You are on page 1of 47

BIOSEGURIDAD

APLICADO A LA
INDUSTRIA

(SEMANA II)

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


REGLAS DE CLASE VIRTUAL

1 Conectarse a tiempo a la formación

2 Mantener el micrófono cerrado, hasta que


llegue el momento de interacción.

3 No utilizar el chat a menos que sea en el


momento de interacción

4 Sea respetuoso en sus apreciaciones


para con sus Compañeros y Docentes

5 Las preguntas en la interacción


corresponden a la formación recibida

6 Al final de la formación se da el tiempo de


interacción con el Docente, no lo olvide

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Recuerda qué . . . .

https://cutt.ly/formulario-solicitudes Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Recuerda qué . . . .

https://cutt.ly/formulario-solicitudes Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Bioseguridad aplicado a la industria
Jairo Rodríguez Vargas
FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SANJOSÉ
Semana II
Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
INICIO
GRABACIÓN

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


PRESENTACIÓN DOCENTE

Jairo Rodríguez Vargas


•Estudios
• Tecnología en seguridad y salud en el trabajo SENA año 2016
• Especialización en gerencia de riesgos laborales seguridad y salud en el trabajo
UNIMINUTO año 2020
• Auditor HSEQ UNICATALUÑA año 2021
• Lider en implementación de SIG UNICATALUÑA año 2021
• Cursos complementarios (primeros auxilios, trabajo en alturas avanzado, PESV, otros)

•Experiencia laboral
• Lider de implementación de SG-SST en empresas año 2016 - actualmente
• Lider de implementación de SG-SST en copropiedades año 2016 - actualmente
• Lider de implementación de capacitación SST año 2016 - actualmente
• Docente escalafonado SST año 2010 - actualmente.
Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
BIOSEGURIDAD
APLICADO A LA
INDUSTRIA

(SEMANA II)

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


INDICE

1 TEMAS

2 CONCEPTOS (bibliografía)

3 EJEMPLOS APLICADOS

4 CONCLUSIONES

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Nada es tan importante, ni tan urgente que
no se pueda hacer con seguridad

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Propósito de la formación:

El Estudiante reconoce e identifica los


Factores de Riesgo (peligros)
(semana II) diferentes factores de riesgos de acuerdo con
la normatividad.

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


RECORDEMOS . . .

Condiciones y medio ambiente: Aquellos elementos, agentes o factores que tiene influencia
significativa en la relación significativa en la generación de riesgo
para la seguridad y la salud en los trabajadores. . .

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Legislación colombiana:
Condiciones y medio ambiente:

a) Las características generales del lugar


de trabajo , instalaciones maquinaria,
equipos, materia prima, producto y
otros.

b) Los agentes físicos, químicos y


biológicos, presentes en el ambiente de
trabajo y sus respectivas
concentraciones o niveles de presencia.
Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
Legislación colombiana:
Condiciones y medio ambiente:

c) Los procedimientos para la utilización


de los agentes.

d) La organización y el ordenamiento de
las labores, incluidos lo factores
ergonómicos o biomecánicos y
psicosociales.

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Legislación colombiana:

Identificación de:
• Peligro: fuente, situación o acto con
potencial de causar daño en la salud de
los trabajadores, en los equipos o en las
instalaciones.

• Riesgo: combinación de la probabilidad


de que ocurra una o más exposiciones o
eventos peligrosos y la severidad del
daño que puede ser causada por estos.
Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
Legislación colombiana:

• Factores de riesgo: Todo elemento cuya presencia


modifica o aumenta la probabilidad de producir un daño a
quien está expuesto a él.

• Riesgo potencial: Riesgo de carácter latente, susceptible


de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar
los mecanismos de control.

• Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento de


características negativas.
Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
Legislación colombiana:
• Peligro: todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida individual o
colectiva de las personas.

• Daño: consecuencia producida por un peligro sobre


la calidad de vida individual o colectiva de las
personas.
• Prevención: técnica de actuación sobre los peligros
con el fin de suprimirlos y evitar sus consecuencias
perjudiciales.
• Protección: técnica de actuación sobre las
consecuencias perjudiciales que un peligro puede
producir sobre un individuo, colectiva o su entorno,
provocando daños. Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
Legislación colombiana:

La GTC 45 2012 es la última versión de la Guía Técnica

Colombia 45, elaborada por el Icontec y el Consejo

Colombiano de Seguridad y publicada el 20 de junio del

año 2012. Esta guía explica una metodología de

identificación de peligros y valoración de los riesgos en

seguridad y salud ocupacional.

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


Legislación colombiana:

La GTC 45 2012 es una de las metodologías más usadas en Colombia para la identificación de peligros y
evaluación de riesgos, es conocida por todos los salubristas del país dado que se estudia en todos los
niveles formativos:

•Técnico
•Tecnológico
•Profesional
•Posgrado

Incluso en el curso de 50 horas para responsables del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo se presenta una introducción a la GTC 45 2012. Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
Legislación colombiana:

La estructura de la GTC 45

•Contiene todo un capítulo destinado a las definiciones. Este es

un elemento de suma importancia, ya que permite precisar el

alcance que tiene cada concepto. Las definiciones son

completamente acordes con las que plantea el Decreto 1072 de

2015.
Legislación colombiana:

La estructura de la GTC 45

•En el apartado 3.1.1 “Aspectos para tener en cuenta para

desarrollar la identificación de los peligros y la valoración de

los riesgos”, aparece un listado de acciones para llevar a cabo

el proceso en forma eficaz.


Legislación colombiana:
La estructura de la GTC 45

•En la sección 3.2 “ACTIVIDADES PARA

IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS

RIESGOS” se muestran puntualmente los pasos

necesarios para adelantar el proceso. Los numerales

subsiguientes, del capítulo 3, muestran, punto por

punto, qué acciones se deben realizar para llegar a

una identificación precisa de los peligros y a una

valoración profesional de los riesgos.


Legislación colombiana:

La estructura de la GTC 45

•En los anexos aparecen ejemplos prácticos, que resultan ser una

valiosa guía para cada una de las acciones del proceso. Seguridad y

Salud en el Trabajo se presenta una introducción a la GTC 45 2012.


Legislación colombiana:

El artículo 16 y el estándar 4.1.1 de la Resolución 0312 de

2019 establece que los contratantes obligados a

implementar un SG-SST deben tener una «Metodología para

la identificación, evaluación y valoración de peligros» y el

anexo técnico de la citada resolución establece el criterio de

cumplimiento:
Legislación colombiana GTC 45:

«La empresa tiene definida y aplica una metodología

para la identificación de peligros y evaluación y

valoración de los riesgos de origen físico, ergonómico o

biomecánico, biológico, químico, de seguridad, público,

psicosocial, entre otros, con alcance sobre todos los

procesos, actividades rutinarias y no rutinarias,

maquinaria y equipos en todos los centros de trabajo y en

todos los trabajadores independientemente de su forma

de vinculación y/o contratación».


Legislación colombiana GTC 45:
Legislación colombiana GTC 45:
Legislación colombiana GTC 45:
Legislación colombiana GTC 45:

Otras metodologías de identificación de peligros

•Aunque la Guía Técnica Colombiana GTC 45 no es el

único modelo para llevar a cabo el proceso de

identificación de peligros y la valoración de riesgos, sí

es una de las que mejor se ajusta al Decreto 1072 de

2015.

Sin embargo, también existen otras metodologías que

podrían ser tomadas en cuenta. Las principales son:


Legislación colombiana GTC 45:

Otras metodologías de identificación de peligros

Las principales son:

•Método FINE. Es un método probabilístico, basado en una

fórmula matemática, que permite calcular la probabilidad de

ocurrencia de un evento y las consecuencias del mismo.


Legislación colombiana GTC 45:

Otras metodologías de identificación de peligros


Las principales son:

•Método INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo de España). Se implementa a

través de cuestionarios de chequeo. Enfatiza en las

deficiencias de los lugares de trabajo.


Legislación colombiana GTC 45:

Otras metodologías de identificación de


peligros

Las principales son:

•BS 8800 o Guía de sistemas de gestión de

seguridad y salud en el trabajo (Guide to

Occupational health and safety management

systems). Desarrollada en el Reino Unido, con

base en la norma ISO 14001: 1996 sobre

sistemas de gestión medioambiental.


Legislación colombiana GTC 45:

Otras metodologías de identificación de peligros


Las principales son:

•Cada una de estas metodologías tiene sus propias bondades y

limitaciones. Lo que le otorga un plus considerable a la Guía Técnica

Colombiana GTC 45 es su funcionalidad. Se trata de un instrumento muy

didáctico, que ofrece una orientación “paso a paso” y que contiene

ejemplos aplicados en los anexos, de gran valor a la hora de llevar la

teoría a la práctica.
Legislación colombiana GTC 45:

Las empresas están constantemente expuestas a los riesgos, todas aquellas condiciones internas y externas que
generan incertidumbre en el desarrollo de su actividad.

En su identificación, estudio y manejo cobran especial importancia aquellos que son inherentes a la actividad
económica de la compañía por su impacto en los objetivos empresariales.
¿Qué es el riesgo inherente?
El riesgo inherente es aquel que puede existir de manera intrínseca en toda actividad. Puede generarse por factores

internos o externos y afectar la rentabilidad y el capital de las empresas. No puede ser eliminado, por lo cual su

identificación debe contemplarse en los planes de gestión de las compañías.

• En transporte, pueden ser los accidentes en carretera o

volcamientos

• En la metalmecánica se pueden presentar quemaduras y

contusiones por golpes

• En la minería se pueden ocasionar derrumbes,

explosiones, caídas y atrapamiento

• En las auditorías siempre está latente el riesgo de errores

en los saldos de una cuenta


¿Cómo identificar los riesgos inherentes y por qué es importante
medirlos?

Antes de la ejecución de cualquier proceso

empresarial, los riesgos inherentes se deben

reconocer en la etapa de planeación. Recorriendo

paso a paso su desarrollo y haciendo preguntas

acerca de todo lo que pueda pasar o suceder se

avanza en su identificación.
Generalmente los riesgos inherentes se
clasifican por:
• Factores externos

• Políticas y normas

• Estrategias, metas y métodos de

trabajo

• Área financiera

• Control interno

• Características de la empresa, entidad

u organización

• Recursos humanos y otros


¿Qué es el riesgo residual?

El concepto de riesgo residual es el mismo que se conoce en el área de gestión de riesgos aplicada a

cualquier otro estándar, o en cualquier área de la organización.


El término es utilizado con frecuencia,

pero generalmente no se entiende ni la

importancia ni el significado real que

tiene, especialmente para la seguridad

de la información.
¿Cómo funciona el riesgo residual?

Habitualmente, una vez identificados los riesgos, se procede

a implementar las acciones correspondientes para eliminar

algunos de ellos y mitigar el impacto o disminuir la

probabilidad de ocurrencia de otros.

Los profesionales de riesgos saben que nunca se podrán

eliminar todos los riesgos.


¿Cómo funciona el riesgo residual?

El riesgo residual es inevitable, pero la organización

necesita saber exactamente cuáles son esos riesgos y

cuál es su nivel después de aplicar el tratamiento

planificado.

Está claro que el riesgo residual siempre existirá. De lo

que se trata, por tanto, es de saber el verdadero nivel

de riesgo al que está expuesta la organización y si ese

nivel es tolerable.
Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023
CLASIFICACCION DE LOS
FACTORES DE RIESGO
Según su origen tenemos la siguiente clasificación de riesgos laborales:
Riesgos físicos. Son los generados por las alteraciones del ambiente en el lugar de trabajo. Incluyen ruido,
vibraciones, iluminación, temperatura y radiaciones.
.
CLASIFICACCION DE LOS
FACTORES DE RIESGO
Según su origen tenemos la siguiente clasificación de riesgos laborales:

Los riesgos físicos son una fuente común de lesiones en

muchas industrias. Tal vez sean inevitables en ciertas

industrias, como la construcción y la minería, pero con el

tiempo las personas han desarrollado métodos y

procedimientos de seguridad para gestionar los riesgos de

peligro físico en el lugar de trabajo.

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


CLASIFICACCION DE LOS
FACTORES DE RIESGO
Según su origen tenemos la siguiente clasificación de riesgos laborales:

Riesgos Químico. Producidos por los materiales con los que se trabaja. Los daños pueden ser ocasionados por el

estado de un producto químico, como gases, aerosoles o vapores. También, por su efecto en el organismo (irritación,

asfixia, intoxicación, alergia, cáncer, entre otros).

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


CLASIFICACCION DE LOS
FACTORES DE RIESGO
Según su origen tenemos la siguiente clasificación de riesgos laborales:

Riesgos Químico.

En muchos países, los productos químicos peligrosos son

literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves

consecuencias para los seres humanos y el medio natural al

provocar un riesgo químico.

Docente : Jairo Rodríguez Vargas 2023


FIN DE
GRABACIÓN
Ahora vamos al
tiempo de interacción
y taller . . .
Ahora vamos al tiempo
de taller . . .
Tiempos modernos (Modern Times en inglés) es un largometraje de 1936 escrito

y dirigido, por Charles Chaplin, que fue también el actor principal. Esta película es

un reflejo de las condiciones desesperadas de las cuales era víctima un empleado

de la clase obrera en la época de la Gran depresión, en la visión dada por la

película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.

https://www.youtube.com/watch?v=ogoGG-jg104

You might also like