinsuyu (Bolivia) realizó por primera vez en el museo y
en nuestro país la milenaria ceremonia del Parway. Los rituales se efectuaron en la
antigua sala de exhibición de Antropología Biológica y los indígenas brindaron
consentimiento para que fuera registrada por el museo. En esa oportunidad hicieron
explícito su sentimiento de dolor ante la exhibición de sus ancestros y el reclamo de
su restitución.
Los hechos presentados, el nuevo Código de Deontología del ICOM de 2004 y la
Declaración de Rio Cuarto en 2005 durante el Primer Foro Pueblos Originarios-
Arqueólogos en el Plenario del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina,
comenzaron a plantear inquietudes en el museo. Se desarrollaron varios debates
abiertos que derivaron en diciembre de 2005 en la elaboración del documento que se
aprobó el 1 de Setiembre de 2006 en el Consejo Académico. Este documento solicitó
el retiro de exhibición considerando que el mismo debe ser “. acompañado por el inicio
de las gestiones coparticipativas que conduzcan a una rigurosa y respetuosa política
de restitución, en diálogo con los descendientes de pueblos originarios y las
instituciones que los representan".
REFLEXIÓN SOBRE EL ESTADO
ACTUAL DEL DEBATE
Las polémicas sobre la cuestión, en el Museo de La lata P o en el ámbito nacional, han girado
alrededor de muchos interrogantes: derechos humanos o derechos a la investigación
científica; militancia político-académica, alianzas o acompañamiento de la academia;
reparación de una violencia o estrategias políticas; reclamos legítimos o reparación histórica
descendientes o auto adscripción cultural. Estas y otras alternativas están incluidas en cada
circunstancia de reclamo que también incluye un carácter político. La mayoría de los análisis
aparecen centrados en el Museo de La Plata, sus decisiones, sus discursos, hasta las
definiciones institucionales de 2006 fueron interpretadas por algunos como la decisión de
atender sólo los reclamos de los restos humanos identificados bajo su custodia como modo de
saldar la cuestión. Las restituciones del MLP sirven también para visibilizar que en Argentina
tanto la academia como las instituciones, las organizaciones de la sociedad, la política, las
comunidades indígenas y las organizaciones que los representan, están inmersas en un proceso
inconcluso sujeto a vaivenes y contradicciones. El desarrollo de un programa de revisión y
documentación sobre los restos humanos ha sido de importancia para esta institución 
EL MUSEO DE LA PLATA RESTITUIRÁ A
MICHEL, UN MAPUCHE ASESINADO EN
1888
El Museo de La Plata restituirá a la comunidad mapuche de Santa Cruz el esqueleto
completo de Michel, un hombre que fue asesinado en el siglo XIX por robar un poncho,
tras lo cual fue desenterrado y entregado al museo para ser exhibido en sus vitrinas.

Michel, quien fue muerto en 1888 por un cazador del Museo platense de una expedición
de fines del siglo XIX, acusado de robar un poncho en Corpen Aiken, sobre el Río
Chico, Santa Cruz regresará a la comunidad Millanahuel, ubicada en la provincia de
Santa Cruz, que espera concretar su entierro según los rituales de su pueblo.
"PRISIONEROS DE LA CIENCIA"
DE ARGENTINA

En el siglo XIX, el gobierno argentino apresó a miles de indígenas. Algunos, recluidos


en Buenos Aires, fueron forzados a trabajar y se convirtieron en objeto de estudio.
Ahora, un grupo universitario recupera su memoria.
A fines del siglo XIX el gobierno central de Argentina llevó a cabo la
que llamó "Conquista del Desierto", una avanzada militar para Inakayal y su familia fueron, junto a otros indígenas, llevados al
extender el territorio bajo su control expropiando tierras de indígenas Museo de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde
en el sur y suroeste del país. Miles de indígenas, principalmente permanecían mayormente encerrados en un sótano. La mujer de esta
tehuelches y mapuches, murieron. Miles fueron capturados, como el foto es su esposa. (Foto: Archivo de resguardo del colectivo GUIAS)
cacique (jefe) tehuelche Inakayal, aquí en una foto de la época. (Foto:
Archivo de resguardo del colectivo GUIAS)
Inakayal y su mujer murieron en el museo en 1887. Esta Entre otros proyectos, el grupo estableció una muestra itinerante de
es su hija. Los indígenas que estuvieron cautivos en el fotografías llamada "Prisioneros de la Ciencia", en la que da cuenta
lugar eran obligados a trabajar en la obra de de la historia de sometimiento de estos indígenas de Argentina. En la
construcción del museo. (Foto: Archivo de resguardo foto, el cacique Foyel, primo hermano de Inakayal, quien también
del colectivo GUIAS) estuvo prisionero en el Museo de La Plata. (Foto: Archivo de
resguardo del colectivo GUIAS)
Foyel, al igual que otros de los tomados prisioneros en el siglo XIX, como Inakayal, fueron recluidos y estudiados en el museo
junto a sus familias. Eran exhibidos ante investigadores que venían de Europa, le cuenta a BBC Mundo Fernando Miguel Pepe
Tessaro, coordinador del colectivo GUIAS. (Foto: Archivo de resguardo del colectivo GUIAS)
El colectivo GUIAS tiene como principal objetivo lograr que dejen de exhibirse los restos de estos indígenas en el museo,
como en esta Sala de Antropología Física, y que se restituyan a sus comunidades. "Las mujeres (cautivas) tejían obligadas y
los ponchos quedaban en el museo exhibidas", cuenta Pepe Tessaro. Al morir, agrega, los indígenas "pasaban a ser patrimonio
del museo ellos mismos". (Foto: Archivo de resguardo del colectivo GUIAS)
Uno de ellos, Maish Kensis (en esta foto), de
Tierra del Fuego, también fue capturado
durante la "Conquista del Desierto". Los
restos de Kensis estuvieron exhibidos hasta
2006 y hoy el grupo GUIAS está en proceso
de restituirlos a su comunidad, que se
encuentra en Chile. (Foto: Archivo de
resguardo del colectivo GUIAS)
BIBLIOGRAFÍA

• https://es.wikipedia.org

• http://www.scielo.org.ar

• https://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/

• https://www.telam.com.ar/

• https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2014/06/140613_140613_galer
ia_prisioneros_de_la_ciencia_argentina_nc

You might also like