You are on page 1of 45

FOTOINTERPRETACIÓN

MARTHA LUCÍA JARAMILLO


(GEÓLOGA)
FOTOINTERPRETACIÓN
• La fotogrametría se define como la ciencia que
estudia las características métricas del terreno u
otros objetos, empleando fotografías.
• La fotointerpretación mas que una ciencia, se
considera como la técnica de examinar la
imagen fotográfica del terreno (u otros
elementos), con el fin de identificar los
diferentes componentes del paisaje y
suministrar información de interés en los
campos civil, geológico, estructural, forestal,
agronómico, etc.
FOTOINTERPRETACIÓN
Ingeniería Civil
• Planificación de estudios y proyectos
• Estudio de trazado de carreteras
• Proyectos de alcantarillado y agua potable
• Estudio de tendido de líneas de alta tensión
• Proyectos de explotación de áridos
• Regularización de canales y cauces naturales
• Proyectos de sistemas de evacuación de aguas lluvias
• Emplazamiento de puentes
• Emplazamiento de obras portuarias
• Proyectos de obras de defensa fluvial
• Monitoreo de procesos
FOTOINTERPRETACIÓN
Agronomía
• Planificación de cultivos
• Programación de cosechas
• Catastro de predios
• Diseño de sistemas de regadío
• Definición de límites prediales
• Control de plagas
• Monitoreo de procesos
FOTOINTERPRETACIÓN
Ingeniería Forestal
• Planificación de forestaciones
• Programación de actividades de manejo de bosques
• Elaboración de planes de manejo
• Inventarios forestales
• Control de plagas
• Cuantificación de daños por incendios forestales
• Trazado de redes de caminos forestales
• Monitoreo de actividades
FOTOINTERPRETACIÓN
Arquitectura/Construcción
• Planificación de urbanizaciones
• Diseños paisajísticos
• Estudios de accesos
• Emplazamiento de obras
• Emplazamiento de instalaciones
• Monitoreo de estructuras
FOTOINTERPRETACIÓN
Geología y Minería
• Planificación de prospecciones
• Estudio de trazado de oleoductos y gaseoductos
• Planificación de actividades de explotación
• Identificación de áreas de empréstitos
• Identificación de procesos geológicos
• Identificación de áreas de depósitos
• Emplazamiento de instalaciones
• Monitoreo de procesos
FOTOINTERPRETACIÓN
• Sin entrar en la discusión de si la
fotointerpretación es una técnica o una
ciencia se podría dar una definición básica
de ella diciendo que: “Interpretar una
fotografía es examinar las imágenes
fotográficas de los objetos con el propósito
de identificar esos objetos, definir su
categoría, su naturaleza, sus límites y sus
relaciones con el medio”.
CARACTERÍSTICAS DE LA
IMAGEN FOTOGRÁFICA
• Desde el punto de vista métrico, la imagen
fotográfica está afectada por
deformaciones geométricas:
desplazamientos, distorsión y una serie de
deformaciones menores como cambios
dimensionales por tensión o variación de
temperatura y humedad , irregularidades
de la superficie, estructura de la emulsión,
etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA
IMAGEN FOTOGRÁFICA
Cualitativamente la imagen fotográfica debe
ser estudiada bajo los siguientes
aspectos:
1. Nitidez: que es función de las
características del objetivo, el enfoque
del sistema, el movimiento de la imagen
y características del material fotográfico.
CARACTERÍSTICAS DE LA
IMAGEN FOTOGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS DE LA
IMAGEN FOTOGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS DE LA
IMAGEN FOTOGRÁFICA
2. Contraste: que es función de la
iluminación solar y condiciones
atmosféricas en el momento de tomar la
foto, la reflectividad del objeto y sus
alrededores, la refracción por niebla,
sensibilidad espectral de la emulsión,
transmisión espectral del filtro, proceso de
revelado del negativo y proceso de
copiado y revelado del positivo.
CARACTERÍSTICAS DE LA
IMAGEN FOTOGRÁFICA
3. Escala: que es función del valor de la
distancia principal de la cámara y la altura de
vuelo sobre el terreno. Este es uno de los
factores que faculta o dificulta la identificación
(por lectura directa o análisis) de elementos de
la fotografía
A los elementos anteriores es necesario
agregarle la exageración estereoscópica, que
deforma la imagen observada del terreno.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
• El objeto puede ser definido como aquello que
aparece como una unidad discernible en una
visión global.
• Esta definición implica el concepto de dimensión
y en particular de superficie.
• La noción de objeto es elástica y muy
dependiente de la escala, según el caso el
objeto podrá ser un árbol o un bosque.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
LOS MECANISMOS DEL PROCESO DE
IDENTIFICACIÓN PERMITEN
DISTINGUIR TRES PASOS :
1. Lectura de las fotografías: implica facilidad y
rapidez de la identificación de objetos
directamente visibles, sin apelar a otros
elementos que a las fotografías mismas.
2. Análisis de la imagen: basado en el criterio de
pertenencia de los objetos a grupos más
amplios.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
3. Interpretación: mediante análisis
metódicos, pruebas hechas sobre las
fotografías y su posible comparación con
datos obtenidos directamente sobre el
terreno se realiza una síntesis lógica que
permite deducir elementos no explícitos
en la fotografía.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
Características de reconocimiento de los
objetos inmóviles
• La forma: es la silueta del objeto; depende
mucho del punto de vista. Hay formas regulares
(normalmente artificiales), y formas irregulares
(normalmente naturales). La forma contribuye a
delimitar la clase a la que pertenece un objeto y
en muchos casos permite su clara e inequívoca
identificación.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
• El tamaño: interviene para las comparaciones
relativas con otros objetos. Dos elementos pueden
aparecer muy similares en la fotografía, sin
embargo la diferencia en tamaño puede ser el
factor decisivo para su identificación. El tamaño se
refiere a las tres dimensiones de un cuerpo, de
manera que además de medir las coordenadas
planas, se podrá medir la altura. Las sombras
pueden ser también muy útil para estimar el
tamaño de un objeto.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
• La estructura: se puede definir como la
organización de las partes para constituir
el conjunto objeto. La estructura de una
figura plana será definida a partir de
figuras simples: estructura cuadrada,
triangular, circular, etc.; la estructura de
un volumen será definida por una
armadura análoga.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
• La textura: Esta muy asociada con las
impresiones táctiles, es la trama que cubre
los objetos. Se puede definir como la
distribución de tonos que presenta un
conjunto de unidades que son demasiado
pequeñas para ser identificadas
individualmente en una fotografía.
El tamaño de los objetos que determina la
textura, varía con la escala de la foto y en
algunos casos puede ser el elemento
suficiente para la identificación de objetos.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
• El color: casi todos los objetos para ser
vistos deben ser iluminados, preferentemente
hablamos de fuente natural de iluminación.
Las variaciones de color de los diversos
objetos con respecto al medio que los rodea
facilitan su identificación. En el caso de visión
monocromática son las variaciones de tonos
de los objetos las que permiten separarlos
del medio que los rodea.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
• El color: El agrónomo emplea las diferentes
tonalidades para diferenciar tipos de suelos, el
geólogo para diferenciar estructuras y tipos de
roca, el forestal para identificar especies o
grupos de especies, sin embargo, no todo
cambio de tonalidad implica necesariamente
un cambio de características en el objeto
observado.
LOS OBJETOS Y SU
IDENTIFICACIÓN
• El entorno: es el medio que rodea al
objeto creando un fondo con una textura o
estructura diferente a la del objeto en
cuestión. Un pequeño punto lejano sobre
una carretera podrá ser asociado con un
automóvil, la misma imagen en medio de
un campo es más difícil de asociar.
CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN
• La forma como las fotografías aéreas
presentan los objetos es muy diferente a
la que habitualmente percibe desde el
suelo un observador, por lo tanto se
necesita mucho entrenamiento y
reconocer que vale el principio que "un
fotointérprete es según la cantidad de
fotos que analizó en su vida".
CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN
• A grandes rasgos tenemos dos criterios
básicos:
1. Criterios directos, utilizan caracteres
propios del mismo objeto –tamaño, forma,
color-,
2. Criterios indirectos, estudia el medio que
rodea al objeto sacando conclusiones
lógicas de acuerdo a la capacidad
intelectiva y asociativa del intérprete.
CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN
• CRITERIOS DE FORMAS
– Forma horizontal: se trata del techo de los objetos (sí son
volúmenes).
– Forma vertical: visible por medios estereoscópicos o las
sombras.
• CRITERIOS DE TAMAÑO
Depende de la escala, se establecen comparaciones con el
tamaño de objetos claramente identificables.
• ESTRUCTURA
Es el criterio de mas peso para un observador experimentado.
La estructura de una red hidrográfica se reconoce al primer
golpe de vista igualmente la estructura de un pueblo.
CRITERIOS DE
INTERPRETACIÓN
• TEXTURA
Es más difícil de analizar, se puede encarar en función de
su densidad, contraste respecto al fondo etc.
• COLOR Y TONO
Permite distinguir objetos respecto a lo que le rodea, en un
continuo los diferentes tonos permiten distinguir posibles
objetos diferentes. Cuidado con las condiciones de
iluminación.
• MEDIO AMBIENTE
Importante para tener información global del lugar,
condiciones topográficas y condiciones climáticas,
contaminación etc.
CLAVES DE
INTERPRETACIÓN
• Se basan en principios de analogía: a una
misma categoría de objetos (definida por sus
propiedades) deberían corresponder
imágenes fotográficas semejantes. Esta
categorización se hace normalmente para
estudios específicos por ejemplo la geología o
en el campo militar. Hay que considerar la
estación del año, la hora de toma y las
condiciones de iluminación.
CLAVES DE
INTERPRETACIÓN
• Interpretación automática
Con el auxilio de las claves de identificación se
puede realizar una interpretación automática mas
o menos exitosa de ciertas categorías de objetos.
La metodología consiste en un barrido sistemático
de las fotografías mediante una computadora con
el objeto de identificar formas o dimensiones
conocidas, de igual manera se realiza un barrido
con el fin de obtener parámetros texturales
directamente ligados a los colores o contrastes de
la imagen.
CLAVES DE
INTERPRETACIÓN
• El Suelo
Para el geólogo la fotointerpretación es
invaluable. Normalmente la escala no es
un factor crucial para la interpretación ya
que la visión de conjunto o el examen
areal permite obtener mayor información
precisamente porque los fenómenos
geológicos son en general de gran
desarrollo superficial.
CLAVES DE
INTERPRETACIÓN
• Cubierta vegetal
La cobertura vegetal de la tierra (suelo), es
fácilmente identificable en una fotografía aérea,
particularmente el contraste de los diferentes
tipos de vegetación. Un bosque se distingue
fácilmente de una zona de praderas o de
campos cultivados. El conocimiento del uso
agrícola del suelo es una indicación del valor de
las tierras.
CLAVES DE
INTERPRETACIÓN
• Hidrografía
La interpretación de la hidrografía va mas allá
de la simple tarea de seguir con la punta de un
lápiz la traza de los cursos de agua, hay que
observar la acción misma de los cursos de agua
sobre la superficie de la tierra. Las variaciones
del régimen de un río están inscriptas en la
fotografía: antiguos lechos abandonados,
meandros cubiertos, puntos de ataque de la
erosión, bancos de arena, etc
CLAVES DE
INTERPRETACIÓN
• Estructura Urbana
El conjunto de una ciudad esta constituida por
sectores más o menos discernibles producto de
funciones claramente distintas. Estos sectores son
conjuntos de grupos habitados delimitados por
obstáculos materiales generalmente artificiales,
estos sectores llevan implícito también una
diferenciación social. Los elementos que realizan el
corte en el tejido urbano pueden ser múltiples: vías
férreas, espacios libres importantes, fábricas,
anchas avenidas, grupos de edificios
administrativos, etc.
MÉTODO CARTOGRÁFICO

Consta de una serie de


etapas.
1. Fase previa.
Recogida de antecedentes
bibliográficos y
recopilación de datos
previos sobre edafología,
litología, geología,
topografía, geomorfología,
teledetección, climatología,
vegetación y uso de los
suelos.
MÉTODO CARTOGRÁFICO

2. Fotointerpretación.
El reconocimiento puede
desarrollarse de una
manera sistemática
(mediante el levantamiento
de una determinada malla
de puntos muestrales o
desarrollo de un muestreo
aleatorio) o a través de un
estudio previo de
fotointerpretación.
MÉTODO CARTOGRÁFICO

• Mediante la fotointerpretación se puede simplificar


en gran medida el levantamiento de los mapas de
suelos.
• La fotointerpretación busca delinear áreas en las
que sea uniforme la roca, la fisiografía, etc y
estudiar el suelo o suelos representativos de cada
situación.
• Los límites geográficos de los suelos coincidirán
con los límites en donde cambian alguno de los
factores formadores.
MÉTODO CARTOGRÁFICO
• Para el estudio de fotointerpretación se utilizan pares de
fotografías aéreas tomadas por un avión que realiza
barridos de áreas geográficas a determinadas escalas. Las
fotografías se solapan en parte (una misma zona queda
registrada en dos fotos consecutivas, por tanto con dos
ángulos de visión distintos)
MÉTODO CARTOGRÁFICO
• Se trata pues, en esta fase, de establecer los límites sobre una foto aérea de las
unidades vege-lito-fisiográficas y elegir los puntos de observación para el estudio
del suelo en el campo, en cada unidad establecida.
• En una primera pasada se efectúa el reconocimiento de las grandes unidades y
en un estudio más detallado se procede a la delimitación de las posibles unidades
cartográficas). A continuación se fijan recorridos para visitar la zona y observar los
suelos.
MÉTODO CARTOGRÁFICO
• 3. Trabajo de campo.
Se trata de la elaboración de
un inventario morfológico de
los suelos. Para ello se
describen los suelos en los
puntos prefijados en las fotos
aéreas (cortes de carreteras,
ferrocarril, cortes naturales,
sondeos con barrena), se
clasifican con carácter
provisional a los suelos, se
eligen los puntos más
representativos de la tipología
presente en cada unidad, se
levantan los perfiles de suelos
necesarios y se procede a su
descripción y muestreo.
MÉTODO CARTOGRÁFICO

• 4. Análisis de
laboratorio.
Se realizan los análisis
físicos, químicos,
fisicoquímicos,
mineralógicos y
micromorfológicos de los
suelos representativos.
MÉTODO CARTOGRÁFICO
• 5. Interpretación de
resultados.
Con los resultados de campo y
laboratorio se procede a
clasificar definitivamente los
suelos. Se elaboran
conclusiones acerca de las
propiedades, relaciones del
suelo y factores formadores. Se
definen las relaciones entre los
suelos y se analizan las normas
de distribución de los suelos en
el paisaje.
MÉTODO CARTOGRÁFICO
• 6. Elaboración documento final.
• Finalmente se remodela la cartografía inicial. Así se completan y se
precisan los límites geográficos de las distintas unidades. Se confirman
unas unidades, otras se subdividen y para otras será conveniente
reagruparlas. En definitiva se definen las distintas unidades cartográficas
presentes que quedan definidas por las áreas geográficas que ocupan y por
los suelos que las constituyen.
MÉTODO CARTOGRÁFICO
• Se elabora la leyenda del mapa y se resume toda la información
elaborada en la correspondiente memoria, en donde se describen:
las características generales de la zona y los factores formadores
de los suelos; de los perfiles representativos, se describen sus
características morfológicas, físicas y químicas, sus asociaciones y
los lugares y condiciones bajo las que se presentan.
MÉTODO CARTOGRÁFICO

• Cartografía informatizada.
En la actualidad existe una fuerte tendencia para
ayudarse de las técnicas informáticas para realizar
la cartografía.
Básicamente se pueden distinguir dos técnicas
distintas.
– Almacenamiento de datos. Bases de suelos
informatizadas. Existen innumerables bases accesibles
a través de Internet.
– Delineaciones cartográficas mediante ordenador.
Programas comerciales de modelización: ArcInfo e
Isdrisi.

You might also like