You are on page 1of 41

Relación Perio-protésico.

Provisionales -SDI – Resin C.

Neil Duvan Gutierrez E.


Estudiante Rehabilitación oral.
Mucosa Masticatoria.
Anatomía. Periodonto
Entidades anatómicas ->
soporte y protección -> diente.

Protección Inserción
Encía Libre y IP. Cemento, LP y
hueso

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38108788

Mucosa Especializada.

Encía
Tomado de: https://www.propdental.es/enfermedad-periodontal/periodontitis/encia/
Mucosa bucal que recubre
procesos alveolares y recubre
el cuello de los dientes.
Tomado de: https://www.cubdens.com/blog/apariencia-lengua-enfermedades/

Mucosa revestimiento. Adherida


Marginal Papila
Borde que rodea los Encía adherida Espacio IP
dientes -1mm firmemente al
periostio

Josefa Rodríguez. 2017. Consideraciones de la interfase periodontal rehabilitadora. Universidad de Finis Terrae.

Tomado de :https://www.sdpt.net/PAT/inspeccionmucosaoral.htm

Viviana Rosales.Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento. 2006. Universidad de Chile.
Características Biotipo
Encía Grueso
Denso. (fibrótico).
Encía voluminosa. Recesiones.
Color Coronas anchas. Enmascaramiento.
Rosado pálido.
Aporte vascular.
Queratinización.
Fino.
Margen fino.
Pigmentos. Festoneado.
Coronas largas

Textura.
Rugosa.
Granulada.
Cascara de naranja.

Consistencia.
Firme.
Margen libre.
Colageno.
Relacion periostio.
Fibras gingivales.

Viviana Rosales.Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento. 2006. Universidad de Chile.
Josefa Rodríguez. 2017. Consideraciones de la interfase periodontal rehabilitadora. Universidad de Finis Terrae.
Espacio Biológico.
Espacio ubicado encima de la
creta alveolar hasta la base
del surco.

Tejido conectivo supra crestal


+
Adherencia epitelial.

2mm.
1mm TC.
1mm inserción epitelial.

Edad - Biotipo periodontal


Tomado de: J, C. Periodontol 2003: Vol 30; 380
Dientes anteriores o posteriores

Distancia restauración- EB
Cara libre: 3mm Margen de la prótesis
Migración apical
IP: 3 – 4,5mm NO DEBE INVADIR

Viviana Rosales. Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento. 2006. Universidad de Chile.
Relación protésico-periodontal.

Invasión del
espacio Biológico.

Características
del material.

Placa.

Lobo M. Consideraciones periodontales para las restauraciones dentales cerámicas adhesivas: aspectos clave para evitar problemas gingivales. The International Journal of Esthetic Dentistry | Volumen 12 | Número 4 | Año 2019.

Viviana Rosales. Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento. 2006. Universidad de Chile.
Ubicación Características del
Preparaciones Material.
Pulidos.
Margen supragingival
Glaseados.
Coronal al margen gingival.
Resina.
No separación gingival
PFP -> limpieza
Margen Yuxtagingival.
A nivel del superior del margen.
Sector anterior.

Margen Intracrevicular.
Dentro del Surco.

Margen Subgingival.
Dentro del EB.

Viviana Rosales. Cambios en los tejidos periodontales inferidos por el provisional durante el tratamiento. 2006. Universidad de Chile.
Biocompatibilidad.
Capacidad de existir en armonía con el ambiente
biológico circundante

Citotoxicidad.
Mecanismo de toxicidad -> muerte celular -> apoptosis
o necrosis.

Genotoxicidad.
Mecanismo de producción de malformaciones en el feto

Carcinogenicidad.
• Células -> Tumor.
• Radicales libres.
• Níquel, el cromo y el berilio.

Hipersensibilidad.
• Respuestas inmunes -> expresión clínica.
• Sustancias no infecciosas e inofensivas.

Ardila Medina CM. Influencia de los márgenes de las restauraciones sobre la salud gingival. Av. Odontoestomatol 2010; 26 (2): 107-114.
Metales
• Niquel – Cobalto -> inflamación gingival
• Dermatitis de contacto.
• Mujeres vs hombres – 5 a 10 veces.
• Anamnesis.
• Ni 3% - Co 1%
• Dermatitis.
• Oro?
• Paladio -> inhibe síntesis ADN

Lo que más les debe interesar a los


pacientes es la exposición intrabucal del
níquel, sobre todo a los pacientes con
historia de alergia.

1. Irene perlaza. aleaciones de níquel-cromo utilizadas en restauraciones ceramometálicas. 2006. universidad central de venezuela.
2. Gissela jaramillo. reacciones adversas asociadas a materiales dentales. 2020. universidad de guayaquil.
3. Restrepo ospina dp, ardila medina cm. reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales usados en prostodoncia. avances en odontoestomatología.
4. Sebastian muñoz. restauraciones provisionales. 2017. universidad de cuba.
5. Olga giraldo. metales y aleaciones en odontología. revista facultad de odontología universidad de antioquia - vol. 15 n.º 2 - primer semestre 2004.
Restrepo Ospina DP, Ardila Medina CM. Reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales usados en prostodoncia. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
Acrílicos
• Líquidos de resinas acrílicas -> Toxicidad.
• Monocitos – cel epiteliales – endoteliales y fibroblastos G.
• Desprendimiento gradual. 12 horas criticas.
• Inhibe el crecimiento celular – síntesis de DNA.
• Toxicidad -> grado de liberación de monómero (polimerización)
• Necrosis.
• Materiales de termo o foto polimerización.
• Termopolimerización -> menor cantidad de monómero residual
• Termo ->Menor irritación – menor porosidad – estabilidad color.
• Calor liberado 74ºC – Pulpa.
• Polietil Metacrilato – Polivinil Metacrilato
• Menor cantidad de ºT liberada.
• Menos tiempo
• Quemazón - Ulceraciones.
• Eritema -vesículas
• In situ.
• Estomatitis alérgica.
• Quelitis angular.
1. Restrepo Ospina DP, Ardila Medina CM. Reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales usados en prostodoncia. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA
2. Ana Fuertes. Alergia a las prótesis dentales con resinas. Revisión del problema. DENTUM 2009;9(1):6-14
CAD - CAM
Fibroblasto gingivales ratones.
24 – 48 – 72 horas.

Citotoxicidad.
Alike y Protemp -> citotoxicidad en todos
los periodos evaluados.
Vipicor -> citotoxicidad en las 1ras 24 hras.
Telio CAD y Lava -> ningún efecto
citotóxico en todos los periodos.

Inflamación.
Alike y Protemp -> aumento significativo
de IL y TNF.
Vipicor, Telio CAD y Lava -> producción no
significativa.

Campanera Marcio. Citotoxicidad y respuesta inflamatoria de diferentes tipos de materiales de restauración provisional. 2020. Elsevier.
Rizo M, Estudio comparativo del comportamiento celular temprano sobre superficies de circonia frente a cerámicas de silicato de litio reforzados con circonia. Universidad del Sevilla, 2019.
Variables celulares.

Rizo M, Estudio comparativo del comportamiento celular temprano sobre superficies de circonia frente a cerámicas de silicato de litio reforzados con circonia. Universidad del Sevilla, 2019.
Citoxicidad Colágeno tipo I

Rizo M, Estudio comparativo del comportamiento celular temprano sobre superficies de circonia frente a cerámicas de silicato de litio reforzados con circonia. Universidad del Sevilla, 2019.
Provisional

Una prótesis dental fija o


removible

Estética – Estabilidad –
función.

Tiempo limitado

Evaluar la función, forma,


eficacia del tto planeado
Función:
• Protección: ºT – Química – Mecánica.
• Estabilidad: mantener posición dental
y gingival.
• Masticación.
• Estética – Fonética.
• Cicatrización. Contorno.
• Diagnostico – estudio: plano, longitud,
posición.
• Restablecer dimensión.
• Anclaje ortodóntico.
Requisitos.
Biológico:
Salud Pulpar.
Salud Periodontal.

Biomecánicos:
Soporte de fuerzas.
Mantener posición.

Estéticos:
Apariencia.
Contorno adecuado.
Estabilidad de color.
Reparacion.*
Que material uso?

Consideraciones:
Daño Químico-> Monómero residual.
Daño Térmico-> Reacción de
polimerización

Tomado de: https://www.newstetic.com/productos/resinas-acrilicas

Arelys Camargo.Técnica para la elaboración de las coronas provisionales en prótesis fijas. 2012. Universidad de Guayaquil.
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Paola Casanova. Adaptación marginal y resistencia a la tracción de materiales provisionales fabricados por diferentes métodos en prótesis fija. 2019. Universidad central del Ecuador.
Auto

Acrílicos Foto

Arelys Camargo.Técnica para la elaboración de las coronas provisionales en prótesis


fijas. 2012. Universidad de Guayaquil.
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales.
Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.

Termo Paola Casanova. Adaptación marginal y resistencia a la tracción de materiales


provisionales fabricados por diferentes métodos en prótesis fija. 2019. Universidad
central del Ecuador.
Metilmetacrilato Ventajas: Desventajas:
Color y estética. Exotérmica.
P. mecánicas. Contracción.
Fácil manipulación. Eugenol.
Bajo costo. Ajuste marginal.
Toxicidad.

Desventajas:
Ventajas: P. mecánicas.
Autopolimerizable Etilmetacrilato Baja exotérmia.
Bajo costo.
R tensional – desgaste.
Pobre dureza.
Consistencia. Estabilidad color.
Resiste a manchas. Monómero residual.

Ventajas:
Fácil uso.
Arelys Camargo.Técnica para la elaboración de las coronas
provisionales en prótesis fijas. 2012. Universidad de Automezcla.
Desventajas:
Guayaquil. Alto costo.
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de Baja Exotérmia.
restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre Quebradizo - resistencia.
Sin monómero residual
1989. Rebase – reparación.
Baja contracción.
Bisacrilicas
Paola Casanova. Adaptación marginal y resistencia a la
tracción de materiales provisionales fabricados por No consistencia.
diferentes métodos en prótesis fija. 2019. Universidad Mejor estética.
Manchas.
central del Ecuador. Metacrilato – Relleno de vidrio y silice. Adaptación marginal.
Directa. Ventajas: Desventajas:
Facilidad y rapidez. Cambio de color.
Contacto Boca – Resina Ajuste marginal. (rebase). Porosidad.
Distorsión del 8% Reparación. Durabilidad.
Contorno y contactos IP. Irritación pulpar.
Relación oclusal. Irritación Gingival.
Integridad marginal.
Eugenol.

Técnicas
Ventajas:
Mayor duración.
Integridad marginal. Desventajas:
Resistencia – rigidez – estabilidad Mayor costo.
aumentada (metálica y auto) Mas consultas.
Indirecta. Mayor estética.
Mejor interacción con tejido.
No monómero libre.

Arelys Camargo.Técnica para la elaboración de las coronas provisionales en prótesis fijas. 2012. Universidad de Guayaquil.
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Paola Casanova. Adaptación marginal y resistencia a la tracción de materiales provisionales fabricados por diferentes métodos en prótesis fija. 2019. Universidad central del Ecuador.
Cascara de huevo
Encerado Elimine el
diagnóstico. acetato

Impresión. Retiran
excesos
Matriz de
acetato. Pulido final

Lubricar Cementado

Acrilico a
boca.

Control de
exotermia
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Matriz de silicona.
Impresión.

Encerado
diagnostico.

Matriz de
silicona.

Acrilico

Retiran
excesos

Morfología y
oclusion

Pulido final
Quiroga A, Bedoya-Arias W. Protocolo de elaboración de restauraciones provisionales. Técnica análoga. En: Bedoya-Ocampo J. (ed. científica). Procesos de laboratorio en mecánica dental. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago
Rabaldo Bottan - Marin Marchiori de Araújo. Resinas utilizadas en la confección de prótesis provisionales. Reporte de un caso. ISSN Nº 1668-7280 - Vol. VI Nº 1 – 2013 REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
Técnica en Bloque.
Conocimiento
Cementado
morfología

Selección de
Pulido final
color.

Preparacion Retiran
de acrilico. excesos

Se lleva a Morfología y
boca acrilico oclusion

Control de Tallado con


exotermia pimpollos.

Stella Herrera. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Guía practica universidad Cooperativa de Colombia. N.° 24, diciembre de 2020
Stella Herrera. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Guía practica universidad Cooperativa de Colombia. N.° 24, diciembre de 2020
Preformas - Policarbonato.
Selección de
corona.

Preparación
dental.

Rebase.

Control de
exotermia

Retiran
excesos

Adaptacion
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Prefabricados.
Selección de
corona.

Preparación
dental.

Realizar
cavidad.

Rebase

Retiran
excesos

Adaptación
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Cementación temporal

Gerardo Becerra. Técnicas para la fabricación de restauraciones provisionales. Volumen 1 – No.1. Octubre 1989.
Sellado dentinal inmediato
Aplicación de adhesivos resinosos directamente sobre la
dentina recién fresada.

Preservación de Disminución de la
Reducción de la Mayor resistencia
la interfase contaminación
sensibilidad. de adhesión.
orgánica. bacteriana.

Sellado Dentinario Diferido – Resin coating.


Indicado -> en área de dentina queda expuesta.
Influye -> la respuesta biológica – biomecánicamente.
Provisional -> Contaminación del complejo dentinario – degradación.
Fresa de carburo de tungsteno -> de autograbado o de dos pasos
Los mas aconsejados (P Magne) A tres pasos como OptiBond FL o
adhesivos de imprimación autograbantes de dos pasos Clearfil SE,
Unifil Bondd o AdheSE .
Orellana Daniela. SDI y Resin Coating: nuevas técnicas de adhesión dentinaria. 2021. revista científica de especialidades odontológica UG Vol.4 No.1
Borgio Ernesto. Sellado dentinal inmediato: debe ser un procedimiento de rutina en las restauraciones adheridas indirectas?. 2019. Universidad de la Republica. Montevideo.
Kulgawczuk Oscar. Sellado dentinario inmediato en la practica de prostodoncia. 2021. RAAO- VOlLXV No2.
Protocolo de SDI
Adhesivo de grabado acido

Tallado Limpiar Grabado Lavado Secado


dentario contaminantes 10 a 15” 10 a 15”

Aplicación Secar Aplicación


20” 10”
Primer 5” Adhesivo
Orellana Daniela. SDI y Resin Coating: nuevas técnicas de adhesión dentinaria. 2021. revista científica de especialidades odontológica UG Vol.4 No.1
Borgio Ernesto. Sellado dentinal inmediato: debe ser un procedimiento de rutina en las restauraciones adheridas indirectas?. 2019. Universidad de la Republica. Montevideo.
Kulgawczuk Oscar. Sellado dentinario inmediato en la practica de prostodoncia. 2021. RAAO- VOlLXV No2.
Otro protocolo de SDI
Protocolo de SDI
Adhesivo de Autograbado

Tallado Limpiar Aplicación Secar Aplicación


dentario contaminantes 20 a 30” 5” Bond

Aplicación
Clorhexidina 2% 20”
Bond
Orellana Daniela. SDI y Resin Coating: nuevas técnicas de adhesión dentinaria. 2021. revista científica de especialidades odontológica UG Vol.4 No.1
Borgio Ernesto. Sellado dentinal inmediato: debe ser un procedimiento de rutina en las restauraciones adheridas indirectas?. 2019. Universidad de la Republica. Montevideo.
Kulgawczuk Oscar. Sellado dentinario inmediato en la practica de prostodoncia. 2021. RAAO- VOlLXV No2.
Fuerza adhesiva SDI 58 Mpa Vs DDS, 11,58 MPa

1. SDI-> Fuerza de unión – microfiltración –hiper


sensibilidad.
2. SDI vs SDD -> 50mpa.
3. Reduce significativamente sensibilidad.
4. Mayor adhesión – hipersensibilidad – fuga de
bacterias.
5. Mejora la supervivencia de las restauraciones.
6. Buen pronostico

Grefa Calapucha MD, Naranjo Tapia NG, Vaca Altamirano GL. Eficacia del sellado dentinario inmediato en restauraciones indirectas Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2023 [citado Fecha de Acceso]; 19:e967. Disponible
en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/967
Protocolo Resin Coating

Tallado Limpiar Grabado Lavado Secado


dentario contaminantes 5” 10 a 15”

Aplicación Secar Aplicación Fluida de alta 20” 20”


20”
Primer 25” 5” Adhesivo15” carga
Orellana Daniela. SDI y Resin Coating: nuevas técnicas de adhesión dentinaria. 2021. revista científica de especialidades odontológica UG Vol.4 No.1
Borgio Ernesto. Sellado dentinal inmediato: debe ser un procedimiento de rutina en las restauraciones adheridas indirectas?. 2019. Universidad de la Republica. Montevideo.
Kulgawczuk Oscar. Sellado dentinario inmediato en la practica de prostodoncia. 2021. RAAO- VOlLXV No2.
Otro protocolo de Resin C.

You might also like