You are on page 1of 27

BITÁCORA

PROYECTOS DE INNOVACIÓN
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE II
“ITERACIÓN DE USUARIOS Y
SOLUCIÓN”
INSTRUCCIONES DE USO DE LA BITÁCORA

Estimado estudiante tienes en tu manos la bitácora de la asignatura Proyectos de Innovación, esta herramienta te acompañará en todas las experiencias de
aprendizaje que contempla la asignatura y será de utilidad, ya que te permitirá resguardar y registrar las actividades didácticas y tu proceso de aprendizaje.
Durante el semestre trabajarás con cuatro bitácoras una por cada experiencia de aprendizaje.

A continuación algunas recomendaciones para su uso

 La bitácora es de uso colectivo, es decir, se completa una bitácora


por equipo de trabajo.

 Deben registrar todas las evidencias que den cuenta de la realización


de las actividades de acuerdo a las instrucciones de su profesor(a).

 Si tu profesor(a) utiliza algunas plataformas para la realización de


ciertas actividades, recuerden traspasar el trabajo realizado a la
bitácora, pudiendo hacer una captura de imagen.

 Registren toda la retroalimentación que les entregue su profesor(a),


esto les ayudará a preparar con mayor coherencia y sustento sus
evaluaciones.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE II
ITERACIÓN DE USUARIO Y SOLUCIÓN
Esta experiencia centra su aprendizaje en la investigación de los
usuarios, hoy tu proyecto se encuentra en etapa inicial y para seguir
recogiendo aprendizaje validado debes detenerte en los usuarios
¿Quiénes son? ¿Cómo viven sus dolores/problemas? ¿Cuáles son sus
emociones frente al problema?.
Registrarán todas las evidencias de la investigación de usuarios y
analizarán sus aprendizajes.

En estas etapas desarrollarás tu capacidad de trabajo en equipo,


competencia de empleabilidad que les acompañará durante todo el
proceso de aprendizaje.
RETROSPECTIVA DEL PROYECTO
En 5 minutos cada integrante agregara sus notas a cada espacio según corresponda .

Plus Interesting Minus


Aquellas cosas que consideran Aquellas cosas que consideran Aquellas cosas que consideran
positivas respecto al trabajo que necesarias seguir explorando respecto negativas respecto al trabajo que
realizaron al trabajo que realizaron. realizaron
Consideramos que al llevar a cabo
nuestro proyecto tendríamos un Creemos que nos falto trabajar en Unas de las cosa negativas es el
gran avance en cuanto a lo el pitch y en nuestra próxima poco conocimiento que teníamos
medioambiental. entrega tendremos una mejor sobre el tema.
presentación.
Descubrimos nuevas formas de
obtener agua y aprendimos cosas Creemos ser capaces de mejorar Pocas personas entienden la
importantes que ignoramos en en la venta y exposición de problemática sobre el cuidado el
algún momento. nuestro producto final. agua.

Estamos interesados en Las diversas opciones de solución


Compromiso por parte de cada entrevistar a más empresas existentes.
uno de los integrantes. agrícolas y aprender más de la
problemática.
RETROSPECTIVA DEL PROYECTO
Sin mencionar nombres, anoten que es lo que más le gusta y lo que menos le gusta acerca de sus compañeros.

No seas “ese chico” “Este chico” es fantástico!


Por favor mas interacción en cuanto a lo grupal Su actitud y compromiso.
para generar Intercambios de opiniones

El negativismo no es un buen Su espíritu de colaboración es


factor para el progreso del esencial en el grupo.
proyecto

La falta de compromiso La motivación y encontrar mejoras


en cada punto del trabajo.

Que no sabe trabajar en equipo. La diversidad de ideas que pudo


mostrar y compartir con los demás
integrantes.

Perezoso positivismo y alegría se agradece.


¿CÓMO VALIDAREMOS NUESTRO PROTOTIPO?

Ahora queremos conocer la opinión de los usuarios reales y para eso haremos validación de nuestra idea
por medio de un prototipo, el que debemos acompañar de una pauta de evaluación.

Con su equipo de trabajo, desarrollar una pauta de validación, desarrollando preguntas que le permitan
obtener información clave.

INSTRUCCIONES
➔ Se realiza de manera colaborativa.

➔ Validar con al menos (5) cinco usuarios en torno al contexto.

➔ Tiempo sugerido: 20 minutos


PAUTA DE VALIDACIÓN DE PROYECTO (GENERWATERCONT) Fuente: LoopLAB

Nombre: Ocupación: Edad: Mail o nºcontacto:

PREGUNTAS CLAVE: CALIFICACIÓN:

Define como implementarlas nuestra solución ¿Qué soluciones existen actualmente en


1. 5.
a las industrias nacionales cuanto al suministro de agua para riegos en
R. R. las industrias agricolas ?

¿Cuales son las necesidades que


2. ¿Por qué aún no existen iniciativas para las 6. deviesemos cubrir?
empresas agrícolas?
R. R.

3. ¿Hay necesidades hoy en las industrias 7.


Nombre algunas si las hay
agrícolas nacionales ?
R. R.

4. ¿cuáles son los productos de las industrias 8. Que necesita esta solución? La
agrícolas que demandan más agua? recomendaría?
R. R.
ANÁLICEMOS NUESTRO PROTOTIPO

Ya conocemos la opinión de los usuarios reales y solo nos queda analizar estos resultados para tomar
decisiones relevantes para el proyecto.

En base a la información clave obtenida con la validación con usuario, analizar los resultados.

INSTRUCCIONES
➔ Se realiza de manera colaborativa.

➔ Tiempo sugerido: 30 minutos


ANÁLISIS DE PROTOTIPO (Colocar nombre proyecto) Fuente: Adaptado de Lienzo SOMA

OBSERVACIONES PRINCIPALES DEL USUARIO VARIABLES NUEVAS A CONSIDERAR:

(Describir)
nº1: (Describir)

nº2: (Describir)

nº3: (Describir)

QUÉ LE GUSTÓ CARACTERÍSTICAS DEL PROTOTIPO NUEVO:

(Describir nuevas funcionalidades/interacciones/cambios)


nº1: (Describir)

nº2: (Describir)

nº3: (Describir

QUÉ NO LE GUSTÓ HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA PROTOTIPAR:

nº1: (Describir) (Describir)

nº2: (Describir)

nº3: (Describir)
PERFIL DE USUARIO

Un perfil de usuario corresponde a


identificar las características claves que posee
mi usuario o potencial cliente. Con ello se pueden modelar varias hipótesis.

La capacidad de observación y descripción son muy relevantes para este punto


Tipos de Segmentos

Sólo para recordar.


Existen distintos
mercados, y de ellos
dependen la estrategia
que se puede tomar para
modelar un negocio
PERFIL USUARIO
Estimado estudiante, a continuación diseñarán su perfil usuario. Recuerden que son perfiles que representan a grupos de
personas con atributos extraídos de las entrevistas.

Persona o Grupo Objetivo


Ingeniero encargado en evaluar y optimizar los recursos y
maximizar sus rendimientos manteniendo la calidad de
los productos.

Información Motivaciones
Nombre: William Vergara Actividades: Practicar deportes extremos, viajar por el
Edad: 39 Años mundo, conocer.
Profesión: Ingeniero agrícola Motivaciones: Una de sus principales motivaciones
Información personal: Soltero, tiene dos hijos. son sus dos hijos y el legado que puede dejar.
Comportamiento: Tiene un carácter serio, le encanta Frustraciones: El no poder estar con sus hijos todo el
que sus proyectos y procesos sean lo más detallado tiempo, ya que su relación con la madre de los niños
posible. no es muy buena. Además su carácter en el trabajo le
juega una mala pasada de vez en cuando.
Metas en la vida: Meta principal es ser un reconocido
agrícola en chile, seguir creciendo como profesional.
MAPA DE VIAJE
En equipo deben realizar el Mapa de viaje del usuario que represente las etapas que vive el usuario frente al problema
investigado.

Emociones
positivas

Emociones
neutrales

Emociones
negativas

INTERVALO DE
TIEMPO
15
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO

Aplicar la técnica SCAMPER para conseguir mejoras.

Letra o Palabra Preguntas Ideas


¿Qué podemos sustituir para bajar costos?
¿Para mejorar alguna funcionalidad?
SUSTITUIR (S) ¿qué pasa si sustituimos una parte del
producto?

¿Podemos combinar diferentes piezas del


producto? ¿Podemos combinar el producto con
otro?
COMBINAR (C )

¿Cómo podemos adaptar este producto para


usarlo en otro lado?
ADAPTAR (A) ¿Qué pasaría si adaptamos el producto para
otra función?

¿Qué pasaría si se modifica el envoltorio,


tamaño o forma del producto?
MODIFICAR (M)
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO

Aplicar la técnica SCAMPER para conseguir mejoras.

Letra o Palabra Preguntas Ideas


¿En qué otros contextos se podría usar?
PONERLOS EN ¿Puede ser usado por otro tipo de personas
USO (P) diferentes para las que fue diseñado?

¿Qué se puede eliminar para simplificar el


producto?
ELIMINAR (E ) ¿Se puede minimizar el peso o tamaño?

¿Qué pasa si reorganizamos algunas


REORDENAR (R) funciones? ¿y si se reordena el proceso de
fabricación?
CREANDO UN NUEVO PRODUCTO
De las ideas surgidas en la técnica SCAMPER, cada equipo seleccionará las 3
mejores, según sus propios criterios.

IDEAS CRITERIO
(Acá deben anotar las razones de por qué la eligieron)

1.

2.

3.
LOS 6 SOMBREROS (SIX THINKING HATS)
Estimados estudiantes, cada integrante tomará el rol de uno de los sombreros para analizar las ideas que han seleccionado como las
mejores de su proceso de ideación.
En equipo generar una discusión en torno a estas tres ideas, evaluándolas y analizando cuál de las 3 alternativas es la mejor o si es
necesario construir una cuarta idea tomando elementos de las 3 ideas.

SOMBRERO AZUL: Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la visión de SOMBRERO BLANCO: Color de la objetividad y la neutralidad. Los alumnos deberán
conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones ni se dan opiniones.
grupo. Se ocupa del control y de la organización. Los que se ponen este sombrero actúan Cuando nos ponemos el sombrero blanco deberíamos imitar a una computadora
de mediadores y secretarios ante los demás. Recogen las ideas principales, las resumen y recibiendo y analizando datos. Una técnica útil para quien se ponga el sombrero blanco es
las recuerdan durante la dinámica. el subrayado.

Nombre del integrante: Nombre del integrante:

SOMBRERO ROJO: El rojo representa el fuego y el calor, así como el pensamiento intuitivo SOMBRERO AMARILLO.: El amarillo es el color del sol; representa el optimismo y el
y emocional. Una persona que piense con el sombrero rojo expresa lo que siente respecto pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos están invitados a construir
al tema en estudio. Su uso permite al que lo utiliza decir: “así me siento con respecto a propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden especular y se permite soñar.
este asunto” sin tener que justificarse. El que lleve este sombrero ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá
beneficios.

Nombre del integrante: Nombre del integrante:


SOMBRERO VERDE.: El color verde es el símbolo del crecimiento y la abundancia. El que SOMBRERO NEGRO: Es el color de la negación y el pensamiento crítico. Debemos
lo lleve buscará nuevas alternativas. Va mas allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. elaborar juicios críticos o negativos respecto al asunto o tema de estudio. El que lleva el
No se detiene a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos y su tarea es la de sombrero negro debe precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los
proponer soluciones. riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa. El que lleva
el sombrero negro debe hacer comparaciones y recurrir al recuerdo.

Nombre del integrante: Nombre del integrante:


SECUENCIADOR DE PMV
Identificaremos las 10 características o funcionalidades mas importantes de su solución.

Funcionalidad 1 Funcionalidad 3 Funcionalidad 5 Funcionalidad 7 Funcionalidad 9

Funcionalidad 2 Funcionalidad 4 Funcionalidad 6 Funcionalidad 8 Funcionalidad 10


SECUENCIADOR DE PMV
Estimado estudiante, deben completar las 5 filas que definen sus PMV con las características de su proyecto, las cuales deben evaluar según ESFUERZO y
RENTABILIDAD utilizando las siguientes reglas:
Una fila puede contener un máximo de 3 funcionalidades.
La suma del esfuerzo de las funcionalidades no puede sobrepasar 5 Es.
La suma del valor de las funcionalidades no puede ser menor a 4 $s.

PMV 1

PMV 2

PMV 3

PMV 4
IMAGEN PMV
RETROALIMENTACIÓN DOCENTE
EVALUACIÓN DE LOS DE ROLES DEL EQUIPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE II: ITERACION DE USUARIOS
Es momento que evalúen su desempeño desde los roles asumidos.

Instrucciones:
1.- A partir del rol, argumenta al equipo en que casilla te ubicarías y porqué.
2.- El equipo te retroalimentará respecto de tu desempeño indicando si está de acuerdo o no
con tu evaluación.
3.- En equipo dispongan un equis “X” bajo una de las tres categorías.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE II

Integrante Cumple Cumple Parcialmente No Cumple


COEVALUACIÓN CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE II: ITERACIÓN DE USUARIOS
La competencia capacidad de trabajo en equipo se define como la capacidad para Integrarse y colaborar de forma activa en la
consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones.

Según las evaluaciones del desempeño de los roles del equipo que acaban de realizar y de acuerdo a lo ejecutado durante la experiencia
de aprendizaje, ubiquen a él/los compañeros que mejor representa el desempeño en cuanto a su trabajo y el respeto a las normas
establecidas por el equipo.

Propone normas para Participa en el Acepta y cumple las Cuestiona las normas No acepta, no
mejorar el funcionamiento establecimiento de las normas del grupo. del grupo para cumple las
y el clima del grupo. Vela normas del grupo. adaptarlas a sus normas del
por el cumplimiento de intereses. grupo.
esas normas.

Escriban aquí Nombre y Escriban aquí Nombre Escriban aquí Nombre Escriban aquí Nombre Escriban aquí
apellido del (los) y apellido del (los) y apellido del (los) y apellido del (los) Nombre y
compañero(s) compañero(s) compañero(s) compañero(s) apellido del (los)
compañero(s)
REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE A PARTIR DE
LOS ROLES DEL EQUIPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE II: ITERACION DE USUARIOS
REFLEXIÓN INDIVIDUAL

Nombre integrante ¿Qué aprendí en el trabajo con mi Según los resultados de mi ¿Cómo aporta el trabajo en
equipo? evaluación ¿Qué mejoraría de mi equipo a mi formación
desempeño dentro del equipo? profesional?
¿QUÉ PODEMOS CONCLUIR DE ESTA SEGUNDA EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE?
Esta reflexión de equipo es necesaria para que puedan mantener o mejorar su desempeño en cuanto a los aprendizajes de la metodología y la
capacidad de trabajo en equipo, además les ayudará al momento de preparar su examen transversal.

¿Qué contenidos fueron fáciles de ¿Qué contenidos fueron más difíciles de


trabajar para nosotros? ¿Por qué? trabajar? ¿Por qué ?

¿Qué haríamos en una próxima experiencia


para superar esta dificultad?

You might also like