You are on page 1of 34

Fundamentos de Política Económica

Profesor: MSc. Raynel Enrique López Velásquez

relopez@unitec.edu
Instrumentos de Política
Económica
Política Fiscal y Política
Monetaria
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Instrumentos de Política Económica

Póngase el lector en el lugar del presidente o del


Presidente del Banco Central. El desempleo está
aumentando y el PIB está disminuyendo o,
quizá, una rápida subida creciente de los precios
del petróleo ha avivado la inflación y el valor de
las importaciones está aumentando mucho más
deprisa que el de las exportaciones.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Preguntas

¿Qué puede hacer el Gobierno y el Banco Central


para mejorar los resultados económicos?

¿Qué instrumentos puede utilizar para reducir la


inflación o el desempleo o corregir la balanza
comercial?
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Instrumento de Política Económica


Los Gobiernos y Bancos Centrales cuentan con
ciertos instrumentos para influir en la actividad
macroeconómica. Un instrumento de
política es una variable económica
que se encuentra bajo el control del gobierno y del Banco
Central que puede influir en uno o más objetivos
macroeconómicos.
Es decir, modificando la política monetaria, la fiscal u
otras, los gobiernos y bancos Centrales pueden encauzar
la economía hacia la consecución de una combinación
mejor de los objetivos de la producción, la
estabilidad de los precios y el empleo.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Política fiscal

La política fiscal se refiere a la utilización de los


impuestos y del gasto público.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Los impuestos

La parte de los ingresos de la Política Fiscal, los


impuestos, afecta a la economía global de dos
maneras. En primer lugar, los impuestos
reducen las rentas de los individuos.

Al tener las economías domésticas menos renta


disponible o gastable, los impuestos tienden a
reducir la cantidad que gasta en bienes y
servicios, lo cual reduce, a su vez, la demanda de
bienes y servicios, que acaba reduciendo el PIB
efectivo.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Los impuestos

Los impuestos afectan, además a los precios de los


bienes y los factores de producción y, por lo
tanto, a los incentivos y a la conducta.

Por ejemplo, cuanto más elevados sean los


impuestos sobre los beneficios de las sociedades,
más empresas tendrán menos incentivos para
invertir en nuevos bienes de capital.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Deducción fiscal por inversión

Entre 1962 y 1982, Estados unidos utilizó una


deducción fiscal por inversión , que
se aplicaba a las empresas que compraban bienes de
capital, con el fin de fomentar la inversión y aumentar el
crecimiento económico. Muchas disposiciones de la
legislación fiscal influyen significativamente en la
actividad económica.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

El gasto público

El gasto público adopta dos formas distintas. La


primera son las compras del Gobierno. Éstas
comprenden el gasto en bienes y servicios (la
construcción de carreteras, los sueldos de los burócratas,
inversiones en el sector energético, etc.).

También hay transferencias del Gobierno, que aumentan


las rentas de determinados grupos como los ancianos o
los desempleados. El gasto público determina las
dimensiones relativas del sector público y del sector
privado, es decir, qué parte de su PIB se consume
colectivamente y no privadamente.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

Gasto público y PIB

Desde una perspectiva macroeconómica, el gasto


público afecta al nivel global de gasto en la
economía y, por lo tanto, influye en el nivel del
PIB.
Política Fiscal Expansiva y Política
Fiscal Contractiva
Política fiscal expansiva o
de estímulo a la economía
• Cuando hay crisis y la demanda agregada es
insuficiente, esto supone que hay capacidad
productiva sin utilizar y se genera desempleo
cíclico.

• El Gobierno puede estimular la demanda a


través de:
Política fiscal expansiva o de
estímulo a la economía
• Aumentos del gasto público a través de la
inversión en obras pública como carreteras,
hospitales, etcétera, o incrementando los
programas en favor de las familias, sí como
proyectos que benefician a las empresas
(transferencias).
• Esto se traduce en un aumento de la demanda
agregada que supone un incremento de la
producción y el empleo. El efecto negativo que
pudiera ocurrir es que al aumentar la demanda
suban también los precios (aumente la inflación).
Política fiscal expansiva o de
estímulo a la economía
• Bajadas de los impuestos: así aumenta la
renta que las familias disponen para consumir
y disminuyen los costes de las empresas -los 
impuestos son costes-.

• Por lo tanto, las empresas tendrán más


recursos para invertir, lo que supone un
aumento de la demanda agregada, que
llevará a las empresas a incrementar la
producción y por lo tanto el empleo. El efecto
negativo como en el caso anterior puede ser
un aumento de la inflación.
Política Fiscal Expansiva
Política fiscal restrictiva o
contractiva
• Cuando hay inflación el Gobierno puede
intervenir con el objetivo de controlar la
demanda agregada y así provocar un
descenso de los precios.

• Para ello utilizará los mismos instrumentos


que en la política expansiva, pero en
sentido inverso. Actuará por tanto:
Política fiscal restrictiva o
contractiva
• Disminuyendo el gasto público: si el
Gobierno gasta menos en inversiones
públicas, transferencias o comprando
menos contraerá la demanda y por lo
tanto los precios; 

• El efecto negativo es que al disminuir la


demanda puede también afectar a la
producción y al empleo.
Política fiscal restrictiva o
contractiva
• Subiendo los impuestos: disminuye así
la renta disponible de las familias que
reducirán el consumo, y las empresas al
tener mayores costes disminuirán la
inversión.

• La reducción de ambos supondrá una


disminución de la demanda agregada y
por lo tanto de los precios, pero puede
afectar negativamente al empleo.
Política Fiscal contractiva
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

La Política Monetaria

El segundo gran instrumento de la política


macroeconómica es la política
monetaria que utilizan los Bancos Centrales
cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema
bancario del país. Pero ¿qué es exactamente la oferta
monetaria?
Las 
operaciones de mercado
abierto
• Suponen la principal herramienta para
controlar la cantidad de dinero y el tipo de
interés.

• Las más importantes son las subastas


periódicas de corto y mediano plazo , que
consisten en préstamos que concede el
Banco Central a las entidades bancarias
comerciales.
Las 
operaciones de mercado
abierto
•   El tipo de interés que fija el Banco
Central para estos préstamos se convierte
en la referencia oficial para el conjunto de
la economía, de forma que cuando los
bancos comerciales presten el dinero a sus
clientes, como es lógico exigirán un tipo
de interés superior al que les cobra el
Banco Central.
coeficiente legal de caja
• Es aquella porción quede los ahorros de
los agentes económicos, tiene que
mantener en las entidades financieras a
modo de reservas.

• Por tanto, si la autoridad monetaria


reduce el coeficiente de caja, la oferta
monetaria aumentará, ya que los bancos
tendrán más disponibilidades que inyectar
en la economía y crear con ellas dinero
bancario. 
coeficiente legal de caja

• De manera inversa, si se aumenta ese


coeficiente tendrán que mantener más
cantidad de depósitos inmovilizada, lo que
reducirá la cantidad de dinero bancario
que crean.
Las facilidades permanentes
• Las entidades bancarias pueden pedir
periódicamente dinero diariamente al
Banco Central si necesitan liquidez, o
depositar dinero si tienen exceso.

• De esta manera los bancos y cajas puedan


ajustar su coeficiente de caja
continuamente. Estos movimientos, por
tanto, también hacen variar la cantidad de
dinero de la economía.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

El dinero

El dinero es el medio de cambio o método de pago.


Actualmente, el público utiliza el efectivo y las cuentas
bancarias para pagar sus facturas. Realizando
el banco central puede regular
operaciones,
la cantidad de dinero de que dispone la
economía.
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411

El Control de la Inflación y el Equilibrio


Macroeconómico

El control de la inflación es un instrumento de


política macroeconómica y está asociada al
control de la oferta monetaria por parte del
Banco Central
Gasto
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411
público
(construccióImpuestos
n de Incentivos o
carreteras,restricciones
sueldos
burócratas)

Política
Fiscal
Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411
Oferta del
dinero
Control de la “El Corto
inflación Plazo y
Mediano
Plazo”

Banco
Central
Política
Monetari
a

You might also like