You are on page 1of 18

BIOLES Equipo #1

Integrantes:
Alondra Alvarado
Karen Aban
Diego Fraga
Gustavo Alvarado

¿Qué son los bioles?

Los bioles o biofertilizantes son abonos líquidos


fermentados con microorganismos.

Son abonos de tipo foliar orgánico, resultado de


un proceso de digestión anaeróbica de restos
orgánicos de animales y vegetales (estiércol,
residuos de cosecha). Son ricos en fitohormonas,
un componente que mejora la germinación de las
semillas, fortalece las raíces y la floración de las
plantas. (UNASAM, 2018).

D

Características
Características de los bioles:

• Origen biológico
• Insumos de bajo costo
• Elaboración sencilla
• Fáciles de utilizar
• No causan contaminación
• Son inocuos para la salud y el ambiente.
(Scielo, 2016). Proverbio chino

Funciones de los bioles
Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas,
sirviendo para las siguientes actividades agronómicas:

Acción sobre el follaje


Acción sobre la floración
Acción sobre el cuajado de frutos
Acción sobre el enraizamiento
Activador de semillas y partes vegetativas.

(Lamolina, 2014)

¿Cómo ayuda el biol a las plantas?

Mejora la disponibilidad de nutrientes del


suelo, aumenta su disponibilidad hídrica, y crea un micro
clima adecuado para las plantas.
(Manual del BIOL, 2013)
 Aportaciones del biol a las plantas
Ayuda a:
1-.Estimular la floración y el fruto.
2-. Aumentar el follaje.
3-.Acelerar y uniformizar la germinación de semillas.
4-.Aumentar y acelerar el crecimiento de brotes.(UNODC, 2013)
A veces los sueños
.

Alce Negro: Hombre Santo de los sioux oglala



Materiales para elaborar 150 L de biol:

 1 bidón de 200 L con tapa y cierre hermético


 50 Kg de estiércol fresco de rumiantes
 5 Kg de leguminosas picadas (alfalfa, chocho, trébol, habas o arvejas)
 3 Kg de ceniza de madera cernida
 140 a 160 L de agua limpia sin cloro
 2 Kg de chancaca o azúcar rubia
 2 L de leche
 200 g de levadura
 50 cm de manguera de ½”
 1 salida de estanque con sello hermético
 Reducciones He-Hi a ½”
 A) 1 terminal He ½” de planza
 B) 1 taladro con sierra de copa de dimensión de la salida de estanque
 C) 1 balde de 20L. (Portalfruticola, 2008)

Materiales necesarios para fabricar las salidas del fermentador:

Se acoplan las reducciones necesarias para llegar a un


terminal, donde se conecta una manguera flexible. Otra
opción es perforar la tapa con una sierra de copa, e instalar
una goma gromit con conector, como los usados para
instalar líneas de riego por goteo.
(Portalfruticola, 2008)
 Sitio de establecimiento y manejo en la preparación del biol

1-.Se trituran los 2 Kg de chancaca y diluyen en 2 L de agua caliente. Luego, se


vierte el contenido en un balde de 20 L limpio. Posteriormente, se agrega agua
fría para entibiar la dilución y agregan 2 L de leche y 200 g de levadura. Leudar
por 5 min. (Portalfruticola, 2008)
 En el bidón de 200 L se introducen 50 Kg de guano muy fresco
de vacuno, caballo u oveja; 5 Kg de hojas de plantas leguminosas
verdes bien picadas (lupino, alfalfa, trébol, habas o arvejas); 3 Kg
de ceniza de madera no tratada cernida, la que aportará nutrientes
esenciales para el cultivo. Incorporar el balde con chancaca, leche
y levadura al bidón y agregar suficiente agua hasta llegar a 20 cm
bajo la apertura del bidón. (Portalfruticola, 2008)
 Con la ayuda de un palo, se revuelve todo
enérgicamente en círculos, mezclando los materiales
hasta que queda una mezcla homogénea. Luego, sellar
herméticamente el bidón con su tapa. La manguera
flexible que sobresale de la tapa se introduce dentro de
una botella rellena con agua hasta la mitad.
(Portalfruticola, 2008)

Sistema libre de oxígeno
 Ésta se cuelga con soga o alambre al costado del bidón, bajo el nivel superior
d el líquido que hay dentro de éste, permitiendo la evacuación de los gases
dentro del agua de la botella, e impidiendo que vuelva a entrar aire por la
manguera. Esto permitirá un medio libre de oxígeno dentro del tambor.
 El proceso de fermentación tiene una duración de dos a cuatro meses. En el
invierno es recomendable prepararlo dentro de una sala aislada para evitar el
congelamiento del líquido y la detención de la fermentación. El biol estará
listo cuando la fermentación haya finalizado, y ya no se vean burbujas
saliendo por la manguera, y se sienta un aroma agradable a levadura.
(Portalfruticola, 2008)

Almacenaje

Para su conservación se debe almacenar en los mismos


tanques o contenedores o trasvase a recipientes plásticos
de 4 a 20 litros a fin de facilitar su transporte al campo.
(Estoesagricultura, 2022)

Conservación del biol

El biol se puede guardar entre 6 meses y un año.


(Estoesagricultura, 2022)
 VENTAJAS

1-.Mejora el vigor del cultivo, y le permite soportar con


mayor eficacia los ataques de plagas y enfermedades

2-.Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas.

3-.Es un abono orgánico que no contamina el suelo, agua, aire ni los productos
obtenidos de las plantas.

5-.Aumenta la fertilidad natural del suelo.

4-.Es un complemento nutricional para las plantas.

(Biolespol, 2014)

Alan Turing: científico informático británico



Beneficios del biol en la tierra
1-.Mejora su porosidad y la retención del agua

2-.Mejora la actividad de microorganismos que ayudan a mantener viva la tierra

3-.Regula el PH (Suelo ácido o alcalino).


(ALEV, 2020)
Equipo #1
Gracias
👤 Alondra Alvarado
Karen Aban
Diego Fraga
Gustavo Alvarado

You might also like