You are on page 1of 45

Presentación de la asignatura.

Evaluación diagnóstica.
Definición de ética y moral.
Definición de: Ley: Ley moral, Ley natural, Ley
positiva y Ley Divina positiva.
Mg. Ing. Cecilia Marietta Lezama Sánchez
mlezama.usat@gmail.com
DEONTOLOGÍA - SESIÓN 1

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
DEONTOLOGÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Docente: Mg. Ing. Marietta Lezama Sánchez
E-mail : mlezama.usat@gmail.com

FORMACIÓN PROFESIONAL Ingeniera Industrial UNT

POSGRADO: Master en Ingeniería Industrial UNT

POSGRADO: MBA – Conseil en Management UQAM- CANADÁ

EXPERIENCIA LABORAL: Gerente Regional de Desarrollo Económico PERÙ


– GRLL
Directora Ejecutiva Agencia Regional de
Cooperación Internacional- GRLL
Gerente DHL- Trujillo
Docente UNT, UPN, UPRIT
Conseillère en sécurité financière
Montréal, CANADÀ

OTROS: Miembro de la Orden de Ingenieros de CANADÁ


Quebec (5002831)

www.usat.edu.pe
PRESENTACIÓN DEL CURSO

 Presentación
Presentación del Docente
Presentación del Sílabo
Formación de grupos de trabajo
Rueda de Preguntas
 Objetivos
 Contenido

3 www.usat.edu.pe
OBJETIVOS

 El estudiante conoce el contenido


del Sílabo del curso.
 El estudiante realiza la evaluación
diagnóstica.
 El estudiante conoce las
definiciones de ética y moral.
 El estudiante sabe diferenciar
los conceptos de Ley moral, Ley
natural, Ley positiva y Ley Divina
positiva.

4 www.usat.edu.pe
CONTENIDO

 Evaluación diagnóstica.
 Definición de ética y moral.
 Definición de: Ley, Ley moral, Ley natural,
Ley positiva y Ley Divina positiva.
 Presentación de la actividad sesión 1.

5 www.usat.edu.pe
ÉTICA y MORAL

Qué es la Ética?

La ética o filosofía moral es una disciplina de la filosofía


que estudia el comportamiento humano y su relación
con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

6 www.usat.edu.pe
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se
usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en
que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.

La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona


sobre ellos.
Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales,
que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas,
interpersonales o políticas.

La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino


que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.

7 www.usat.edu.pe
Historia de la Ética

Ética
• https://youtu.be/KEl0s5NZbh4

Moral
• https://youtu.be/SBYJbnUCTQE?si=YUlTMfp_H_72oD
4Y

8 www.usat.edu.pe
RAMAS DE LA ÉTICA

9 www.usat.edu.pe
Ramas de la Ética

Las 3 Ramas de la Ética, según el filósofo J. Fieser, son:


La metaética,
La ética normativa y
La ética aplicada

Estas ramas responden a diferentes objetivos y


metodologías.

10 www.usat.edu.pe
Metaética

La metaética se aboca al estudio del origen y el


significado de los conceptos morales.
Los límites del campo de estudio de la metaética no
están claramente definidos, pues se propone una visión
de conjunto de la disciplina. Así, puede abarcar temas
muy amplios.

11 www.usat.edu.pe
Los investigadores reconocen al menos dos grandes
líneas de estudio de la metaética:

• Enfoques metafísicos: analiza si la noción de bien es


objetiva o subjetiva, es decir, si el bien existe
independientemente del ser humano o si es una
invención cultural.

• Enfoques psicológicos: estudia las cuestiones


psicológicas involucradas con la ética. Por ejemplo, el
deseo de aprobación social, el miedo al castigo, el
alcance de la felicidad, etc.

12 www.usat.edu.pe
Ética normativa

• La ética normativa estudia los valores morales a fin


de construir estándares mínimos que orienten la
conducta de las personas hacia el bien común.
• Estos estándares pueden basarse en un principio
único o pueden basarse en un conjunto de principios.
• Un ejemplo de principio único es la llamada "Regla
de Oro": tratar a los demás como deseamos ser
tratados (Fieser, consultado en 2020).

13 www.usat.edu.pe
Dentro de la ética normativa se reconocen tres grandes
líneas de investigación :
• Las teorías de la virtud: proponen cultivar la virtud
como fin en sí mismo, por medio de los buenos
hábitos del carácter.
• Las teorías del deber: llamadas también
deontologías, se basan en principios obligatorios,
como cumplir con las responsabilidades,
independientemente de las consecuencias.
• Las teorías consecuencialistas: estudian la relación
de las acciones con las consecuencias acarreadas,
evaluando el coste-beneficio del proceder ético.

14 www.usat.edu.pe
La ética secular y la ética religiosa responden en cierta
medida a la ética normativa.
• La ética secular, conocida también como ética laica,
se fundamenta en las virtudes intelectuales como la
racionalidad, el pensamiento lógico y la empatía.
• La ética religiosa se basa en las virtudes espirituales y
teologales en nombre de conceptos trascendentes.
Varía de una religión a otra.
Por ejemplo, los principios de la ética cristiana son la
solidaridad, la justicia y el amor.

15 www.usat.edu.pe
Ética aplicada

• La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas


a situaciones concretas. Para que pueda hablarse de
ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones: que
se aborde una cuestión moral y que el tema sea
controversial.
• Algunas de esas situaciones morales controvertidas
pueden ser la pena de muerte, el porte de armas, el
aborto, la eutanasia, la maternidad subrogada, la
fabricación de armas biológicas, etc.

16 www.usat.edu.pe
La ética aplicada se basa en principios normativos, por
ende, se relaciona con la ética normativa,
especialmente con las teorías del deber y de las
consecuencias.
Como ejemplos de ética aplicada podemos mencionar
los siguientes:
Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y
criterios que rigen las acciones de una persona en el
ejercicio profesional. Estudia y anticipa escenarios de
conflicto entre la moral del profesional y el
cumplimiento del deber. Por ejemplo:

17 www.usat.edu.pe
• Ética jurídica: orienta los principios que conducen la
práctica del derecho. Algunos de sus temas son el
secreto profesional, el derecho a la defensa, entre
otros.
• Ética médica: estudia y determina cuáles son las
acciones correctas que debe tomar un profesional de
la salud frente a situaciones de conflicto entre la
moral y el deber profesional.

18 www.usat.edu.pe
• Ética de la ingeniería: se relaciona con el riesgo y la
seguridad de los proyectos de ingeniería en
cualquiera de sus áreas.
• Ética docente: establece principios y derechos por los
cuales el maestro o profesor debe regir su actividad
docente así como su relación con los alumnos y con la
comunidad educativa.

19 www.usat.edu.pe
Ética militar: establece criterios para la acción militar
responsable, a fin de limitar lo más posible el uso de la
violencia de Estado. Por ejemplo, cómo intervenir en
las manifestaciones civiles.

20 www.usat.edu.pe
• Ética organizacional: se refiere a las directrices de
una organización en materia de principios y valores,
cuya observancia es obligatoria. Estas directrices
deben fundamentarse en el respeto y la tolerancia de
los miembros de la organización.
• Ética empresarial: reflexiona sobre escenarios de
controversia moral en la responsabilidad de las
empresas. Algunas cuestiones pueden ser la
publicidad engañosa, la competencia desleal, la
explotación ambiental no sustentable, la
discriminación laboral, la violación de derechos
laborales, etc.

21 www.usat.edu.pe
• Ética ambiental: estudia el comportamiento del ser
humano con respecto al medio ambiente. Se cruza
con diversas áreas, como la economía, la medicina, el
derecho, etc. Algunos temas recurrentes son los
derechos de los animales, la sobreexplotación
ambiental, las especies en peligros de extinción, etc.
• Ética social: estudia las cuestiones ética en relación
con los grandes problemas sociales. Son temas
frecuentes los derechos humanos, la discriminación,
la pena de muerte, la guerra biológica, el control de
armas, entre otros.

22 www.usat.edu.pe
• Ética sexual: estudia la relación de los preceptos
éticos y morales con la sexualidad humana y su
práctica. Por ejemplo, el mutuo consentimiento, el
adulterio, la explotación sexual, el celibato, entre
otros.
• Ética del deporte: establece los valores y principios
que deben regir la práctica deportiva. Algunos temas
son la competencia justa, el espíritu de equipo, el
compañerismo, el dopaje, entre otros.

23 www.usat.edu.pe
• Bioética: estudia las relaciones éticas que existe entre
las ciencias de la vida con los seres vivos en sí
mismos. La bioética reflexiona sobre el aborto, la
eutanasia, la manipulación genética, la
bionanotecnología, etc.
• Ética comunicacional: reflexiona sobre la
responsabilidad social de los medios de
comunicación. Algunos temas son la información
veraz, el equilibrio informativo, la libertad de
expresión, la manipulación mediática al servicio de
intereses particulares, etc.

24 www.usat.edu.pe
Ética de la investigación: esta aplica los principios
éticos a todo el proceso de investigación, sean ciencias
naturales o sociales.
Algunos debates son el fraude en investigación,
manipulación de datos, plagio; experimentación con
humanos y animales, etc.

25 www.usat.edu.pe
26 www.usat.edu.pe
Ley moral, Ley natural,
Ley positiva y Ley
Divina positiva

27 www.usat.edu.pe
LEY MORAL
Principio ético extra-temporal de la filosofía idealista, concebido como
fundamento obligado de la conducta de todo individuo.
Voltaire formuló la ley moral, en calidad de ley de moral natural, en los
siguientes términos: “Trata a los demás tal como quisieras que te tratasen a
tí”.
Kant presentó la ley moral como precepto moral absoluto, que no necesita de
fundamentación empírica, inherente a la naturaleza humana, y lo
denominó imperativo categórico.
En Fichte, la ley moral está unida a la necesaria actividad creadora del
individuo. Todo cuanto se halla relacionado con dicha actividad es moral.
La ética marxista rechaza la doctrina sobre la ley moral como teoría que se
sitúa al margen de las clases sociales y de la historia.

28 www.usat.edu.pe
Ejemplos de normas morales
• Emplear respeto cuando se trata con los demás.
• Ser responsables con el tiempo de los demás.
• Cuidar a los ancianos.
• Ser leales y honestos.
• Cumplir con las promesas que se hagan.
• Ser tolerante con las personas.
• Seguir las leyes y respetarlas.
• Cuidar el ambiente y el bien público.

29 www.usat.edu.pe
LEY NATURAL
El término “ley natural” se emplea a menudo como
equivalente de leyes de la naturaleza, denotando el
orden que gobierna las actividades del universo
material.
Entre los juristas romanos, la ley natural designaba
aquellos instintos y emociones comunes al hombre y a
los animales inferiores, tales como el instinto de auto-
preservación y el amor a la prole.

30 www.usat.edu.pe
En su aplicación ética estricta, la ley natural es la regla
de conducta prescrita por el Creador en la constitución
de la naturaleza con la cual nos ha dotado.

Lectura:
https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/2016/04/Apunte-sobre-la-ley-na
tural.pdf

31 www.usat.edu.pe
LEY POSITIVA

El concepto de ley positiva surge del pensamiento de


Santo Tomás de Aquino que la define como:
«La ordenación de la razón dirigida al bien común y
promulgada por el que tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad.»

32 www.usat.edu.pe
• Según el pensador Santo Tomás de Aquino, la ley positiva es
una expresión de la ley natural que, a la vez, es una expresión
de la ley eterna.

• En los tiempos modernos, la Constitución o el Código Penal


son claros ejemplos de la ley positiva. Lo único que varía es el
fundamento de su legitimidad que, según Santo Tomás de
Aquino, viene dado por el propio Dios, mientras que en la
época actual viene dada por el consenso democrático.

• Lo que sí se mantiene vigente es el propio concepto de la ley y


la esencia misma la lleva a ser obligatoria en su ejecución.

33 www.usat.edu.pe
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY POSITIVA
• La ley positiva tiene una serie de propiedades, que se
mantienen desde el momento en el que se definió este
concepto. Así, la ley positiva ha de ser útil, justa y estable.

• La ley positiva no puede estar basada en normas que no se


puedan cumplir, pues ha de ser físicamente posible y
moralmente aceptable. Se tiene que adaptar a las
circunstancias actuales, ha de ser necesaria y, tal vez lo más
importante, ha de estar dictada en beneficio del bien común
de la sociedad.

34 www.usat.edu.pe
• La ley positiva viene a completar la ley natural, que es
la que determina el concepto general del bien y el
mal, pero no establece las conductas concretas. En
este sentido, el legislador que establece la ley positiva
ha de tratar por todos los medios que esta cumpla
con los principios básicos de la ley natural.
• En las circunstancias en que esto no ocurre se pueden
producir actitudes como la objeción de conciencia
que, pese a poder ser no legales, son moralmente
aceptables.

35 www.usat.edu.pe
LEY DIVINA POSITIVA
La ley de Dios tal y como real o positivamente ha sido revelada
a los hombres.
Por ejemplo, la llamada Ley Antigua, como los preceptos del
Decálogo en el Antiguo Testamento o la Nueva Ley o la Ley
Evangélica resumida en el Mandamiento Nuevo de Jesús de
amarnos los unos a los otros como Él nos ha amado.

El sentido de esta revelación es guiar a los hombres para la


realización de la conducta adecuada para su salvación, y ha sido
necesaria para compensar las limitaciones de la razón humana
en la interpretación de la ley natural.

36 www.usat.edu.pe
• La ley divino-positiva comprende la ley antigua y la ley
nueva, que no son dos especies diferentes, sino dos
etapas de promulgación de una única norma divina,
que se relacionan entre sí como lo imperfecto a lo
perfecto, ya que el hombre, desde su creación, fue
llamado por Dios a un fin sobrenatural.
• El conocimiento de esta ley está ligado a la
Revelación, que da a conocer progresivamente al
hombre su elevación sobrenatural, mediante
intervenciones sucesivas de Dios en la historia
humana.

37 www.usat.edu.pe
• El hombre, después de haber perdido por el pecado
su integridad original, entra en un estado de
restauración sobrenatural, anunciado y preparado
en Israel (Antiguo Testamento, Ley Antigua), y
realizado plenamente por Cristo, que instaura la Ley
Nueva de la gracia, después comunicada a todos los
hombres a través de su Iglesia.

38 www.usat.edu.pe
“Así como en cualquier artífice preexiste la razón de cuanto produce con su arte,
así en el gobernante tiene que preexistir la razón directiva de lo que han de hacer
los que están sometidos a su gobierno. Y al igual que la razón de lo que se produce
mediante el arte se llama precisamente arte o idea ejemplar de la obra artística,
así la razón directriz de quien gobierna los actos de sus súbditos es lo que se llama
ley, habida cuenta de las demás condiciones que el concepto de ley entraña, según
ya vimos (q.90). Ahora bien, Dios es creador de todas las cosas por su sabiduría, y
respecto de esas cosas guarda una relación semejante a la del artífice respecto de
sus artefactos, según expusimos en la Parte I (q.14 a.8). Él es además quien
gobierna todos los actos y movimientos de cada una de las criaturas, como
también dijimos en la misma Parte 7 (q.103 a.5). Por consiguiente, la razón de la
sabiduría divina, al igual que tiene la condición de arte o de idea ejemplar en
cuanto por medio de ella son creadas todas las cosas, así tiene naturaleza de ley
en cuanto mueve todas esas cosas a sus propios fines. Y según esto, la ley eterna
no es otra cosa que la razón de la sabiduría divina en cuanto principio directivo
de todo acto y todo movimiento.”

Santo Tomás, Suma Teológica I-II, cuestión 93, artículo 1

39 www.usat.edu.pe
CONCLUSIONES
El conjunto de prescripciones morales, expresión o concreción de
la ley natural, queda integrado, como es obvio, en la ley de Cristo,
y transfigurado por la gracia y la caridad; por eso constituye un
desacierto toda contraposición entre ley y gracia, mandamientos y
caridad.
La moral de la gracia es precisamente la que permite cumplir los
mandamientos: el hombre ha estado siempre bajo los proyectos
de Dios; la ley eterna, el plan de gobierno de la Providencia, ha
medido siempre imperativamente la verdad de su ser y de su
obrar.

40 www.usat.edu.pe
ACTIVIDAD EN CLASE
Tomando como base las lecturas recomendadas,
responda:
1. Qué es la Ética Empresarial?, cite 2 ejemplos.
2. Cite 2 ejemplos de Falta de Ética Empresarial.
3. Cuál es la diferencia entre Ley Moral, Ley Natural,
Ley Positiva y Ley Divina Positiva?, cite un ejemplo
para cada caso.

Preparar presentación PPT, exponer en clase.


TIEMPO:

41 www.usat.edu.pe
LECTURAS
• https://protecciondatos-lopd.com/empresas/etica-empresarial
/

• https://concepto.de/etica-empresarial/
• https://www.globalstd.com/blog/la-conducta-etica-a-traves-d
e-la-responsabilidad-social/
• https://es.unesco.org/courier/2018-4/derechos-humanos-y-le
y-natural

42 www.usat.edu.pe
LECTURAS
• https://www.gerencie.com/ley-positiva.html#:~:text=El%20con
cepto%20de%20ley%20positiva,el%20cuidado%20de%20la%2
0comunidad.%C2%BB

43 www.usat.edu.pe
REFERENCIAS

44 www.usat.edu.pe
Cecilia Marietta Lezama Sánchez
clezama@usat.edu.pe

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

You might also like