You are on page 1of 49

Semana 1

Asistencia al usuario quirúrgico


Practica de la enfermería
medico quirúrgico

Lic. Melani Gianina Loza Yanque


1.Estimular

¿Cuáles son tus expectativas


y aspiraciones al iniciar el
estudio de la Unidad
Didáctica?
1.Estimular

Presentación del
sílabo
1.Estimular

Los invito a
desarrollar juntos la
clase del día de hoy
1.Estimular

Consultas
1.Estimular

¿Qué entendemos por enfermería medico quirúrgico?


2.Explorar

Observa la imagen:

¿Qué se puede observar?


PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA MEDICO
QUIRÚRGICO
● Roles y funciones
● Proceso salud – enfermedad
Temario ● Promoción de la salud
● Centro quirúrgico: áreas, equipo e instrumental de
centro quirúrgico.
● Cirugías, tipos de cirugías.
● Posiciones quirúrgicas
ROLES Y FUNCIONES DE LA ENFERMERA
• Conoce en detalle la cirugía en la
que
participará

• Verifica el funcionamiento del equipo y preparar


la sala junto con la circulante
• Preparar la mesa de mayo, rectangular y de
riñón con el instrumental a usar en orden y de
acuerdo a los tiempos quirúrgicos, así como la
sutura
Proporciona
ayuda a todo
miembro del
quirófano

Conoce y se Está familiarizada


anticipa a las con el
necesidades del instrumental,
equipo abastos y equipos
FUNCIONES DE LA ENFERMERA
INSTRUMENTISTA
PROCESO SALUD ENFERMEDAD
• La salud es un estado de completo bienestar, físico mental y social. La
enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de todo ser
vivo. EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD es un proceso que implica un
estado natural y sociales decir los factores ambientales y humanos son
los que intervienen en el cambio salud-enfermedad.
MODELOS TEORICOS

Modelos teóricos que se tuvo como objeto de estudio para el


proceso salud enfermedad

• MODELO MAGICO RELIGIOSO

Para este modelo la enfermedad resulta de las fuerzas


espirituales(benignos y malignos),de un castigo divino o
purificación del cuerpo que pone a prueba la fe religiosa y que
determina el estado de salud enfermedad del
individuo o de una sociedad.
• Este modelo facilita la aceptación de muerte
inminente.
• Su principal desventaja es que impide el avance
cognoscitivo.
• Tiene como representantes a chamanes, brujos,
curanderos, sacerdotes y espiritistas
 MODELO SANITARISTA

Para este modelo, la salud-enfermedad es


consecuencia de las condiciones insalubres que rodean
al hombre, en este sentido, las condiciones ambientales
son los determinantes primarios, promoviendo la
introducción de medidas de saneamiento contra los
índices de morbimortalidad.
• La principal desventaja de este modelo, es que no
contempla los factores sociales que determinan la
prevalencia de condiciones de vidas insalubres para las
diferentes clases sociales.
• MODELO SOCIAL

Este modelo propone que la salud-enfermedad se


genera en las condiciones de trabajo y vida del hombre y de
la población.
Su variable determinante es el estilo de vida, factores del
agente y factores del ambiente.
• Modelo Unicausal
• Modelo Multicausal
• Modelo Epidemiológico
• Modelo Ecológico
• Modelo Histórico-Social
• Modelo Geográfico
• Modelo Económico
• Modelo Interdisciplinario
ELEMENTOS PROCESO S-E
CONDUCTAS DE SALUD
Se relaciona como la forma de vivir, el estilo de vida conductas, hábitos de
una persona.
• La influencia cultural que recibimos es importante en nuestro estilo de
vida por sus valores y sus costumbres.
• El culto a la imagen y la belleza en la actualidad hacen que aparezcan
enfermedades como la anorexia.
CONDUCTAS DE SALUD
Dentro del estilo de vida de las personas existen tipos de conductas que
protegen, promueven y conservan la salud.

Conductas preventivas: cuidado del cuerpo, deporte, alimentación, higiene


personal y mental ,control médico etc. Estas conductas se adquieren por:

a) Aprendizaje por experiencia directa.


b) Aprendizaje Vicario o moldeamiento.

aprender en cabeza ajena


En algún momentos las personas con estas
conductas preventivas pueden convertirlos en
hábitos de salud.

HABITOS DE SALUD:
Son conductas arraigadas
propias y establecido de
cada individuo ,importantes
en proceso salud enferme
dad.
CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA DE SALUD

• INESTABLES:
La persona genera expectativas que a veces se cumplen y otras
no; y cuando no se cumplen nuestras metas, se
genera la frustración .Todos sufrimos frustación,pero
algunas tienen mas dificultad para afrontarlas que otros.
CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA DE SALUD

• ESTABLES O AUTONOMAS:
1. Dormir 8 horas diarias. (reloj circadiano 16/8)
2. Desayunar todos los días.
3. No tomar mas de 2 bebidas alcohólicas diarias.
4. Hacer ejercicios regularmente.
5. No fumar.
6. No comer entre comidas.
7. No tener mas del 10 % de sobrepeso . etc.
PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICO

CENTRO
QUIRURGICO

ES UN SERVICIO ORGANIZADO, PARA


BRINDAR ATECION AL PACIENTE
QUIRURGICO DE ALTA Y BAJA COMPLEJIDAD,
EN FORMA EFICAZ Y EFICIENTE EN LAS
DIFERENTES ESPECIALIDADES, HACIENDO
USO DE LOS RECURSOS HUMANOS,
MATERIALES E INSUMOS ACORDE CON LAS
EXIGENCIAS DE LA UNIDAD.

Pág. 1
st a foto de Autor desconocido está bajo licencia CC
D BY-NC-N
ARÉAS CENTRO QUIRURGICO

Área negra(Zona Área gris(Zona


no Rígida) Semirrígida)
En ellos circulan pacientes, En ellas transitan las
personas y personal de salud en camillas, con su respectivo
personal y el personal del
condiciones sépticas normales . centro.

Área blanca(Zona Rígida )


Es un área restringida vinculada con Central de Esterilización. Incluye el
vestuario de médicos y enfermeras, lavamanos, cambio de botas y salas de
operaciones conectada.
Electrobisturi
Lámpara siadilica
Maquina de anestesiologia
Bomba de succion y equipo de oxigenoterapia empotrado
Monitor laparoscopica Vitrina de materiales Coche de curaciones
POSICIONES QUIRURGICAS
Preparativos Preliminares
Se realizan por lo menos 1 hora antes de la cirugía
 Quitar mesas y equipo innecesario

 Limpiar mobiliario, planas con solución


superficies germicida

 Limpiar la parte superior y marcos de puerta del autoclave en


el cuarto de subesterilización

 Aspiración de pisos
 Preparar la mesa de operaciones
 Colocar y encender lámpara
 Revisar y tener listo equipo eléctrico
 Conectar sistema de aspiración
 Colocar bolsa de plástico o tela impermeable en el cesto de la
ropa sucia
 Cubrir las cubetas para desechos con bolsa de plástico
antiestático
 Colocar bulto de ropa estéril sobre la mesa de
instrumentos
 Seleccionar guantes según número de cada miembro del equipo
 Reunir instrumentos y artículos adicionales
 Abrir bulto estéril
 Abrir otros paquetes (gasas, suturas, guantes)
Actividades después del lavado del instrumentista

 Anudar las cintas de la bata del instrumentista


 Abrir paquetes de material estéril
 No aventar material ligero a la mesa, no acercarse al campo
estéril ni sacudir un artículo.
 No abusar de las pinzas de traslado
Verter solución salina en la palangana de la mesa de
instrumentos
Verter solución antiséptica en vasitos para
preparación de piel
Contar compresas, agujas e instrumentos con el
instrumentista y anotar de inmediato
 Siempre alerta a las necesidades del equipo
 Notifique a la instrumentista si necesita salir
 Conservar y contar compresas contaminadas
 Pesar compresas o estimar sangrado
 (1 g = 1 ml)
 Obtener sangre para transfusiones
 Conocer el estado del paciente en todo momento
Preparar y etiquetar piezas quirúrgicas para enviarlas al
laboratorio
Contar compresas, agujas e instrumentos con la
instrumentista.
 Informar al cirujano si el recuento es correcto
POSQUIRURGICO
 Desatar las cintas de la bata de cirujano y ayudantes
 Ayudar a colocar sujeción del apósito en herida
 Limpiar piel del paciente, cambiar bata y sábanas
 Ayudar a trasladar al paciente a la camilla
CIRUGIA –
TIPOS DE
CIRUGIAS
CIRUGIA –
TIPOS DE
CIRUGIAS

You might also like