You are on page 1of 16

PALUDISMO

O
MALARIA
Eduardo Adrián Olvera Ledesma
PALUDISMO
◦ El paludismo, también conocido como malaria, es una
enfermedad infecciosa provocada por parásitos del género
Plasmodium. Se transmite a través de la picadura de mosquitos
del género Anopheles.
◦ La enfermedad tiene una distribución geográfica amplia,
avanzando principalmente a regiones tropicales y
subtropicales, y continúa siendo un importante problema de
salud pública en muchas partes del mundo.
◦ Esta enfermedad puede presentarse en diversas formas, desde
síntomas leves similares a la gripe hasta formas graves que
pueden ser mortales si no se tratan adecuadamente. Los
síntomas más comunes incluyen fiebre, escalofríos, sudoración,
dolor de cabeza y malestar general.
CAUSANTE

◦ Es causado por parásitos del género Plasmodium. Estos


parásitos son microorganismos unicelulares que infectan y se
multiplican dentro de los glóbulos rojos en el cuerpo humano.

◦ Existen cinco especies principales de Plasmodium que pueden


causar paludismo en los seres humanos: P. falciparum, P. vivax,
P. malariae, P. ovale y P. knowlesi. Cada una de estas especies
tiene características particulares en términos de su ciclo de vida,
gravedad de la infección y distribución geográfica.
TRANSMISIÓN

La transmisión del paludismo ocurre cuando una persona es picada por un mosquito hembra del género
Anopheles que previamente se ha activado al picar a una persona portadora del parásito.

Proceso:
◦ Mosquito Infectado: El ciclo de transmisión comienza cuando un mosquito hembra del género Anopheles pica
a una persona infectada durante el parásito Plasmodium una fase en la que los parásitos están presentes en la
sangre de la persona infectada.
◦ Ingestión de Parásitos: Durante la picadura, el mosquito ingiere una pequeña cantidad de sangre de la persona
infectada, que contiene los parásitos Plasmodium.
◦ Ciclo en el Mosquito: Dentro del mosquito, los parásitos pasan por una fase de desarrollo en la que se
multiplican y se transforman en formas infectivas llamadas esporozoítos.
◦ Inoculación: Cuando el mosquito logró pica a otra persona sana para alimentarse de su sangre, los
esporozoítos se inyectan en el torrente sanguíneo de la nueva persona a través de la saliva del mosquito.
◦ Infección en el Huésped Humano: Los esporozoítos viajando al hígado, donde infectan las células hepáticas y
se multiplican.
◦ Multiplicación en los Glóbulos Rojos: Posteriormente, los parásitos son liberados del hígado y entran en el
torrente sanguíneo, donde invaden los glóbulos rojos. Dentro de los glóbulos rojos, se multiplican y
encuentran el ciclo, rompiendo los glóbulos rojos en el proceso, lo que causa la liberación de más parásitos en
la sangre.
◦ Síntomas y Nueva Picadura: La ruptura de los glóbulos rojos tejidos provocan los síntomas característicos del
paludismo, como fiebre, escalofríos y otros. Cuando un mosquito Anopheles pica a una persona infectada en
esta etapa, ingiere sangre que contiene nuevos parásitos.
◦ Continuación del Ciclo: Los parásitos ingeridos por el mosquito en esta segunda picadura pasarán por una fase
de desarrollo en el mosquito, reiniciando el ciclo de transmisión.
SÍNTOMAS
Es importante señalar que la gravedad de los síntomas puede variar mucho. Algunas
personas pueden tener una infección leve con síntomas similares a los de la gripe,
mientras que otras, especialmente aquellas con sistemas impermeables comprometidos o
en áreas con acceso limitado a la atención médica, pueden desarrollar formas graves de la
enfermedad
Los síntomas del paludismo pueden variar en intensidad y presentación, dependiendo de
la especie de Plasmodium involucrada en la infección y de la respuesta del sistema
inmunológico de la persona infectada. Los síntomas típicos pueden incluir:
◦ Escalofríos: A menudo, la fiebre se acompaña de escalofríos intensos y temblores,
especialmente cuando la temperatura corporal aumenta.
SÍNTOMAS
◦ Fiebre: La fiebre es uno de los síntomas más comunes del paludismo. Puede ser intermitente, con
episodios de fiebre alta seguidos de períodos de temperatura normal o más baja. La fiebre puede ser
cíclica, ocurriendo cada 48 horas (en el caso de P. vivax y P. ovale) o cada 72 horas (en el caso de P.
malariae).
◦ Sudoración: Los escalofríos son seguidos por sudoración profusa, lo que puede resultar en ropas y
sábanas mojadas.
◦ Dolor de cabeza: Los dolores de cabeza son comunes y pueden ser intensos.
◦ Dolor Muscular y Articular: Muchas personas experimentan dolores musculares y articulares, que a
menudo se describen como sensación de "romperse".
◦ Fatiga y Debilidad: La fatiga y la debilidad generalizada son síntomas frecuentes del paludismo.
SÍNTOMAS
◦ Náuseas y Vómitos: Algunas personas pueden experimentar náuseas y vómitos.
◦ Diarrea: La diarrea ocasionalmente puede estar presente en casos de paludismo.
◦ Anemia: A medida que los parásitos infectan y destruyen los glóbulos rojos, puede desarrollarse anemia,
lo que puede llevar a palidez y debilidad.
◦ Síntomas Neurológicos (en casos graves): En formas graves de paludismo, como el causado por
Plasmodium falciparum, pueden presentar síntomas neurológicos como confusión, convulsiones y coma.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico adecuado y temprano del paludismo es esencial para un tratamiento efectivo y para
prevenir complicaciones graves. Hay varios métodos utilizados para esta enfermedad. A continuación, se
presentan los principales métodos de diagnóstico:
◦ Microscopía: Este es uno de los métodos más comunes para detectar el paludismo. Implica examinar
una muestra de sangre bajo un microscopio para detectar la presencia de los parásitos Plasmodium. Los
técnicos capacitados buscan los parásitos en los glóbulos rojos.
◦ Pruebas Rápidas de Antígenos: Estas pruebas son métodos rápidos y sencillos para detectar antígenos
específicos de Plasmodium en una muestra de sangre. Las pruebas se basan en reacciones
inmunológicas y pueden proporcionar resultados en aproximadamente 15-20 minutos.
◦ Pruebas Moleculares (PCR): La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de diagnóstico
molecular que amplifica el material genético del parásito para su detección. La PCR es muy sensible y
puede identificar incluso niveles bajos de parásitos en la sangre.
◦ Microscopía de Gotas Gruesas y Delgadas: En este enfoque, una gota gruesa y otra delgada de sangre se
colocan en una lámina de vidrio, se tiñen y se examinan bajo un microscopio. La gota gruesa permite una
mayor detección de parásitos, mientras que la gota delgada es útil para la identificación precisa de la
especie.
◦ Pruebas de ADN: Estas pruebas moleculares detectan material genético del parásito en la sangre del
paciente. Pueden ser útiles en situaciones donde el diagnóstico puede ser más difícil debido a la baja
carga parasitaria.
COMPLICACIONES
◦ Las complicaciones del paludismo pueden variar en gravedad y pueden afectar diferentes sistemas del
cuerpo. Algunas de las complicaciones más comunes y graves incluyen:
◦ Anemia severa: La infección por Plasmodium puede destruir los glóbulos rojos provocados, lo que puede
llevar a una disminución significativa en el número total de glóbulos rojos en el cuerpo y causar anemia.
◦ Complicaciones cerebrales (Malaria cerebral): En algunos casos, la infección puede afectar el cerebro,
causar inflamación cerebral, convulsiones, coma y posiblemente la muerte. La malaria cerebral es una
forma grave de la enfermedad y puede tener consecuencias a largo plazo incluso si el paciente sobrevive.
◦ Complicaciones respiratorias: La infección por Plasmodium puede causar inflamación en los pulmones,
lo que dificulta la respiración y puede llevar a insuficiencia respiratoria en casos graves.
◦ Problemas renales: El paludismo puede afectar los riñones, causar daño renal y posiblemente insuficiencia
renal.
◦ Complicaciones en el embarazo: Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de complicaciones graves
debido al paludismo, como parto prematuro, bajo peso al nacer y mortalidad materna e infantil.
◦ Complicaciones gastrointestinales: Algunas formas de malaria pueden causar síntomas gastrointestinales
graves, como vómitos, diarrea y dolor abdominal.
◦ Daño hepático: La infección por Plasmodium puede afectar el hígado y causar daño hepático en casos
severos.
◦ Shock y fallo multiorgánico: En casos graves de malaria no tratada, la infección puede llevar a un estado de
shock y fallo de múltiples órganos, lo que puede ser fatal.
◦ La prevención y el tratamiento temprano del paludismo son fundamentales para reducir el riesgo de
complicaciones graves. Si tiene inquietudes sobre el paludismo, le recomendamos que busque atención
médica adecuada.
¿Cuáles son las regiones más afectadas por el
Paludismo y que influyen?

Las regiones más afectadas por el paludismo incluyen partes de África


subsahariana, el sudeste asiático, América Central y del Sur, así como
algunas islas del Pacífico.
La lucha contra el paludismo implica una combinación de estrategias, como
el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la fumigación de interiores, la
administración de medicamentos antimaláricos y la educación pública sobre
la prevención y el tratamiento de la enfermedad.
◦ Presencia de mosquitos vectores: La abundancia de mosquitos Anopheles es un factor clave en la
propagación del paludismo. Estos mosquitos son los responsables de transmitir el parásito Plasmodium de
una persona infectada a otra persona sana a través de sus picaduras.
◦ Clima y temperatura: Las regiones tropicales y subtropicales tienden a tener climas cálidos y húmedos, que
son ideales para la reproducción de los mosquitos vectores y el desarrollo del parásito Plasmodium en ellos.
◦ Condiciones de agua: Los mosquitos Anopheles tienden a reproducirse en aguas estancadas, como charcos,
estanques y áreas donde se acumula agua. Las áreas con un suministro constante de agua proporcionan
lugares ideales para la cría de mosquitos.
◦ Movimientos de población móviles: Las poblaciones, como migrantes y refugiados, pueden llevar la
enfermedad de una región a otra, propagando el parásito y contribuyendo a la expansión geográfica del
paludismo.
PREVENCIÓN
◦ La prevención del paludismo es fundamental para reducir la
transmisión de la enfermedad y proteger la salud de las personas que
viven en o viajan a áreas donde el paludismo es endémico. Aquí hay
algunas medidas clave de prevención:
◦ Uso de mosquiteros tratados con insecticida
◦ Rociado de interiores con insecticidas
◦ Evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor actividad
de mosquitos
◦ Eliminación de criaderos de mosquitos
◦ Repelentes de insectos(deben contener ingredientes activos como
DEET, picaridina o IR3535.)
◦ Vacunas(La vacuna "RTS,S“)
BIBLIOGRAFÍA
◦ Centros de Control y Prevención de Enfermedades. (2021). Malaria.
https://www.cdc.gov/malaria/index.html
◦ Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe mundial sobre el paludismo 2020.
◦ VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=V_nsmK7Xgf0
◦ https://www.youtube.com/watch?v=CCNlR5fPL_A

You might also like