You are on page 1of 30

PROGRAMAS DE

SALUD PARA
NIÑOS
6.53
0 A 9 AÑOS
Velasco Pool Eder Alberto
Licenciado en Enfermería T.V
DESARROLLO
PSICOMOTOR
“Es el proceso continuo de
aprendizaje por el cual el
niño adquiere nuevas
destrezas conforme avanza
su edad”.
Las principales destrezas por
alcanzar y los estímulos
recomendados en cada etapa son:

2
DE 1 A 3 MESES
Sostiene la cabeza y sonríe espontáneamente. Se recomienda
colocarse frente a su hijo y hablarle, muévase para que el niño la
siga con la vista, dele un juguete o una sonaja para que la sostenga
en su mano. Debe llamarlo siempre por su nombre. Para una
buena estimulación, lo más importante es demostrarle su cariño,
abrazándolo, hablándole y acariciándolo.

DE 4 A 6 MESES

Se puede sentar con ayuda. Es recomendable


que lo coloque frente a un espejo para que se
vea, se platique y conozca su cuerpo. Háblele
por su nombre, juegue con él o ella y acarícielo.
DE 7 A 9 MESES

Empieza a hablar repitiendo sílabas sencillas como da, ma, pa; platique con él
para que aprenda a repetir palabras. Trata de gatear, con ayuda se pone de pie,
ayúdele a encoger y estirar las piernas

DE 10 A 11 MESES

El bebé es capaz de gatear; colóquele juguetes delante de él para


que los alcance; también empieza a decir no y lo reafirma
moviendo la cabeza. Voltea si le llaman por su nombre, platíquele
con palabras vocalizadas. No se recomienda uso de andadera

4
DE 12 MESES.
Inicia la capacidad de caminar con ayuda, dele apoyo sosteniéndolo
de una mano; enséñele a jugar con juguetes diciendo: “ten”, “dámelo”;
“toma”; recuerde que el cariño, cuidado y educación que dé a su hijo
en los primeros años, le ayudarán a tener un desarrollo y crecimiento
adecuado para toda su vida. Esté alerta a sus deseos y demandas,
escúchelo y dele confianza.

5
ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
HABLA O LENGUAJE.
Platique con él constantemente, en un tono
suave y afectuoso, siempre llámele por su
nombre, pronuncie correctamente cada palabra.

FÍSICA O MOTORA.
Estimule el movimiento de todas las partes de su cuerpo:
dele objetos de diferentes formas, consistencias (duros o
blandos), texturas (lisos o ásperos) y déjelo que los
manipule libremente.

7
RETENCIÓN O MEMORIA.
Estimule todos sus sentidos: la vista, el oído, el olfato,
el gusto, el tacto y ayúdelo a asociar sus percepciones
con personas, objetos, lugares, animales y hechos
concretos.

ENTENDIMIENTO.
Esta capacidad al igual que la memoria y la inteligencia,
las puede desarrollar mediante la presentación de figuras
de colores.

SOCIALIZACIÓN.
Permita que el bebé esté con el resto de la familia, pero
evite llevarlo a sitios muy concurridos.

8
PREVENCIÓN DE RAQUITISMO.
¿Qué es?
Enfermedad relacionada con la carencia de calcio y de vitamina D
elementos necesarios para la formación y fortaleza de los huesos.

Baños de sol a partir del primer mes de edad, durante 15 a 20


minutos diarios, ya que la luz del sol activa la vitamina D, que
sirve para absorber el calcio y fijarlo en los huesos.

9
ALIMENTACIÓN DURANTE EL PRIMER
AÑO DE VIDA.

LME. Alimentación
complementaria.
A partir del sexto mes de edad, el niño
La leche materna es la fuente principal de
requiere consumir otros alimentos
nutrientes y debe proporcionarse en
además de la leche materna, esta debe
forma exclusiva durante los 6 primeros
continuar hasta los dos años de vida.
meses de vida a libre demanda.

10
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
DIARREICAS.
• Lavarse las manos antes y después ¿Qué hacer si mi bebé tiene diarrea?
de ir al baño o al terminar de
cambiar el pañal de su niño;
también antes de preparar y comer • Dele Vida Suero Oral como se
los alimentos. indica en el siguiente apartado.
• Tomar agua hervida o purificada. • Aumente la ingesta de líquidos
• Dé a su familia alimentos frescos, de uso regular.
lavados y bien cocidos.
• Continúe con la alimentación
• Evite las moscas, cucarachas u habitual-
otros insectos.
• No suspenda el seno materno.

11
PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.

¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias?

1. Dar lactancia materna exclusiva hasta los seis


meses y alimentación adecuada
2. Tener esquema de vacunación completo
3. Evitar fumar cerca de los niños
4. Evitar cambios bruscos de temperatura
5. Tener aporte adecuado de frutas y verduras
amarillas o anaranjadas, de acuerdo a la edad
VIGILANCIA Y EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

Cada dos meses hay que pesar, medir y evaluar el estado de nutrición de su hijo(a).
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES.

Las vacunas son sustancias que


contienen virus o bacterias atenuados,
muertos o fragmentos que al
introducirse en el cuerpo de su hijo
estimulan su sistema de inmunidad
para generar anticuerpos que lo
protegen contra algunas enfermedades
graves.

14
SALUD BUCAL.
Debe iniciar antes de que salgan los dientes.

¿Cómo se realiza?
Se realiza una vez al día con una gasa o
paño suave, limpio y humedecido en agua
previamente hervida o desinfectada, páselo
por toda la boca, incluyendo las encías.
PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO
DE 5 A 9 AÑOS.

1/07/20XX 16
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
La alimentación debe estar basada en el Plato del Bien, con horarios fijos, considerar cinco comidas al día
(desayuno, refrigerio matutino, comida, refrigerio vespertino y cena).

• La verdura y fruta nos proporcionan vitaminas,


minerales, antioxidantes y fibra.
• Los cereales nos proporcionan la energía para tener
fuerza y poder desarrollar las actividades diarias.
• Las leguminosas y alimentos de origen animal son
alimentos que nos proporcionan las proteínas necesarias
para formar o reponer diferentes tejidos.

17
PREVENCIÓN DE DESNUTRICIÓN,
SOBREPESO Y OBESIDAD.

La desnutrición es una enfermedad que se


presenta por falta o deficiente aporte de
alimentos.

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que deben


prevenirse desde la infancia, la principal causa es el
abuso en el consumo de alimentos altos en grasas y
azucares, así como poca o nula actividad física.
MARASMO
En el marasmo, la principal carencia es de alimentos en general,
y por lo tanto, también de energía. Puede suceder a cualquier
edad, sobre todo hasta alrededor de tres años y medio, pero en
contraste con el kwashiorkor, es más común durante el primer
año de vida. El marasmo nutricional es en realidad una forma de
hambre, y las posibles causas subyacentes son numerosas. Por
cualquier razón, el niño no recibe cantidad suficiente de leche
materna o de cualquier alimento alternativo.

KWASHIORKOR
El kwashiorkor es una de las formas serias de la MPE. Se observa a menudo
en niños de uno a tres años de edad, pero puede aparecer a cualquier edad.
Se encuentra en niños que tienen una dieta por lo general baja en energía y
proteína y también en otros nutrientes. A menudo los alimentos
suministrados al niño son principalmente carbohidratos; alimentos de mucho
volumen que además no se suministran frecuentemente.
Característica Kwashiorkor Marasmo

Insuficiente crecimiento Presente Presente

Emaciación Presente Presente, notorio

Edema Presente (algunas veces leve) Ausente

Cambios en el cabello Común Menos común

Cambios mentales Muy común Raros

Dermatosis, copos de pintura Común No ocurre

Apetito Pobre Bueno

Anemia Grave (algunas veces) Presente, menos grave

Grasa subcutánea Reducida pero presente Ausente

Rostro Puede ser edematoso Macilento, cara de mono

Infiltración grasa del hígado Presente Ausente


ACTIVIDAD FÍSICA.

• Aumenta tu seguridad y autoestima.


• Favorece tu desarrollo físico, mental y social.
• Mejora tu rendimiento escolar.
• Favorece tu higiene y cuidado personal.
• Contribuye a que tengas un estilo de vida activo y
saludable.
HIGIENE PERSONAL.

• Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos.


• Después de cualquier comida, lavarse los dientes.
• Mantener siempre las uñas limpias y bien cortadas.
• Mantener la limpieza de las orejas (evitando el uso de cotonetes u
otros objetos).
• Cambiar diariamente la ropa interior y exterior.
• La ropa y los zapatos también deben estar limpios y sin manchas.
• Después de hacer deporte o una actividad física moderada, se
debe tratar que el niño se bañe para eliminar los malos olores y el
sudor
PREVENCIÓN DE
ADICCIONES.
La adicción se considera una enfermedad
que se manifiesta por una necesidad
continua y de difícil control en el
consumo de drogas o sustancias adictivas.

23
DETECCIÓN DE DEFECTOS DE LA
AGUDEZA VISUAL.

La detección temprana de
las alteraciones de la agudeza visual permite
promover la salud visual, prevenir
enfermedades oculares y reducir la ceguera
prevenible o curable.

24
6.53
PROGRAMAS DE SALUD
PARA NIÑOS 10 A 19 AÑOS
“NOM-047-SSA2-2015”

Velasco Pool Eder Alberto


Licenciado en Enfermería T.V
26
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO.

El programa JuvenIMSS para la prevención del embarazo en adolescentes, y que


hombres y mujeres tengan plenitud sexual con responsabilidad.

Métodos anticonceptivos.

Hormonales: Naturales: De Barrera: Definitivos:


•Orales. •Ritmo o Calendario. •Condón (masculino y •Vasectomía (tradicional y sin
•Inyectables. •Temperatura basal. femenino). bisturí).
•Implante Subdérmico. •Moco cervical. •Espermicidas. •OTB (Oclusión Tubárica
•Parches. •Coito interrumpido. •Dispositivo Intrauterino (DIU). Bilateral) o Salpingoclasia.

27
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.
Identificar las diversas formas que asume la violencia y establecer relaciones igualitarias, impulsando
la construcción de su proyecto de vida, así como la generación de redes de apoyo y protección en la
comunidad.

Consiste en la implementación de dos


acciones.
1) Impartición de Sesiones Informativas.
2) Intervenciones en la familia y la
comunidad.

1/7/20XX 28
GRUPOS DE ADOLESCENTES
PROMOTORES DE LA SALUD (GAPS).
Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud y están integrados
por adolescentes de 10 a 19 años.

Fomentan la participación adolescente en el


cuidado de su salud y en la construcción de
estilos de vida saludable, a partir de la
adquisición de habilidades y competencias que
les permitan reducir los factores de riesgo e
incrementar las capacidades protectoras.

29
MUCHAS
GRACIAS

1/07/20XX 30

You might also like