You are on page 1of 25

DERECHO PROCESAL CIVIL

II

Dra. Francesca Mignone Torres


DERECHO PROCESAL CIVIL
LA DEMANDA II
CONCEPTO
ES EL PRIMER PASO EN EL PROCESO JUDICIAL Y TIENE COMO
OBJETIVO INICIAR LA CONTROVERSIA LEGAL ENTRE LAS PARTES
INVOLUCRADAS.
UNA VEZ PRESENTADO, EL DEMANDADO TENDRÁ LA
OPORTUNIDAD DE EJERCER SU DERECHO A LA DEFENSA Y
PRESENTAR SUS ARGUMENTOS Y PRUEBAS EN RESPUESTA A LA
DEMANDA.
ES FUNDAMENTAL QUE LA DEMANDA SEA REDACTADA DE
MANERA PRECISA Y FUNDAMENTADA, YA QUE SU CONTENIDO
INFLUIRÁ EN EL DESARROLLO DEL PROCESO Y EN LA DECISIÓN
DERECHO PROCESAL CIVIL
IIEL INSTRUMENTO PROCESAL
EN RESUMEN, LA DEMANDA ES
MEDIANTE EL CUAL SE INICIA UN LITIGIO Y SE BUSCA LA
RESOLUCIÓN DE UNA CONTROVERSIA ANTE EL PODER JUDICIAL,
SIGUIENDO UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR LA LEY.
NATURALEZA JURÍDICA
SE REFIERE AL CARÁCTER Y FUNCIÓN DE ESTE DOCUMENTO EN EL
PROCESO JUDICIAL. EN TÉRMINOS GENERALES, LA DEMANDA ES
EL ACTO PROCESAL POR EL CUAL UNA PARTE EJERCITA SU
DERECHO DE ACCIÓN ANTE UN ÓRGANO JURISDICCIONAL,
SOLICITANDO LA PROTECCIÓN, RECONOCIMIENTO O
DECLARACIÓN DE UN DERECHO O INTERÉS QUE CONSIDERA
VULNERADO O DESCONOCIDO.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
EN EL DERECHO CIVIL PERUANO, LA DEMANDA CUMPLE UN PAPEL
FUNDAMENTAL AL DAR INICIO AL PROCESO JUDICIAL Y
ESTABLECER LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CONTROVERSIA.
LA DEMANDA DEBE CONTENER INFORMACIÓN PRECISA Y VERAZ
SOBRE LAS PARTES INVOLUCRADAS, LOS HECHOS QUE
FUNDAMENTAN LA SOLICITUD, LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS EN
LOS QUE SE BASA LA PETICIÓN Y LA PRETENSIÓN CONCRETA QUE
SE BUSCA OBTENER DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL.
LA DEMANDA TIENE EL PROPÓSITO DE NOTIFICAR AL
DEMANDADO SOBRE LA EXISTENCIA DE LA ACCIÓN JUDICIAL EN
SU CONTRA, BRINDÁNDOLE LA OPORTUNIDAD DE EJERCER SU
DERECHO DE DEFENSA Y PRESENTAR
SU RESPUESTA.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
EN ESTE SENTIDO, LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA EN
EL DERECHO CIVIL PERUANO ES LA DE SER EL INSTRUMENTO
INICIAL A TRAVÉS DEL CUAL SE BUSCA LA TUTELA JUDICIAL DE
DERECHOS Y SE INICIA EL PROCESO DE CONTRADICCIÓN Y
DEBATE.
EN RESUMEN, LA DEMANDA EN EL DERECHO CIVIL PERUANO
TIENE LA NATURALEZA DE SER EL ACTO PROCESAL INICIAL A
TRAVÉS DEL CUAL SE EJERCE EL DERECHO DE ACCIÓN Y SE BUSCA
OBTENER UNA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE PROTEJA O
RESTABLEZCA LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA LEY,
SIGUIENDO LOS PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS ESTABLECIDOS
EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.
DERECHO PROCESAL CIVIL
ESTRUCTURA II
EN EL SISTEMA LEGAL PERUANO, LA ESTRUCTURA DE UNA
DEMANDA EN EL DERECHO CIVIL SIGUE GENERALMENTE UN
PATRÓN ESTABLECIDO PARA ASEGURAR LA PRESENTACIÓN CLARA
Y ORDENADA DE LOS ARGUMENTOS Y RECLAMOS. A
CONTINUACIÓN, TE PROPORCIONO UNA DESCRIPCIÓN GENERAL
DE LA ESTRUCTURA TÍPICA DE UNA DEMANDA EN EL DERECHO
CIVIL PERUANO:
1. ENCABEZADO:
INCLUYE EL NOMBRE DEL JUZGADO, EL NÚMERO DE
EXPEDIENTE, LOS NOMBRES COMPLETOS Y DATOS DE
CONTACTO DEL DEMANDANTE Y DEL DEMANDADO, ASÍ COMO
LOS NOMBRES DE SUS ABOGADOS, SI LOS TIENEN.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
2. MENCIONAR LOS DATOS DEL EXPEDIENTE:
INCLUYE EL NÚMERO DEL EXPEDIENTE Y LA REFERENCIA AL
PROCESO AL QUE SE ESTÁ REFIRIENDO LA DEMANDA.
3. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS:
EN ESTA SECCIÓN, SE DETALLAN LOS HECHOS RELEVANTES
QUE DAN ORIGEN A LA DEMANDA. DEBE SER UNA NARRATIVA
CLARA Y PRECISA DE LOS EVENTOS QUE LLEVARON A LA
SITUACIÓN LITIGIOSA.
4. FUNDAMENTOS DE DERECHO:
AQUÍ SE MENCIONAN LOS PRECEPTOS LEGALES Y LOS
ARGUMENTOS JURÍDICOS EN LOS QUE SE BASA LA DEMANDA.
PUEDEN SER LEYES, CÓDIGOS, JURISPRUDENCIA, DOCTRINA
LEGAL U OTROS ELEMENTOS QUE RESPALDEN LA POSICIÓN DEL
DEMANDANTE.
DERECHO PROCESAL CIVIL
5. PETITORIO:
II
EN ESTA SECCIÓN SE DETALLAN LAS PRETENSIONES
CONCRETAS QUE EL DEMANDANTE BUSCA OBTENER A TRAVÉS
DEL PROCESO LEGAL. PUEDE INCLUIR LA SOLICITUD DE
INDEMNIZACIÓN, LA RESTITUCIÓN DE UN BIEN, LA
DECLARACIÓN DE DERECHOS, ENTRE OTROS.
6. MEDIOS PROBATORIOS:
SE ENUMERAN LOS DOCUMENTOS O PRUEBAS QUE RESPALDAN
LOS HECHOS EXPUESTOS Y LOS FUNDAMENTOS LEGALES.
PUEDEN SER CONTRATOS, TESTIMONIOS, PERITAJES, INFORMES,
ENTRE OTROS.
DERECHO PROCESAL CIVIL
7. ANEXOS:
IIQUE RESPALDEN LOS HECHOS
SE ADJUNTAN DOCUMENTOS
ALEGADOS Y LOS ARGUMENTOS PRESENTADOS EN LA
DEMANDA. ESTOS PUEDEN INCLUIR CONTRATOS, FACTURAS,
CORREOS ELECTRÓNICOS U OTROS ELEMENTOS DE PRUEBA.
8. FIRMA:
LA DEMANDA DEBE ESTAR FIRMADA POR EL DEMANDANTE Y
SU ABOGADO, SI LO TIENE EL CUAL INCLUYE SUS DATOS DE
CONTACTO Y SU NÚMERO DE COLEGIATURA.
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE LA ESTRUCTURA Y LOS
DETALLES PUEDEN VARIAR SEGÚN EL TIPO DE DEMANDA Y EL
JUZGADO EN EL QUE SE PRESENTE. ADEMÁS, ES CRUCIAL QUE LA
DEMANDA SE AJUSTE A LAS REGLAS DE FORMA Y FONDO
ESTABLECIDAS POR LA LEGISLACIÓN Y
DERECHO PROCESAL CIVIL
CLASIFICACIÓN II
LAS DEMANDAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN DIFERENTES
CATEGORÍAS SEGÚN SU NATURALEZA Y OBJETIVO. ALGUNAS DE
LAS CLASIFICACIONES COMUNES INCLUYEN:
1. DEMANDAS PERSONALES Y REALES:
• LAS DEMANDAS PERSONALES SON AQUELLAS EN LAS QUE
SE BUSCA OBTENER UNA SENTENCIA QUE ESTABLECE UNA
OBLIGACIÓN DE HACER, NO HACER O DAR ALGO.
• LAS DEMANDAS REALES, POR OTRO LADO, BUSCAN
PROTEGER O REIVINDICAR DERECHOS SOBRE BIENES
INMUEBLES O MUEBLES.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
2. DEMANDAS DECLARATIVAS, CONSTITUTIVAS Y
CONDENATORIAS:
• LAS DEMANDAS DECLARATIVAS TIENEN COMO OBJETIVO
OBTENER EL RECONOCIMIENTO DE UN DERECHO O
SITUACIÓN JURÍDICA PREEXISTENTE.
• LAS DEMANDAS CONSTITUTIVAS BUSCAN MODIFICAR,
CREAR O EXTINGUIR DERECHOS.
• LAS DEMANDAS CONDENATORIAS PERSIGUEN OBTENER
UNA CONDENA ECONÓMICA O DE OTRO TIPO COMO
CONSECUENCIA DE UN INCUMPLIMIENTO.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
3. DEMANDAS DE PAGO, DE CUMPLIMIENTO Y DE RESOLUCIÓN
DE CONTRATO:
EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL:
• LAS DEMANDAS DE PAGO BUSCAN EL CUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES PECUNIARIAS.
• LAS DEMANDAS DE CUMPLIMIENTO BUSCAN EL
CUMPLIMIENTO ESPECÍFICO DE UNA OBLIGACIÓN NO
PECUNIARIA.
• LAS DEMANDAS DE RESOLUCIÓN BUSCAN PONER FIN A UN
CONTRATO DEBIDO A UN INCUMPLIMIENTO GRAVE.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
4. DEMANDAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS:
• LAS DEMANDAS INDIVIDUALES SON PRESENTADAS POR
UNA SOLA PERSONA PARA PROTEGER SUS DERECHOS
INDIVIDUALES.
• LAS DEMANDAS COLECTIVAS, TAMBIÉN CONOCIDAS COMO
ACCIONES DE CLASE, SON PRESENTADAS EN NOMBRE DE UN
GRUPO DE PERSONAS QUE COMPARTEN INTERESES O
DERECHOS SIMILARES.
5. DEMANDAS ORDINARIAS Y SUMARIAS:
• LAS DEMANDAS ORDINARIAS SIGUEN UN PROCEDIMIENTO
MÁS COMPLETO Y DETALLADO, ADECUADO PARA CASOS
COMPLEJOS.
• LAS DEMANDAS SUMARIAS SE UTILIZAN PARA CASOS MÁS
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
6. DEMANDAS DE FAMILIA Y SUCESIONES:
• LAS DEMANDAS DE FAMILIA PUEDEN ABORDAR TEMAS
COMO DIVORCIO, RÉGIMEN DE VISITAS, ALIMENTOS, ENTRE
OTROS.
• LAS DEMANDAS DE SUCESIONES SE REFIEREN A LA
HERENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE BIENES DE UNA PERSONA
FALLECIDA.
7. DEMANDAS CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAS:
ESTAS DEMANDAS SE PRESENTAN ANTE EL PODER JUDICIAL
PARA IMPUGNAR DECISIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
QUE SE CONSIDERAN ILEGALES O ARBITRARIAS.
ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ESTAS
CLASIFICACIONES
DERECHO PROCESAL CIVIL
CARACTERÍSTICAS II
EN EL DERECHO CIVIL PERUANO, LA DEMANDA ES UN
INSTRUMENTO LEGAL FUNDAMENTAL UTILIZADO PARA INICIAR
UN PROCESO JUDICIAL.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS CLAVE DE LA DEMANDA EN ESTE
CONTEXTO SON LAS SIGUIENTES:
1. REQUISITOS FORMALES:
LA DEMANDA DEBE CUMPLIR CON CIERTOS REQUISITOS
FORMALES ESTABLECIDOS POR LA LEY, COMO LA
IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES INVOLUCRADAS, SUS
DOMICILIOS, LA DESCRIPCIÓN CLARA DE LOS HECHOS Y
FUNDAMENTOS LEGALES EN LOS QUE SE BASA LA
PRETENSIÓN, ASÍ COMO LA PETICIÓN CONCRETA QUE SE
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
2. NARRACIÓN DE LOS HECHOS:
LA DEMANDA DEBE PRESENTAR UNA NARRACIÓN CLARA Y
PRECISA DE LOS HECHOS QUE SUSTENTAN LA RECLAMACIÓN.
ESTOS HECHOS DEBEN SER VERIFICABLES Y RESPALDADOS POR
PRUEBAS ADECUADAS PARA QUE PUEDAN SER CONSIDERADOS
EN EL PROCESO.
3. PETICIÓN JURÍDICA
LA DEMANDA DEBE INCLUIR UNA PETICIÓN CLARA Y
ESPECÍFICA, DONDE SE INDIQUE LO QUE EL DEMANDANTE
BUSCA DEL TRIBUNAL.
ESTO PODRÍA SER UNA INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA, UNA
DECLARACIÓN DE DERECHOS, UNA PRESTACIÓN ESPECÍFICA,
DERECHO PROCESAL CIVIL
4. FUNDAMENTO JURÍDICO:II
ES IMPORTANTE QUE LA DEMANDA INCLUYA EL FUNDAMENTO
LEGAL EN EL QUE SE BASA LA RECLAMACIÓN.
ESTO IMPLICA CITAR LAS NORMAS LEGALES PERTINENTES Y
ARGUMENTAR CÓMO SE APLICA AL CASO EN CUESTIÓN.
5. COMPETENCIA TERRITORIAL Y MATERIAL:
LA DEMANDA DEBE PRESENTARSE ANTE EL TRIBUNAL
COMPETENTE EN TÉRMINOS DE TERRITORIO Y MATERIA.
ESTO ASEGURA QUE EL PROCESO SEA LLEVADO ANTE LA
INSTANCIA ADECUADA Y QUE ESTA TENGA JURISDICCIÓN PARA
RESOLVER EL ASUNTO.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
6. DOCUMENTACIÓN RELEVANTE:
LA DEMANDA PUEDE ESTAR ACOMPAÑADA DE DOCUMENTOS
QUE RESPALDEN LOS HECHOS PRESENTADOS Y LA PETICIÓN
REALIZADA.
ESTOS DOCUMENTOS DEBEN SER AUTÉNTICOS Y PERTINENTES
AL CASO.
7. LENGUAJE TÉCNICO-JURÍDICO:
LA DEMANDA DEBE REDACTARSE UTILIZANDO UN LENGUAJE
TÉCNICO-JURÍDICO PRECISO Y CLARO. ESTO FACILITA LA
COMPRENSIÓN POR PARTE DE LOS JUECES Y EVITA
MALENTENDIDOS.
DERECHO PROCESAL CIVIL
IIOFICIO:
8. PRINCIPIO DE IMPULSO DE
AUNQUE NO ES EXCLUSIVO DE LA DEMANDA, ES IMPORTANTE
MENCIONAR QUE EN EL PROCESO CIVIL PERUANO EXISTE EL
PRINCIPIO DE IMPULSO DE OFICIO, DONDE EL JUEZ TIENE LA
RESPONSABILIDAD DE GUIAR Y DIRIGIR EL PROCESO, INCLUSO
SI LAS PARTES NO LO SOLICITAN DE MANERA EXPRESA.
RECUERDA QUE ESTA INFORMACIÓN ESTÁ BASADA EN
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DERECHO CIVIL PERUANO Y
PODRÍA HABER PARTICULARIDADES EN CASOS ESPECÍFICOS.
REQUISITOS
EN EL DERECHO CIVIL PERUANO, LOS REQUISITOS PARA
PRESENTAR
DERECHO PROCESAL CIVIL
II COMPLETOS, DOMICILIOS Y, SI ES
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES:
DEBE INCLUIR LOS NOMBRES
POSIBLE, LOS NÚMEROS DE DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN
DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO.
2. NARRACIÓN DE LOS HECHOS:
LA DEMANDA DEBE CONTENER UNA EXPOSICIÓN CLARA Y
CONCISA DE LOS HECHOS QUE FUNDAMENTAN LA SOLICITUD.
ES IMPORTANTE PROPORCIONAR DETALLES RELEVANTES Y
ESPECÍFICOS.
3. FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
SE DEBEN CITAR LAS NORMAS LEGALES O PRINCIPIOS DEL
DERECHO CIVIL QUE RESPALDAN LA PRETENSIÓN DEL
DEMANDANTE. ESTO INCLUYE ARGUMENTAR CÓMO SE APLICA
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
4. PRETENSIÓN U OBJETO DE LA DEMANDA:
DEBE INDICARSE CLARAMENTE LO QUE EL DEMANDANTE ESTÁ
SOLICITANDO AL TRIBUNAL. PUEDE SER UNA INDEMNIZACIÓN,
LA ENTREGA DE UNA PROPIEDAD, LA DECLARACIÓN DE
NULIDAD, ETC.
5. PRUEBAS OFRECIDAS:
ES NECESARIO PRESENTAR UNA LISTA DE LAS PRUEBAS QUE SE
PRETENDEN PRESENTAR DURANTE EL PROCESO PARA
RESPALDAR LOS HECHOS Y ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LA
DEMANDA.
6. MONTO PRETENDIDO:
SI LA DEMANDA BUSCA UNA COMPENSACIÓN ECONÓMICA, ES
ESENCIAL INDICAR EL MONTO SOLICITADO DE MANERA
DERECHO PROCESAL CIVIL
7. PETITORIO:
II
ES LA PARTE FINAL DE LA DEMANDA EN LA QUE SE HACE UNA
SOLICITUD CONCRETA AL TRIBUNAL, EN CON LO EXPUESTO EN
LA PRETENSIÓN.
8. FIRMA Y DATOS DEL ABOGADO:
LA DEMANDA DEBE SER PRESENTADA POR UN ABOGADO
HABILITADO Y LLEVAR SU FIRMA.
9. LUGAR Y FECHA:
DEBE INDICARSE EL LUGAR Y LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE
LA DEMANDA.
RECUERDA QUE LA PRESENTACIÓN ADECUADA DE UNA DEMANDA
ES CRUCIAL PARA QUE SEA ACEPTADA POR EL TRIBUNAL Y SE
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
EN EL DERECHO CIVIL PERUANO, LA AMPLIACIÓN Y
MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA SE REFIERE AL PROCESO
MEDIANTE EL CUAL UNA DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN UN
LITIGIO CIVIL PRESENTA CAMBIOS O ADICIONA ASPECTOS A LA
DEMANDA INICIAL QUE HA PRESENTADO ANTE EL ÓRGANO
JURISDICCIONAL. ESTO SE REALIZA ANTES DE QUE SE NOTIFIQUE
LA DEMANDA AL DEMANDADO Y CON LA APROBACIÓN DEL JUEZ.
LA AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA IMPLICA LA INCLUSIÓN DE
NUEVOS HECHOS, FUNDAMENTOS LEGALES, PRETENSIONES U
OTROS ELEMENTOS QUE NO ESTABAN PRESENTES EN LA
DEMANDA ORIGINAL.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
POR OTRO LADO, LA MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA SE REFIERE
A ALTERACIONES EN LOS ELEMENTOS Y CONTENIDOS EN LA
DEMANDA, COMO LA SOLICITUD DE PRETENSIONES DISTINTAS O
CAMBIOS EN LA CUANTIFICACIÓN DE LOS MONTOS RECLAMADOS.
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA AMPLIACIÓN Y MODIFICACIÓN
DE LA DEMANDA DEBE SER FUNDAMENTAL DE MANERA CLARA Y
COHERENTE, Y SE DEBEN PRESENTAR LOS ARGUMENTOS Y
PRUEBAS PERTINENTES QUE RESPALDEN ESTOS CAMBIOS. EL
DEMANDANTE DEBE JUSTIFICAR POR QUÉ SE REALIZAN ESTAS
MODIFICACIONES Y CÓMO IMPACTAN EN EL CASO.
EL ARTÍCULO 424 DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO
ESTABLECE LAS PAUTAS Y REQUISITOS PARA LA AMPLIACIÓN Y
MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA.
DERECHO PROCESAL CIVIL
II
ES CRUCIAL CUMPLIR CON LOS PLAZOS Y CONDICIONES
ESTABLECIDAS POR LA NORMATIVA PARA ASEGURAR QUE LOS
CAMBIOS PROPUESTOS SEAN CONSIDERADOS VÁLIDOS POR EL
TRIBUNAL.
EN RESUMEN, EN EL DERECHO CIVIL PERUANO, LA AMPLIACIÓN Y
MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA SON PROCEDIMIENTOS QUE
PERMITEN AJUSTAR Y ENRIQUECER LA DEMANDA INICIAL
PRESENTADA, SIEMPRE Y CUANDO SE CUMPLAN LOS REQUISITOS
LEGALES Y SE JUSTIFIQUEN ADECUADAMENTE LOS CAMBIOS
PROPUESTOS.

You might also like