You are on page 1of 36

INGENIERÍA BIOMÉDICA

Equipos Biomédicos

Ventilador Mecanico

Docente: Santiago Cardona Salazar


santiagocardona1625@correo.itm.edu.co
Agenda
1. Historia de la Ventilación Mecánica
2. Generalidades y componentes
3. Conceptos básicos: Fio2, FR, I:E,
Flujo, VC , Vmin, P Máxima de vía
área , PEEP
4. Variables de Fases: Gatillado, limite,
ciclado, espiración
5. Conclusiones
HISTORIA Y ANTECEDENTES
El médico belga Andrés Vesalio fue pionero en
Paracelso 1530 intento 1763, smille logro colocar un
describir a mediados del siglo XVI (1543) la
reanimar a un paciente tubo de metal flexible en la
función de la vía aérea para realizar una
colocando un tubo en la tráquea y utilizo su propio
traqueostomía. Para ello, introducía pajitas en la
boca e insuflando aire a aliento para aplicar presión
tráquea de perros para mantenerlos con vida y
través de el positiva
estudiar su anatomía

1776 Jonh Hunter 1786 Charles Kite 1827 leroy aplica 1864 Primer
desarrollo, para sus coloco válvula en los insuflación mediante una descripción
animales, un sistema fuelles: capacidad 500 especie de fuelle a del pulmón de
ventilatorio de doble via ml victimas de ahogamiento acero (Jones )

Fell y O¨ Dyer 1898 Engantron 1953


primer ventilador de Respirador
presión positiva Volumétrico
HISTORIA Y ANTECEDENTES
¿QUE ES UN VENTILADOR MECÁNICO?

Los ventiladores mecánicos son equipos


electromecánicos que brindan soporte o asistencia
respiratoria a pacientes que no pueden respirar
por su propia cuenta o que necesitan asistencia
ventilatoria para mantener una ventilación
adecuada que les permita mantener un nivel de
oxigenación optimo en sangre
TIPOS DE VENTILADORES MECÁNICOS
TRANSPORTE CABECERA

• Rango de Vt: 10-3000ml; Aplicable para


Están diseñados para dar soporte mediante adultos, pacientes pediátricos y lactantes
una adecuada Ventilación Mecánica (VM). • Varios modos de ventilación: Invasiva, No
  invasiva, CNAF
Trasporte Primarios y secundarios, Mediante • Modos de ventilación: VCV, PCV, PRVC,
trasporte terrestre o aéreo. SIMV(P)+PS, SIMV(V)+PS, SIMV(PRVC)
  +PS, CPAP, PSV, Sigh, DualPAP, APRV,
Boton : Off-On,FiO2: Normalmente 50% 0 NPPV,CNAF
100%,Volumen minuto o volumen corriente: • Los modos completos de ventilación, al
8-12ml/kg,Flujo,Frecuencia Respiratoria: igual que las herramientas potentes tales
Entre 10 y 20,Alarmas de presión, como el suspiro, la compensación de
-Alarma de batería fugas y el Soporte de Flujo satisfacen las
necesidades individuales del paciente
-
PARTES DEL VENTILADOR MECÁNICO

Panel de
Programación

Circuito del
Paciente (rama
Inspiratoria y
espiratorio )
PARTES DEL VENTILADOR MECÁNICO
UNIDAD ELECTRÓNICA DE UN VM

CONTROL DEL VENTILADOR


PARTES MAS RELEVANTES DE UN
VENTILADOR MECÁNICO

Panel de programación

Sistema electrónico

Sistema neumático

Sistema de suministro eléctrico

Sistema de suministro de gases aire y oxigeno


Unidad neumática de un ventilador
1. Conexión de gas : Baja y alta presión
2. Alimentación de gas: mantenimiento de gas en el fuelle .
3. Celda de O2: mide la concentración de O2
4. Filtro bacteriano
5. Fuelle de presión de trabajo constante
• Sección de suministro de
6. Presión de trabajo gases.
• Sección de inspiración
7. Manómetro
• Sección de espiración
8. Válvula de seguridad
9. Sensor de flujo
10. Válvula de inspiración : regula el flujo gaseoso de inspiración
11. Transductor de presión : mide presión de las vías respiratorias
12. Válvula de espiración
Ciclos respiratorios

1.Disparo o inicio de la
inspiración
2.Mantenimiento de la
inspiración
3.Ciclado, cambio de la fase
inspiratoria a la espiratoria
4.Espiración

En las modalidades cicladas por volumen (fig. 1), con flujo inspiratorio constante, la curva presenta 4 tramos.
Los puntos descritos corresponden a la presión inspiratoria pico (punto 1), presión meseta o final de la pausa
inspiratoria (punto 2) y punto 3, o también punto 0 (nivel de presión espiratoria al final de la espiración [PEEP]).
VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN

La ventilación es el proceso
mecánico por le cual el aire se
moviliza hacia adentro y fuera
de los pulmones

La respiración es el
intercambio de O2 y CO2 entre
la atmosfera exterior y las
celulares del cuerpo
VARIABLES A CONTROLAR EN UN
PRESION VENTILADOR
La presión en VM es la fuerza por unidad de
superficie necesaria para desplazar un volumen
corriente . VOLUMEN FLUJO
Es el volumen que
Presión Pico: es el valor en cm H2O obtenido al Volumen corriente o transcurre por un conducto
final de la inspiración esta relacionado con la volumen tidial (VC): es la en la unidad de tiempo
resistencia del sistema al flujo aéreo cantidad de aire que el debido a la existencia de un
ventilador envia al paciente gradiente de presión entre
Presión meseta: es el valor obtenido al final de en cada inspiración: dos puntos del conducto
la inspiración haciendo una pausa inspiratoria y
( es la velocidad con la que
sin flujo aéreo
Volumen minuto: se el aire entra
Presiono alveolar (PAW media): Es el promedio obtiene multiplicando la
de todos los valores de presión que distiende frecuencia respiratoria por Tiempo inspiratorio
los pulmones y el tórax durante un ciclo minuto y el volumen
respiratorio

Presión positiva al final de la espiración


TIEMPO
(PEEP): debe ser cero pero por terapia puede
volverse positiva permite la reapertura
alveolar y el reclutamiento de áreas colapsada El tiempo que dura un ciclo respiratorio es el
tiempo total
TIPOS DE FLUJO EN EL VM
• Onda de flujo cuadrada : el flujo es constante

• Onda de flujo decelerante: el flujo es lato en


el inicio hasta alcanzar la presión programada
y decae durante el resto de la inspiración

• Onda de flujo acelerado: el flujo es lento al


principio y acelera durante la inspiración

• Onda sinusoidal: el flujo es inicialmente


lento, se acelera en el resto de la inspiración
manteniéndose y desciende progresivamente
( semejante a la respiración normal
TIEMPOS MEDIDOS EN UN VM
Tiempo inspiratorio (Ti): es el tiempo que dura la
inspiración.

Tiempo espiratorio (Te): es el tiempo que dura la


espiración

Frecuencia respiratoria (FR): son los número s de


ciclos respiratorios por una unidad de tiempo, par
ale caso de VM ciclos por minuto.
TIEMPOS MEDIDOS EN UN VM

Relación inspiración /espiración (R*I: E ):es la


fracción de tiempo de cada ciclo dedicada a la
inspiración y la espiración

Pausa inspiratoria: intervalo de tiempo que se


aplica al final de la inspiración (permite distribuir el
aire en el pulmón)
SENSIBILIDAD O TRIGGER - VM

Es el esfuerzo que el paciente realiza para abrir la


válvula inspiratoria :

Se puede programar en las modalidades:

Asistida

Espontanea

Su función puede ser por la presion negativa


QUE ES LA VENTILACIÓN MECANCIA

La ventilación se define como el proceso de entrada y salida de


aire de los pulmones
FISIOLOGÍA BÁSICA DE LA VENTILACIÓN
Sucede por el propio retroceso elástico pulmonar El flujo inspiratorio de aire se da por un gradiente
al relajarse la musculatura inspiratoria de presión entre el ventilador, que genera
presión positiva, y la presión alveolar (la
atmósfera queda excluida del circuito). 
FISIOLOGÍA BÁSICA DE LA VENTILACIÓN

Impedancia del sistema respiratorio:


componente resistivo + componente
elástico
TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA

VENTILACIÓN NO INVASIVA
VENTILACIÓN INVASIVA
• Mascarilla Nasal
• Tubo endotraqueal
• Mascarilla Facial
• Mascarilla Laríngea
• Pieza Bucal
• Cánula de traqueostomía
• Casco
• Marcapaso diafragmático
• Mini mascarilla nasal
• Almohadillas nasales
MÉTODOS DE VENTILACIÓN
VENTILACIÓN VENTILACIÓN VENTILACIÓN Ventiloterapia o no
CONVENCIONAL ALTERNATIVA ALTERNATIVA convencional

Ventilación Asistido Ventilación con liberación Alta frecuencia


controlado (ACV Ventilación de presión
de la presión de la vía área
negativa
(APRV)
Ventilación Liquida
Ventilación Mandatorio
Controlada (CMV) Ventilación asistida- Ventilación de presión
proporcional (PAV) positiva Insuflación de gas
transtraqueal
Ventilación Mandatorio Ventilación de asa cerrada
intermitente (IMV) (PRVC.APV)
Oxigenación por
Hipercapnea permisiva membrana
Ventilación con presión de
soporte (PSV) Extracorpórea
Optimización por
retroalimentación de las
Presión positiva al final de respiraciones del
la espiración (PEEP) ventilador
Modo de ventilación mandatorio continua
MODO CONTROLADO
• Garantía de entrega de parámetros ventilatorios
adecuados, constantes y conocidos
Útil en
Ventajas
• Modificables de acuerdo al estado evolutivo del
paciente
• El Tétano
• Coma barbitúrico
• Condiciones con
relajación muscular • Riesgo de muerte si la maquina falla
• Condiciones con
inactividad de la • Desuso de los músculos respiratorios (des
bomba ventilatoria acondicionamiento
para iniciar la • Dependencia a psicología y física del ventilador
actividad Desventajas
• Dificulta en el destete

• Lucha con el ventilador cuando quiere iniciar su


actividad
Modo de ventilación mandatorio continua
Modo asistido
• Uso de musculo respiratorio
• Diminución de la dependencia del ventilador
Se utiliza cuando Ventajas
• La regulación de la Pco2 ya que el paciente impone al
aparato la FR

• Cuando el ciclo es iniciado por


el paciente y suministrado por
el ventilador
• El mecanismo de inicio puede
ser iniciado por presión o flujo
• Sensibilidad: capacidad del • Alcalosis respiratoria por hiperventilación, derivado
ventilador para detectar de un esfuerzo de causa no pulmonar (fiebre,
Desventajas
esfuerzo del paciente dolor ,ansiedad)
• Riesgo de infección.
PRESIONES EN EL SISTEMA
RESPIRATORIO
Las estructuras que forman el
espacio capacitativo pulmonar son
huecas y elásticas, lo que significa
que dicha capacidad va a
depender de la diferencia de
presiones entre el interior de
dicho espacio y el exterior, es decir
de la PRESIÓN TRANSMURAL (Pi –
Pe)
Ciclo respiratorio
En el ciclo respiratorio
analizamos los cambios
de volumen corriente
(Vc), flujo, presión
alveolar (PA) y presión
pleural (Ppl)
VOLUMEN Y CAPACIDAD RESPIRATORIA
Riesgo de la ventilación mecánica
PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO Y
PRUEBAS
TENER EN CUENTA QUE
los parámetros principales que debemos de considerar siempre en un ventilador
a la hora de ser programado es:

 el volumen tidal respiratorio [ml] en un pediátrico es de 50 y en un adulto es


de 500,
 La frecuencia de ventilación f [1/min] en un pediátrico es de 30 y en un adulto
es de 12,
 la capacidad de los pulmones de un adulto es mayor capacidad que la de un
pediátrico o neonato y por lo tanto su frecuencia de un adulto es más lenta y
más rápida en un pediátrico.
TENER EN CUENTA QUE
 Tomando en consideración lo anterior antes de abrir el equipo para dar el mantenimiento debemos de
comprobar si funciona correctamente, debemos de conectar el ventilador a la toma de corriente y a las tomas
de aire y oxigeno.

 colocar el circuito ya sea circuito para pediátrico o neonatal o adulto, programar el ventilador con los
parámetros que concuerden con el modelo del equipo (Ventilador Neonatal, pediátrico o adulto) esto es
importante porque cada modelo de ventilador es diferente

 Después lo dejamos ciclar por un periodo de 10 minutos y si no observamos que se activa una alarma y que
hace adecuadamente la inhalación y exhalación de nuestro pulmón de prueba
Accesorios necesarios para el
mantenimiento preventivos
EN LA PRUEBA DE DESEMPEÑO SE MIDE…..
PRUEBAS DE VARIABLES
PRUEBA ELÉCTRICAS Y DE REDES
su función es medir la tensión de red, potencia, corriente de
mide diferentes magnitudes y genera parámetros
fuga a tierra, condición de línea de alimentación abierta,
para los equipos de ventilación mecánica y
corriente de fuga al chasis, línea de tierra abierta y resistencia
máquinas de anestesia como son flujo, volumen,
de aislamiento entre los conductores de línea a tierra
tiempo inspiratorio, presión pico, fracción inspirada
de oxígeno, entre muchas otras

porcentaje de error debe de ser máximo de


10% del valor que uno programa
Pasos para mantenimiento
Los pasos a seguir son:
1. Verificar el suministro de gases aire/oxígeno (la entrada debe estar entre 30 y 80 PSI preferentemente iguales a 50 PSI)
2. Instalar circuito de paciente completo (mangueras, pieza en “YE”, filtros y conectores adaptadores), verificar la
colocación y estado adecuados del diafragma y cuerpo de exhalación.
3. Instalar humificador con accesorios (cámara, sensor de temperatura y conectores adaptadores).
4. Encender equipo con perilla de control de modo y ejecutar pruebas seleccionando “Modo A/C” (verificando el
encendido de todos los indicadores)
5. Verificar el correcto funcionamiento de batería de respaldo (esto se realiza desconectando el cable de alimentación del
equipo de la toma mural. En caso de que la batería este baja se debe dejar conectar de 4 a 8 horas para verificar su
estado.
6. Programar el equipo con los siguientes parámetros de prueba:
• Modo ventilatorio: A/C
• Flujo base: 5 LPM
• Flujo inspiratorio: 10 LPM
• Presión inspiratoria al valor máximo: 40 cmH2O
• PEEP con un valor de: 0 cmH2O
• Frecuencia respiratoria de: 30 rpm
• Tiempo inspiratorio de: 1 seg

You might also like