You are on page 1of 81

BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA |

FACULTAD D EF I L O S O F Í A Y LETRAS|MORFOLOGÍA

F le x ió n
verbal
Nayeli Pichón Águila | Angel Francisco Rivera Huerta
| Gerardo Pérez García Pavón
1.
Introducció
2. Informaciones morfológicas de las formas verbales
n Distribución de los morfemas flexivos
3.
Índice 4. La conjugación regular
5. Verbos irregulares (I) Definición y tipos
6. Verbos irregulares (II) Verbos con irregularidades
consonánticas
7. Verbos irregulares (III) Pretéritos fuertes y participios
irregulares
8. Verbos irregulares (IV) Verbos de conjugación especial
9. Verbos irregulares (V) Verbos defectivos
10.Modelos de conjugación
11.Índice alfabético de verbos irregulares
Introducció n

Conjunto de las formas de un verbo según las categorías de persona, número,


tiempo, aspecto, modo y voz.
Los verbos irregulares son conjugaciones que se apartan del verbo modelo por cambios
en la raíz, en la terminación o en ambas partes, en una o más de sus firmas verbales.
Se llaman defectivos los verbos que presentan una conjugación incompleta, es decir, los
que
constituyen paradigmas que carecen de algunas formas flexivas.
Informaciones morfoló gicas
d e las f o r m a s verbales

D i s t i n c i o n e sf u n d a m e n t a l e s | P r o b l e m a s d e s e g
m e n ta c i ó n | O r g a n i z a c i ó n d e l o s p a r a d i g
mas verbales
Distinciones fundamentales

La morfología del verbo se distinguen por dos elementos constitutivos:


La raíz (también radical o base léxica): expresa el significado junto a morfemas flexivos
que tienen dos funciones:
1.Establecer la concordancia del número y persona con el sujeto gramatical.
2. Expresar las nociones de ‘modo’, ‘tiempo’ y ‘aspecto’ que corresponden al evento.

El verbo es la única clase de palabras en español con flexión de tiempo, aspecto y


modo.
Ejemplo:

Ejemplo: La segunda persona del singular de mirabas (en Mirabas por la ventana) indica
que el sujeto que realiza dicha acción es el destinatario del mensaje, al igual, también que
trata de un único individuo.
Los rasgos de tiempo y aspecto dan a entender que la acción de mirar se realiza en
tiempo pasado y que se percibe como proceso en curso.
Los de modo indicativo expresan que esa acción se
enuncia, en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal,
irreal o virtual.
Distinciones fundamentales

El conjunto de segmentos flexivos que el verbo manifiesta se llama


desinencia.
Esta se puede presentar de forma unitaria, como en mir-abas, donde "mir" constituye la
raíz, que no se altera en los verbos regulares en todo el paradigma (mir-é, mir-ó, mir-a,
etc.), y -abas, la desinencia.
Es más frecuente presentar en tres segmentos, que aparecen contiguos a la raíz:
mir-"a"- "ba"-"s".
1.El primero (-a-) es la vocal temática
2.El segundo (-ba-) aporta tiempo — entendido en el sentido amplio, que abarca la
noción de aspecto
3. El tercero (-s) designa la persona y el número, se denomina también morfema de
concordancia, o simplemente concordancia.
Problemas de segmentació n
Las informaciones morfológicas de la flexión verbal aparece representada en las formas verbales. a
falta de unanimidad entre los gramáticos en lo relativo a la segmentación de las formas verbales. La
falta de acuerdo surge cuando no todas las informaciones flexivas tienen representación fonológica.

Cuando la raíz va seguida solo por una vocal, como en "cant-e", algunos gramáticos entienden que
constituye una amalgama de los tres segmentos mencionados (por tanto, cant(raíz)-e(Vocal Temática)-
(Tiempo/Modo)-(Persona/Número).

Otros prefieren postular segmentos nulos (como en cant(raíz)-e(Tiempo/Modo)-(PN), incluso tantos


cuantos sean necesarios para representar toda la información morfológica y regularizar el paradigma:
cant(raíz)-e(Tiempo/Modo).
Problemas de segmentació n

Ejemplo: cantábamos se obtiene la segmentación cant(raíz)-á (Vocal Temática)-ba(Tiempo/Modo)-


mos(Personas/Número), que alterna con otra en la que se marca el tema, es decir, el constituyente
formado por la raíz y la vocal temática: [cant-á](raíz)-ba(Tiempo/Modo)-mos(Personas/Número).

Aunque ha sido cuestionada la legitimidad de estos elementos nulos, se ha justificado su existencia a


través del conjunto del paradigma flexivo, en cuanto que representan opciones cubiertas por unidades
morfológicas en los demás casos. Esta cuestión es hoy controvertida. En efecto, el recurso a los
segmentos morfológicos nulos representa para unos autores una regularización artificial de los
paradigmas, mientras que para otros pone de manifiesto que no todos los rasgos morfológicos han
de corresponderse con rasgos fonológicos.
Organizació n d e los
p a ra d i g m a s verbales
El infinitivo , el gerundio y el participio son formas verbales que no admiten los segmentos de
Persona/Número (reflejado en las formas no personales del verbo) al igual que los de
Tiempo/Modo.

Con la raíz y la vocal temática se realiza el infinitivo.


Ejemplo: ama-, teme-, parti-, al que se agrega el morfema
"-r".

Desde el punto de vista de su estructura léxica, las formas personales y las no


personales pueden ser simples y compuestas.
Problemas de segmentació n

1.Infinitivo: Con la raíz y la vocal temática se realiza el


infinitivo. Ejemplo: ama-, teme-, parti-, al que se agrega el
morfema "-r".

2.Gerundio | Participio: La vocal temática no se altera en la formación de gerundios y participios


de la primera conjugación.
Ejemplo: En los gerundios de la segunda y la tercera (tem-ie-ndo, part-ie-
ndo). Ejemplo: |am-a-ndo, am-a-do|, pero toma la forma del diptongo "-
ie-"
P ro bl em as d e s e g m e n t a c i ó n | Fo r m as personales

Desde el punto de vista de su estructura léxica, las formas personales y las no personales
pueden ser simples y compuestas
Simples: Las formas simples están formadas exclusivamente por el verbo
declinado Ejemplo: Yo como, Tú comías, Él comerá.

Compuestas: Las formas compuestas se construyen por un auxiliar (verbo “haber” que aporta el valor
retrospectivo y perfectivo) y el verbo principal (El participio, en cambio, determina su estructura
argumental). Ejemplo: Yo había comido, Tú habías comido, Nosotros habremos comido

Aunque estas formas poseen muchas propiedades comunes con las perífrasis verbales (§ 28.1.3g), se
interpretan generalmente como unidades morfológicas. El participio que contienen es invariable en
género y número no importando el sujeto
P ro bl em as d e s e g m e n t a c i ó n | Fo r m as personales

Las formas verbales se organizan en una serie de paradigmas cerrados, denominados tiempos verbales,
que se subordinan a los modos y estos son:

MODO INDICATIVO
1. Tiempos simples: Presente (canto), pretérito perfecto simple (canté), pretérito imperfecto (cantaba),
futuro simple (cantaré), condicional simple (cantaría).
2. Tiempos compuestos: Pretérito perfecto compuesto (he cantado), pre térito pluscuamperfecto (había
cantado), pretérito anterior (hube cantado), futuro compuesto (habré cantado), condicional compuesto
(habría cantado).

MODO SUBJUNTIVO
1.Tiempos simples: Presente (cante), pretérito imperfecto (cantara o cantase), futuro simple (cantare).
2. Tiempos compuestos: Pretérito perfecto compuesto (haya cantado), pretérito pluscuamperfecto (hubiera
o hubiese cantado), futuro compuesto (hubiere cantado)

MODO IMPERATIVO
1.Canta
Distribució n de los
m o r f e m a s flexivos

L a v o c a lt e m á t i c a | Tiempo y modo|
Persona y número
La vocal temá tica

La vocal temática encabeza la desinencia, a diferencia de los demás segmentos, no aporta


ningún significado. Está presente en casi toda la conjugación de un verbo, pero hay casos
en los que puede estar ausente o sufrir variaciones.

Ejemplos: am-a-mos, tem-e-mos, part-i-mos; am-á-is, tem-é-is, part-í-s; am-a-d, tem-e-d,


part-i-d; am-a-ré, tem-e-ré, part-i-ré.
Pero en algunas puede ser nulo, como en "amo" o en "ames", y en otras, estar
representado por un diptongo: tem-ie-ra-s, part-ie-se-s.
La vocal temá tica

Tema verbal:
Es el segmento constituido por la raíz y la vocal temática aunque sufre variaciones (diptongación,
cambios de acento o de timbre) según la conjugación a la que pertenece el verbo al igual en función de
los valores de los segmentos Tiempo/ Modo y Personas/ Número.

Estas variaciones permiten distinguir tres temas: Presente, Pretérito y Futuro. Cada uno es un conjunto de
formas que coinciden en la secuencia "raíz + Vocal Temática" y también en cierta posición del acento,
aunque no siempre es la misma en todas las del grupo.
La vocal temá tica

Present
Comparten la misma forma de e la vocal temática el subjuntivo y
presente indicativo, el presente imperativo: "ám-a-, tém-e-, párt-i-". el
En aquellas formas del paradigma enlas que el segmento Vocal Temática
aparece realizado fonológicamente.

En las segmentaciones se marcará, cuando proceda, el acento prosódico con el acento ortográfico.

Todas las formas manifiestan el acento en la última vocal de la raíz, salvo aquellas en las que se
desplaza a la vocal inmediata siguiente, es decir, aquellas en las que el segmento Personas/Número
contiene los morfemas "-mos "e "-is" (am-ámos, am-áis), el imperativo "am-ád", y las formas voseantes
"am-ás, am-á".
La vocal temá tica

Pretérito
El perfecto simple, los imperfectos, el futuro de subjuntivo, el participio y el gerundio— obedecen a
la pauta "am-á-"

En la primera conjugación, el tema es amá-, con la VT -á-, excepto en amé y amó. En la segunda y la
tercera conjugaciones, el segmento VT es un diptongo (-ié-) en todas las formas del subjuntivo
(temiera, par- tiera), así como en la tercera del plural del pretérito perfecto simple (temieron, partieron),
y en el gerundio: temiendo, partiendo. Presenta, en cambio, la forma -í- en tres formas del perfecto
simple (temiste, temimos, temisteis), en el pretérito imperfecto (partía) y en el participio: temido,
partido.
La vocal temá tica

Futuro
Se agrupan el futuro de indicativo, el condicional y el infinitivo. Las formas de estos tiempos comparten
un mismo tema: "ama-, teme-, parti-", y el acento recae en ellas a la derecha de la vocal temática
(salvo en el infinitivo): "am-a-ré-mos; tem-e-ré-is; part-i-ría-mos".
Tiempo y modo

El tiempo y el modo forman una pareja inseparable que se expresa mediante un solo
morfema. Este, denominado también característica, determina el característico modo de
significar de cada forma verbal al establecer la relación del hablante con el proceso de la
acción. Se coloca después de la vocal temática, y en los casos en que la forma verbal
carece de esta, después del lexema.
Tiempo y modo

Presente
En el tema de presente, el segmento TM es nulo (inexistente) en el presente de indicativo Ejemplo:(cánt-a-
(inexistente)-n) y también en el imperativo (cant-á-(inexistente)-d).

Salvo en la primera persona del singular del presente de indicativo, en la que es " - o " Ejemplo:

cánt-(inexistente)-o-(inexistente).

En el presente de subjuntivo es " e " o " é " en la primera conjugación (ám-(inexistente)-e-n; am-
(inexistente)-é- mos), y " a " o " á " en las otras dos: tém-(inexistente)-a-n, párt-Ø-a-s; tem-
(inexistente)-á-s, part-Ø-á-mos.
Tiempo y modo

Pretérito
Los paradigmas de Vocal Temática, Tiempo/Modo y Persona/Número son considerablemente regulares, salvo en el pretérito
perfecto simple, cuya desinencia de Tiempo/Modo presenta variación: am-Ø-é-Ø, tem-Ø-í-Ø, part-Ø-í-Ø; am-á-ste-Ø,
tem-í-ste-Ø, part-í-ste-Ø; am-Ø-ó-Ø, tem-Ø-ió-Ø, part-Ø-ió-Ø;
am-á-Ø-mos, tem-í-Ø-mos, part-í-Ø-mos; am-á-ste-is, tem-í-ste-is, part-í-ste-is; am-á-ro-n, tem-ié-ro-n, part-ié-ro-n.
Tiempo y modo

Futuro
Esreconocido el futuro de indicativo (amaré ) y en el condicional (amaría). Las formas de estos tiempos provienen de la
gramaticalización de una perífrasis verbal formada por el infinitivo y el auxiliar haber.

A pesar de que el origen del futuro y el condicional está en las perífrasis de obligación (amar-he, amar-hía), las
segmentaciones más aceptadas en la actualidad son am-a-ré-(inexistente) y
am- a- ría- (inexistente), que distinguen la " Vocal Temática" propia del infinitivo para cada conjugación,
y los exponentes de "Tiempo/Modo" "-re-" (futuro) y -ría- (condicional).
Persona y n ú m e ro

El segmento PN reproduce en el verbo los rasgos de persona y número del sujeto. La primera persona hace
referencia al hablante o a los hablantes, la segunda, al oyente o a los oyentes, y la tercera, a las personas o
cosas de las que se habla. Los grupos nominales concuerdan con el verbo en tercera persona pero los que
aparecen en plural y designan personas pueden hacerlo también en la primera y en la segunda.
Persona y n ú m er p

La coincidencia en la opción (inexistente) de la 1.a y 3.a personas del singular da lugar al sincretismo de
algunas formas: el imperfecto de indicativo (yo amaba ~ él ama- ba), el condicional (yo partiría ~ él
partiría), el presente de subjuntivo (yo tema ~ ella tema), el imperfecto de subjuntivo (yo amara ~ ella
amara; yo temiese ~ él temiese), y el futuro de subjuntivo (yo partiere ~ ella partiere).

Factores sintácticos, semánticos y pragmáticos intervienen en la elección de la variante apropiada en estos casos;
por ejemplo, el posesivo átono sugiere, aunque no garantiza, que la elección correcta es la primera persona
La conjugaci ó n regular

C a r a c t e r í s t i c a sg e n e r a l e s | L a s v a r i a n te sd e
l v o s e o | E l a c e n toe n l a s forma sve
rbales
Características generales

La conjugación regular del español, a la que pertenecen la mayor parte de los verbos, está formada por una serie
de paradigmas de formas flexivas para los distintos tiempos y modos que se adjuntan a los temas de presente,
pretérito y futuro del verbo. Corresponden a tres modelos, que se identifican tradicionalmente por el ti bre de la
vocal temática del infinitivo:
-ar (Vocal Temática = -a-, amar), -er (Vocal Temática = -e-, temer) e -ir (Vocal Temática = -i-, partir).

La raíz permanece invariable en los tres paradigmas de la conjuga ción regular, con las diferencias relativas al
acento ya mencionadas.
Características generales

Los paradigmas flexivos de la segunda y la tercera conjugaciones son prácticamente idénticos en lo relativo al
segmento Tiempo/Modo. De este modo se reducen las diferencias fundamentales a la
Vocal Temática en la 1.ª y la 2. ª personas del plural del
1.Presente de indicativo (tememos / partimos; teméis / partís)
2. Imperativo plural (teme d / parti d )
3. Futuro: infinitivo (teme r / parti r)
4.F. Indicativo (temeré / partiré )
5. F. Condicional (temería / partiría)
Características generales

Los paradigmas flexivos de la segunda y la tercera conjugaciones son prácticamente idénticos en lo relativo al
segmento TM. De este modo se reducen las diferencias fundamentales a la Vocal Temática en la 1.ª y la 2. ª
personas del plural del
1.Presente de indicativo (tememos / partimos; teméis / partís)
2. Imperativo plural (teme d / parti d )
3. Futuro: infinitivo (teme r / parti r)
4.F. Indicativo (temeré / partiré )
5. F. Condicional (temería / partiría)

Aproximadamente el 90% de los verbos españoles pertenecen a la prime ra conjugación. Este es el paradigma que
presenta una mayor proporción de verbos regulares, y el único modelo productivo, pues a él se ajustan casi todos los
verbos que se crean mediante procesos de derivación (con los sufijos -ar, -ear, -izar, -ificar). En cambio, es muy
pequeño el conjunto de verbos regulares de la segunda y de la tercera conjugación
Las variantes d e l vo s e o

Se llama voseo el uso del pronombre vos como forma de tratamiento dirigida a un solo interlocutor, así como el
empleo de las varias desinencias que reflejan los rasgos gramaticales de este pronombre en la flexión verbal.
Estas variantes flexivas proceden históricamente de las correspondientes a la 2da persona del plural.

El voseo desapareció casi por completo en el español europeo entre el siglo XVII y comienzos del XVIII, si bien
persiste en el voseo reverencial que se dirige a muy altas autoridades en contextos sumamente formales. En amplias
regiones de América el voseo continúa siendo hoy un rasgo característico del español hablado para expresar trato
de confianza.
Las variantes d e l vo s e o

Clasificación de voseos:
Se considera el uso del pronombre "vos" (voseo pronominal) y los morfemas de segunda persona del plural de la
flexión verbal (voseo flexivo).

Combinando estas dos informaciones, se obtienen las tres maneras en las que que el voseo se manifiesta:
1. Coinciden el voseo pronominal y el flexivo (vos tenéis, vos tenés, vos tenís).

2. Presenta voseo la flexión verbal (tú tenés, tú tenís),

3. Solo lo tiene el pronombre (vos tienes)


Las variantes d e l v o c e o

Flexivo
Caracterizado por formas verbales específicas en el presente de indicativo y en el de subjuntivo, en el pretérito perfecto simple y
en el imperativo. Algunos países cuentan con formas de voseo para el futuro de indicativo.
En el presente de indicativo se usa la forma monoptongada (¿Qué pensás vos?), sobre todo en las regiones rioplatense y
centroamericana.

En el área chilena existen desinencias específicas para el voseo flexivo en todos los tiempos, con la excepción del imperativo,
a menudo con aspiración de la -s final o con reducción de esa consonante. Así, para el presente de subjuntivo se emplean las
formas amí(s), temái(s), partái(s). Las dos últimas con servan el diptongo -ái-, pero en la primera -éi- se reduce a -i-,
reducción que se pro duce también en el presente de indicativo de la 2. ª conjugación: temís.
Las variantes d e l v o c e o
Las variantes d e l v o c e o

El uso del voseo en las formas de subjuntivo no está tan extendido como el correspondiente a las de indicativo, salvo en la Sierra
andina y en la región meridional de Centroamérica, donde se emplea la forma diptongada sin -s .

En el Uruguay, Chile y la Argentina se registran variantes tuteantes de los imperativos formadas con -e paragógica final,
que se recomienda evitar: ¡Vamos, sale, te digo! .

En el pretérito perfecto simple del paradigma voseante se emplea la segunda persona del plural sin diptongar , que suele ser
reemplazada por la tuteante . Solo en Chile se registra el voseo en el imperfecto de indicativo y del subjuntivo —amabai, amarai
— y en el condicional: amaríai.
El a c e n t o e n las f o r m a s
verbales

El acento se manifiesta en el verbo, como es general en español, en una de sus tres últimas sílabas (se subraya
la tónica): can- t ó , can- t a - ba, can- t á - ba- mos.

Las formas verbales son palabras agudas u oxítonas, que forman un paradigma reducido (canté, cantó, cantaré,
cantarás, cantará, cantaréis, cantarán); llanas o paroxítonas, que constituyen la gran mayoría (canto, cantaba,
cante, cantara, cantando, cantado), y esdrújulas o proparoxítonas (cantábamos, cantáramos, cantáremos).
El a c e n t o e n las f o r m a s verbales

Se distinguen tres grupos en la conjugación regular.

El mayoritario está constituido por las formas verbales con acento en la Vocal Temática (canta ba,
cantara, cantare, cantar, cantado, cantando, cantamos, entre otras).

Del segundo lo llevan en el primer segmento vocálico de TM (canté, cantaré, cantaría, cantemos, cantéis) El tercero el

acento recae en la última sílaba de la raíz (canto, cante; preparo, prepare).

Las formas verbales del tema de presente mantienen el acento en la raíz si el segmento Personas/Número no es silábico. Cuando lo
es, como en la primera y segunda personas del plural, el acento se desplaza a la primera sílaba adyacente a su derecha:
can. ta . mos, can. té is.
El a c e n t o e n las f o r m a s verbales

La acentuación de las formas verbales determina las alternancias corre pondientes a los procesos de diptongación, como / e / ~
/ i é / y / o / ~ /ué/ en función de que la sílaba afectada sea átona o tónica.

Se subrayan en las voces siguientes las vo cales y los diptongos que participan en estas alternancias y se marca el acento de las
sílabas tónicas, corresponda o no a una tilde: cerrámos, cerrarémos, pero ciérro, ciérren; volvémos, volverémos, pero vuélvo,
vuélvan.

Se dan asimismo alternancias triples entre / e / , / i / y el diptongo / i é / en mentir ~ mintió ~ mienten o en


/ o/ ~ / ué/ ~ / u/ en do rmir ~ du é rma ~ du rmamos.
V e r b o s i r r e g u l a r e s (I)
D e f i n i c i ó ny t i
pos
Son irregulares los verbos cuya conjugación no se ajusta a los paradigmas de amar, temer, partir
No se considerarán irregularidades morfológicas las variantes ortográficas que obedecen a ciertas
reglas de aplicación sistemática en la lengua, como en los pares hice - hizo (en lugar de
* hize)

Las irregularidades en la flexión verbal se suelen agrupar en tres clases: vocálicas,


consonánticas y mixtas.
Las irregularidades vocálicas dan lugar a alternancias entre vocales (pedir - pido), o bien entre
vocales y diptongos (entender - entiendo; contar - cuento).

Las irregularidades consonánticas conllevan la sustitución de una consonante por otra - - > hacer -
haga .

Las irregularidades mixtas afectan tanto a una sustitución vocálica como a una consonántica (decir -
digo ). Los llamados pretéritos fuertes (hizo, quiso, supo, pudo) suelen asignarse a este grupo.
A estas tres clases básicas se añaden las irregularidades que son resultado de la existencia de raíces
supletivas, es decir, de la presencia de dos o más raíces en formas distintas de un mismo
verbo, como:
ir > iré ≠ voy; ser > somos ≠ fuimos .

Se consideran también irregulares los verbos defectivos, cuya irregularidad consiste en la ausencia de
algunas formas del paradigma de su conjugación.
Verbos vocálicos
Son los verbos que poseen raíces terminadas en vocal, como: actu-ar, anunci-ar,
ca-er, le-er, o-ír , sonre-ír.
Verbos vocálicos de diptongo fijo o sistemático: Estos verbos pueden contener
diptongos en todas sus formas: anunciar o averiguar
la raíz termina en una vocal que forma parte de un diptongo que no se deshace (anuncio,
anunciamos, anuncien, etc.)
verbos terminados en –iar: acariciar, agobiar, aliviar
Verbos terminados en –uar: apaciguar, atestiguar, menguar (apaciguas,
no
*apacigúas)
Verbos vocálicos de diptongo variable o alternancia (diptongo-hiato): solo
contienen diptongos en algunas formas, como enviar o actuar.

El diptongo de este grupo se mantiene cuando la raíz es átona, pero se deshace en las formas de raíz
tónica, en las que el acento se manifiesta en la segunda vocal, la más cerrada de la secuencia.

Se dividen en varios grupos: el más numeroso es el de los verbos terminados en


-iar (desvariar, desviar, enfriar, espiar) y en –uar (acentuar, atenuar, conceptuar, continuar).
los segmentos / i / y / u / forman parte en estos casos de un diptongo cuando no reciben el acento,
como en des-via-ré-mos, ac-tua-ré-mos, pero aparecen en hiato cuando lo reciben en
dicha vocal, como en des-ví-o, ac-tú-o

los verbos que terminan en -u.ír o -uir. Cuando sigue una consonante a la secuencia /ui/
átona, predomina el diptongo (cons-trui-ré-mos) En el presente de indicativo y subjuntivo se
produce la epéntesis de -i- (construyo, construya), pero en otras formas del paradigma se
consonantiza la -i- (construyera, construyendo).
Verbos agriar, expatriar, paliar y repatriar oscilan entre el grupo de anunciar (con
diptongo sistemático) y el de enviar (con diptongo variable en función del acento).
Son correctas La fruta se agria y La fruta se agría.

Una oscilación similar presenta los verbos terminados en -cuar: adecuar, evacuar, licuar y
oblicuar.
Verbos con alternancia vocálica

Alternancias que dan lugar a irregularidades vocálicas en la flexión verbal. La segunda variante de
cada uno de los pares se elige en las raíces tónicas; se escoge otra variante en todos los demás
casos:

/ e / ~ / i é / : acertar ~ acierto; entender ~ entiendo; discernir ~ discierno, junto a


acertamos, entenderemos, discernía;
/ o / ~ /ué/: contar ~ cuento; mover ~ muevo, junto a contaban, movemos;
/ i/ ~ / ié/ : adquirir ~ adquiero, junto a adquirimos;
/ u/ ~ / ué/ : jugar ~ juego, junto a jugamos;
/ e/ ~ / í/ : pedir ~ pido, junto a pedimos.
Las alternancias átonas /e/ ~/i/ , como en sentir ~ sintió, y /o/ ~ /u/ , como en dormir ~
durmió: se presentan las formas correspondientes de pretérito: durmiera, durmiese, durmiere,
durmiendo; sintiera, sintiese, sintiere, sintiendo.

Se produce la diptongación que muestra la alternancia / e / ~ / i é / en todas las formas del singular y
en la 3. ª persona del plural del presente de indicativo y de subjuntivo, así como en la 2. ª persona
del singular del imperativo no voseante.
Acertar: acierto / aciertan /acierta

Afecta a verbos de la primera conjugación: acrecentar, cegar, despertar, empezar,


encomendar, ensangrentar, escarmentar, manifestar, mentar, merendar,
recomendar, regar, restregar, reventar, tropezar.
Muchos verbos, que pertenecen a este grupo, poseen compuestos y derivados,
como: cerrar > encerrar, descerrar, entrecerrar
negar > denegar,
renegar pensar >
repensar
plegar > desplegar,
replegar.

Pocos verbos admiten las dos variantes


(con diptongación y sin ella):
cimentar: yo cimento o yo cimiento
emparentar: yo emparento o yo empariento
Algunos verbos están sometidos a más de una alternancia.

El verbo sentir manifiesta la alternancia /e/ ~ /ié/ como en sentimos ~ siento, pero
presenta, además, el cierre vocálico /e/ ~ /i/ en el gerundio (sintiendo), en la 1.ª y 2. ª
personas del plural del presente de subjuntivo (sintamos, sintáis)
V e r b o s i r r e g u l a r e s (II)
Verbos con irregularid
ades consonánticas
Fenómenos de epéntesis
Epéntesis: Adición de uno o más sonidos en el interior de una palabra

En los verbos terminados en -ecer se produce la epéntesis de /k/ en la 1.ª persona del singular del
presente de indicativo y en todo el subjuntivo según el modelo del verbo agradecer:
agradezco, agradezcas , etc.

No pertenecen a este grupo los verbos mecer y remecer (mezo, no *mezco; remezo, no
*remezco), pero sí muchos parasintéticos, como anochecer (anochezca)
También a los verbos terminados en –ducir: deducir, inducir, introducir, producir,
reconducir, reducir, reproducir, seducir, traducir, conducir. Estos últimos verbos tienen
pretérito fuerte (conduje, condujera)

La epéntesis de / g / en la 1.ª persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente
de subjuntivo, como en salir ~ salgo; valer ~ valgamos.
Afecta a una serie de verbos cuya raíz termina en -l (salir y valer), -n (poner, tener).
En el caso de los verbos tener y venir, esta irregularidad concurre con la variación
vocálica /e/ ~ /ié/ alternan así: tengo, tengas con tienes, tiene, tienen; vengo,
vengamos con viene, vienes, vienen.
Estos verbos, y otros como poner:
- Tienen un pretérito perfecto simple fuerte (puse, tuve, vine);
- Futuro y condicional irregulares (pondré, tendré, vendré; pondría, tendría,
vendría)
- Y apócope de la vocal temática en la forma singular del imperativo (pon, ten,
ven)

Los verbos vocálicos caer y traer presentan epéntesis de /ig/ en las formas tónicas del tema de
presente: caigo, contraigo, distraigas, recaiga.
El verbo traer tiene, además, pretérito fuerte: traje, contrajese, distrajera, extrajere. La
epéntesis de /ig/ afecta asimismo a una de las variantes de los verbos raer (raigo, raiga) y
roer (roigo; roigas)
Concurrencia de irregularidades consonánticas y vocálicas

La alternancia / s / – / θ / ~ / g / afecta a la 1.ª persona del singular del presente indicativo y a


todo el presente subjuntivo del verbo hacer y decir. Se dice, pues, hago, haga, hagas,
hagamos, pero haces, hacemos, hacéis; y digo, diga, digas, son formas en las que se da, además,
el cierre vocálico /e/ ~ /i/ (dije, dijimos, dirás, dirías)
Salvo en los casos en los que la sílaba siguiente contiene /i/ tónica: decimos, decían, etc.
La alternancia / ab/ ~ / ep/ afecta a caber, que se conjuga con la segunda
variante en el presente de indicativo y subjuntivo (quepo, quepa, quepas).

En saber que presenta dicha variante solo en el subjuntivo (sepa, sepas ).


V e r b o s i r r e g u l a r e s (III)
P r e té r i to s fu e r te s y partici
pios irregulares
Pretéritos fuertes
Las formas de los pretéritos fuertes que presentan algunos verbos se caracterizan
por irregularidades vocálicas y consonánticas en el pretérito perfecto simple.

Se identifican por el hecho de que las formas correspondientes a la 1. ª y a la


3. ª persona del singular poseen acento en la raíz: cupe , cupo ; dije, dijo; tuve, tuvo.

Frente a ellos, los pretéritos regulares se han denominado como pretéritos débiles
porque presentan el acento en la desinencia (tem-í), no en la raíz.
También son irregulares las desinencias -o de la 3. ª persona del singular
(quiso, pudo) y - e de la 1.ª (quise, pude ), ambas átonas.

En las demás formas de estos pretéritos, el acento recae en la vocal temática, que es siempre -i- para
la 2. ª persona del singular y la 1.ª y 2. ª del plural (anduv-i-ste, anduv-i-mos, anduv-i-
steis ), pero es -ié- para la 3. ª del plural (anduvieron, hicieron, quisieron).

El diptongo se reduce a -e- en conducir , decir , traer y sus derivados: condujeron, dijeron,
trajeron, sustrajeron.
En muchos pretéritos fuertes, no en todos, se altera la vocal de la raíz que recibe el acento. Tienen
perfecto fuerte los siguientes verbos y sus derivados, que se ordenan de acuerdo con la vocal de la
raíz:

Vocal /a/ : traer > trajo, pero trujo como variante de algunas áreas rurales. Vocal
/i/: decir > dijo ; hacer > hizo ; querer > quiso ; venir > vino.
Vocal /u/: andar > anduvo ; caber > cupo ; estar > estuvo ; haber >
hubo ; placer
> plugo ; poder > pudo ; poner > puso ; saber > supo ; tener > tuvo
Participios
irregulares
Los participios irregulares o fuertes presentan acento en la raíz.

Constituyen un repertorio limitado, aunque las variantes se extienden a sus derivados: abierto, de
abrir ; absuelto, de absolver ; cubierto, de cubrir ; dicho, de decir .
Pero son regulares los participios de bendecir y maldecir; las formas maldito y bendito se usan casi
siempre como adjetivos

Tambien tenemos escrito, de escribir (con la terminación -pto en lugar de -to en los derivados
inscripto, circunscripto, descripto, prescripto (Argentina, Uruguay y Paraguay).
Los participios regulares de los verbos elegir, freír, imprimir, prender (‘arrestar, detener’),
proveer y algunos otros concurren a veces con los irregulares, aunque con notables diferencias en
su extensión y en su uso.

Los irregulares (electo, frito, impreso, preso, provisto) suelen ser más frecuentes que los
regulares ( elegido, freído, imprimido, prendido, proveído )

Como modificadores nominales: Un libro impreso en papel barato Como


atributos o complementos predicativos: El libro está impreso en papel
barato
Verbos irregulares (IV)

VERBOS DE
CONJUGACIÓ N ESPECIAL
El verb o h a b e r
y otros verbos con conjugación especial.

El verbo haber se usa en los tiempos compuestos y en las perífrasis de necesidad o de obligación «haber de +
infinitivo» y «haber que + infinitivo»

Se usa también como verbo terciopersonal en las construcciones impersonales (Hay gente; Habrá fiestas), aunque
solo se emplea la 3. ª persona del presente "ha" en fórmulas fijas como No ha lugar; Años ha y otras similares de
arcaizante.

La semivocal final de la forma "hay" se considera una variante enclítica del adverbio demostrativo y "allí", que
se ha vinculado con la de las formas doy, estoy, soy y voy.
En el presente de indicativo aparecen variantes contractas en las formas del singular (he, has, ha), pero alternan
la variante regular y la irregular en la 1.ª y la 2. ª personas del plural: hemos ~ habemos; heis ~ habéis.

Las formas de 1.ª persona del presente de indicativo de los verbos monosilábicos dar, ir y ser añaden a la raíz la
semivocal / i / (doy, voy, soy), que se manifiesta también en el presente bisílabo estoy.

En el imperativo singular, los verbos dar, decir, hacer, tener, poner, salir y venir presentan respectivamente las
formas da, di, haz, ten, pon, sal y ven. Estas variantes se suelen conservar en sus derivados, pero el imperativo
no voseante de algunos derivados de "decir" se construye con la terminación regular -dice (bendice,
contradice, desdice, predice).
Ra í c e s verbales supletivas

El concepto de supletivismo designa la alternancia de bases léxicas distintas.

En el verbo "ser" cabe distinguir una serie de raíces alternantes, como s- en soy, somos, sois / sos (voseante),
son, sé (imperativo) o sido, y es- o e- en es.

la segmentación flexiva solo proporciona paradigmas claramente reconocibles en el imperfecto, con raíz er- (era,
eras…), así como en las formas del tema de pretérito, con raíz fu-: fui, fuiste; fueras, fueres.
El verbo "ir" presenta tres raíces. La raíz latina i- originaria se ha conservado en todos los tiempos del tema de
futuro: el infinitivo ir, el futuro y el condicional (iré, iría).

En las formas no personales del tema de pretérito: el gerundio "yendo", el participio ido, y en el imperfecto
de indicativo iba, ibas.

El verbo "estar" muestra asimismo irregularidades en el tema y en la desinencia. Presenta raíz átona en toda la
conjugación, salvo en las formas del pretérito fuerte estuve, estuvo.

Las formas de imperativo del verbo pronominal "estarse" son estate, estense y estaos.

No se usa, en cambio, el imperativo del verbo "estar". El verbo "dar" pertenece a la primera conjugación, pero
se conjuga con las terminaciones propias de la segunda y la tercera en las formas del tema de perfecto (dio, dieron;
diera, diese, diere).
Verbos irregulares (V)

V E R B O S D E F E C T IV O S
Se llaman defectivos los verbos que presentan una conjugación incompleta, es decir, los que constituyen
paradigmas que carecen de algunas formas flexivas.

Defectividad p o r motivos
semá nticos y sintá cticos
Los verbos que se consideran defectuosos son como los referidos a fenómenos de la naturaleza como, por
ejemplo: amanecer, anochecer, llover, nevar, si bien algunos de ellos poseen acepciones no impersonales, como
en Llueven chuzos de punta; Le llueven ofertas de trabajo; ¿Cómo amaneciste?
Los verbos soler y acostumbrar se emplean en perífrasis de infinitivo de sentido imperfectivo. Por esta razón solo se
conjugan en presente de indicativo (acostumbro, suelo), presente de subjuntivo (acostumbre, suela), pretérito
imperfecto de indicativo (acostumbraba, solía) y pretérito perfecto compuesto (he acostumbrado, he
solido).

Defectividad por motivos


morfofonológicos
Se califica de esta manera a algunos verbos de la tercera conjugación: arrecir, aterir, descolorir o embaír, entre
otros, que solo se usan en las formas flexivas que presentan la vocal temática -i-

El verbo abolir, considerado tradicionalmente defectivo, se usa actualmente en todas sus formas, pero con mayor
frecuencia en las que presentan la vocal temática -i-, como abolían o abolieron.
Defectividad p o r motivos
lé xicos
Los participios buido, colorido, despavorido y fallido están totalmente adjetivados, ya que los verbos a los que
pertenecen (buir, colorir, despavorir y fallir) han dejado de usarse.

También es muy frecuente el uso adjetival de otros como aguerrido, compungido, denegrido, desabrido, descolorido,
desvaído, embaído, embebecido y empedernido. Estas formas no han perdido enteramente su carácter participial,
puesto que los respectivos verbos aguerrir, compungir, denegrir, desabrir, descolorir, desvaír, embaír, embebecer y
empedernir, tienen vigencia.
Modelos de conjugación
Los verbos regulares aparecen en tablas en las que se incluyen las formas pronominales correspondientes a las tres
personas gramaticales, tanto de singular como de plural, de modo que se establece la correspondencia entre
pronombres y formas verbales

En los verbos regulares, la distinción entre personas del discurso y pronombres personales que se introduce en la
parte izquierda de las tablas permite mostrar que las formas usted y ustedes designan la 2. ª persona, entendida
como persona del discurso, y, sin embargo, inducen en el verbo rasgos de 3. ª persona.

Los pronombres usted y él / ella, por una parte, y ustedes y ellos / ellas, por otra, comparten recuadro en las
tablas que siguen porque les corresponde la misma persona gramatical.
La línea punteada de separación indica que mientras que usted / usted se asocia con la 2. ª persona del discurso,
a las demás formas solo corresponde la 3. ª .

Como en la descripción del imperativo no intervienen las terceras personas, no se ha considerado necesario
introducir una distinción paralela.

Las formas del voseo que aparecen en todas las tablas son las correspondientes a la variedad más extendida y
solamente se incorporan en los tiempos en que el voseo flexivo es de uso general.

. Cuando las formas del voseo y el tuteo coinciden, se incluye una sola voz.
Gracias p o r
s u atención...
Bibliografía:
Moreno de Alba, José G. (1986). Morfología derivativa nominal en el
español de México, México: UNAM. RAE. Manual. Nueva gramática de
la lengua española. Espasa.

Defectividad por motivos semánticos y sintácticos. (s/f).


Gramaticaespanola.com. Recuperado el 27 de noviembre de 2021, de
http://gramaticaespanola.com/publ/morfologia/la_flexion_verbal/defectivi

dad_por_motivos_semanticos_y_sintacticos/6-1-0-73

Defectividad por motivos morfofonológicos. (s/f).


Gramaticaespanola.com. Recuperado el 27 de noviembre de 2021, de
http://gramaticaespanola.com/publ/morfologia/la_flexion_verbal/defectivi
(S/f). Rae.es. Recuperado el 27 de noviembre de 2021, de
https://www.rae.es/dpd/ayuda/modelos-de-conjugacion-verbal

You might also like