You are on page 1of 27

Neurocisticercosis

Dr. Jaime montaño quiroga


Residente medicina interna
introducción

• Enfermedad parasitaria causada por las larvas de la Taenia solium,


• endémica en prácticamente todos los países en vías de desarrollo,
• debido a la globalización y a las migraciones humanas su frecuencia
ha aumentado en países desarrollados de Occidente
• Enfermedad parasitaria mas frecuente sistema nerviosos central
• causa más común de epilepsia adquirida en las zonas endémicas
MANIFESTACIONES CLINICAS.-

• los pacientes con neurocisticercosis pueden presentar convulsiones, signos


de hipertensión intracraneana elevada, hidrocefalia, signos neurológicos
localizados, alteraciones del estado mental o meningitis aséptica.
El cisticerco se
puede alojar en:

• SNC
• Sistema músculo-
esquelético
• Globo ocular

All material on this website is protected by copyright, Copyright


© 1994-2014 by WebMD LLC.
This website also contains material copyrighted by 3rd parties.
Copyrights apply
Características de neuroimagen histopatología
ETAPAS PATOLÓGICAS DE ESCOBAR

1.vesicular: parásito viable con membrana intacta y por lo


tanto sin reacción del huésped.
2.vesicular coloidal: el parásito muere dentro de 4-5 años 1 Si
no se trata, o antes con tratamiento, el líquido del quiste se
vuelve turbio. A medida que la membrana se convierte en
edema permeable rodea el quiste. Esta es la etapa más
sintomática.
3.nodular granular: el edema disminuye a medida que el
quiste se retrae aún más; La mejora persiste.
4.calcificado nodular: remanente de quiste calcificado
quiescente en etapa terminal; sin edema.
VESICULAR

Contenido Liquido

Nódulo - Escólex

Capsula fina, transparente

Mínima reacción
inflamatoria

Puede durar
años
Coloidal

Muerte Liquido
Viscoso
Larvaria
Capsula Edema
periférico
Gruesa
Refuerza
en IRM
Nodular o Granulomatosa
Quiste se
Retrae

Cápsula +
Gruesa

Escólex se
Calcifica

Edema
periférico

Quiste
isodenso
Calcificada

Fase Sin
Inactiva
Final edema
Copyrights apply
Copyrights apply
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

🞇 1. Criterios absolutos: permiten un diagnóstico


inequívoco de la neurocisticercosis
🞇 2. Criterios mayores: sugieren el diagnóstico, pero no confirman la
enfermedad
🞇 3. Criterios menores: son frecuentes pero no son
específicos de la enfermedad
🞇 4. Criterios epidemiológicos: se refieren a la evidencia
circunstancial a favor del diagnóstico de neurocisticercosis
1. Criterios absolutos:
• – Histología del cisticerco en la biopsia cerebral o
medular.
• – TC o RM con lesiones quísticas e imágenes de
escólex
en el interior.
• – Visualización directa de parásitos subretinianos en el
fondo de ojo.

2. Criterios mayores:
• – Neuroimagen con lesiones altamente sugestivas de
neurocisticercosis.
• – Identificación de anticuerpos anticisticerco en
sangre
• – Resolución de lesiones quísticas intracraneales
después
de tratamiento con albendazol o praziquantel.
• – Resolución espontánea de pequeñas lesiones que
captan en anillo (< 20 mm) en pacientes con crisis
epilépticas, sin otros síntomas.
3. Criterios menores:
• – Lesiones compatibles con neurocisticercosis en estudios
de neuroimagen.
• – Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis,
tales como crisis epilépticas, signos neurológicos focales,
hipertensión intracraneal y demencia.
• – Prueba de ELISA positiva en LCR para la detección de
anticuerpos o antígenos anticisticerco.
• – Evidencia de cisticercosis por fuera del SNC.

4. Criterios epidemiológicos:
• – Evidencia de contacto con un cohabitante infectado por
Taenia solium.
• – Individuos que vivan o hayan residido en países donde la
neurocisticercosis es endémica.
• – Historia de viajes frecuentes a áreas endémicas para
neurocisticercosis.
Tratamiento.-

• antiparasitarios: albendazol 5 mg/kg/día fraccionadas en 2 tomas durante 15 días


prasicuantel (50 mg/kg/día durante 15 días)
TRATAMIENTO.-
• Uso adyuvante con terapia antiparasitaria  :  los
corticosteroides siempre deben administrarse de forma
concomitante con la terapia antiparasitaria 
• prednisona (1 mg/kg por día) o dexametasona (0,1 mg/kg por
día) 
TRATAMIENTO
• los pacientes con convulsiones deben recibir tratamiento con medicamentos
anticonvulsivos. La elección de la medicación anticonvulsiva debe guiarse
por la disponibilidad local, el costo, las interacciones farmacológicas y los
posibles efectos secundarios [ 1,2 ]. 
Indicaciones para la intervención quirúrgica y procedimientos
recomendados son los siguientes:

La hidrocefalia debido a un
quiste intraventricular: La obstrucción debido a
Colocación de una derivación aracnoiditis: Colocación de Múltiples quistes en el
ventricular, seguida de la una derivación ventricular espacio subaracnoideo
extirpación quirúrgica del seguida de la administración extirpación quirúrgica de
quiste y el tratamiento de esteroides y terapia urgencia
médico posterior médica posterior
BIBLIOGRAFIA.-

• Organización Panamericana de la Salud (OPS): Guía de quimioterapia preven


tiva para el control de la teniasis por teniasis por
Taenia solium (2021)

• Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): Libro amarill


o 2020 - Cisticercosis (publicado en 2019
)
• ●
Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) y la Sociedad Amer
icana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH): Guías de práctica clínica para
el diagnóstico y tratamiento de la neurocisticercosis (
2018)

You might also like