You are on page 1of 22

Casas maternas: construcción de una

política publica con perspectiva de


etnicidad
Elvia Campos Zavala
Directora Ejecutiva de Promoción de Vida sana
Mortalidad Materna
Evolución de la Razón de Mortalidad Materna en el Perú con proyección al 2015.

450
400 390
400
350
T a sa x 100,000 N.V .

350
303
300
261 265
250
185
200
150
100
66
50
0

2001- 2005

2005- 2010

2010-2015
95-2000
55- 60

65- 70

70-75

80-85

85- 90

90- 95

Años

Fuente: INEI
Mortalidad Neonatal en el Perú.

60 57
Tasa por 1000 n.v.

50 43

40 33 36
27 puntos
30 24
20
14 18 21
puntos
13
10
0
1992 1996 2000 2004-06
Fuente: ENDES-INEI

TMI TMN

La disminución de la mortalidad infantil en el Perú es a expensas de


la mortalidad post neonatal.
T A S A D E M O R T A L ID A D N E O N A T A L P O R
N IV E L E S D E P O B R E Z A . P E R U E N D E S 2 0 0 4 - 2 0 0 6

2
S u p e rio r

14
C u a rt o El riesgo de
muerte
neonatal
In t e r m e d io 14
es 11 veces
mayor en el
18 quintil más
S egundo
pobre que
en el quintil
In fe rio r
23 más rico

0 5 10 15 20 25
Partos en Establecimientos de Salud
100 91 92,3
82
80 73 72 72,6

55 58
60 1996
45 48,3 2000
40 2004-2006
24 2005-2007
15
20

0 SIS
Area Urbana Area Rural Nacional Parto vertical
Adecuación cultural
Casa de espera
ENDES: 2000, 2004-2006, 2005-2007
Implementación de Presupuesto por Resultados

Eje 1(*): Preservar Capital Humano

3. PE Logros educativos básicos


2. PE Articulado de Nutrición
1. PE Materno Neonatal

- 9 meses Nacimiento 3 años 8 años


6. PE 7. PE
5. PE Acceso vial a Electrificación Saneamiento
4. PE Acceso a la servicios sociales y a Rural
Identidad (niños y Rural
oportunidades de
madres/apoderados) mercado

Eje 2(*): Infraestructura Local Básica, Social


y Económica

(*) PCM: Estrategia de Superación de la Pobreza


Modelo lógico para Salud Materna y Neonatal
(MEF)
Generación de Condiciones para la salud
materno neonatal:
Resultados intermedios:

1.- Incrementar la demanda de las familias con gestantes/neonatos


en situación de pobreza en el uso de los servicios de salud

 Mejorando practicas saludables en madres durante el embarazo,


parto, puerperio y cuidado del neonato. (signos de alarma,
alimentación y nutrición saludable, e higiene)
 Incrementar la demanda de gestantes para favorecer el parto
institucional y desarrollar acciones de educación para la salud a la
familia a través de Casas Maternas: cuidados del neonato.
 Identificar estrategias interculturales para mejorar el acceso de las
poblaciones excluidas.
Enfoque de territorialidad: Espacio Local
Municipios y Instituciones
Comunidades educativas
Fortalecimiento Fortalecimiento de la
de la gestión local articulación intersectorial

Familias

Reorientación de los
servicios de salud

Servicios de
Salud
Municipios y Comunidades Saludables
 35% de municipios de Quintil 1 y 2 que emiten
ordenanzas públicas y ejecutan proyectos de inversión
publica simplificada priorizando temas de*:

 Centros de vigilancia nutricional comunitaria


 Sesiones demostrativas
 Cocinas mejoradas
 Agua segura
 Casas maternas (40 núcleos ejecutores: Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac- 10, 000 familias
*beneficiarias)
Indicador de desempeño 2009
Intervenciones priorizadas:
 Consejería integral
 Visita domiciliaria
 Acciones comunitarias:
 Sesiones educativas
 Sesiones demostrativas
 Trabajo con Agentes comunitarios
 Trabajo con autoridades comunales

Norma técnica de salud para la implementación del listado priorizado de intervenciones sanitarias
garantizadas para la reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materno neonatal- Lima, 2008.
Condiciones en los servicios de salud
 Organización de los servicios de
salud para el trabajo comunitario

 Fortalecimiento del trabajo con


Agentes Comunitarios en Salud

 Fortalecimiento del Sistema de


Vigilancia Comunal

 Fortalecimiento de competencias en
metodologías educativas y
comunicacionales
Campaña del Derecho a la Identidad y
Aseguramiento

Regiones piloto: Ayacucho, Huancavelica y Apurímac


Documento Técnico: Modelo para su
implementación local
Consideraciones:
 Estrategia para reducir las muertes maternas y neonatales

 Diseñadas para enfrentar la inaccesibilidad geográfica y


cultural de las mujeres embarazadas a los servicios de
salud.

 Lugares de reposo y alojamiento para las gestantes y sus


familias y están ubicadas (ámbitos rurales) cerca a un
establecimiento de salud con capacitada resolutiva para la
atención del parto institucional y con adecuación cultural
del parto
Consideraciones:
 La incorporación de un enfoque de interculturalidad y
adecuación cultural en los servicios maternos: cambio de
actitud del personal de salud, comprensión de la cultura de
las usuarias, adecuación de procedimientos de atención
del parto.
 Fortalecimiento de empoderamiento de las mujeres en la
comprensión del derecho a la atención en salud y el
autocuidado.
 Comunidades y municipios que se preocupan por la salud
materna.
Incorporación de perspectiva de
etnicidad
 Estudio de casas maternas: perspectiva de las usuarias y
de las organizaciones de mujeres indígenas:
 Amazonas
 Cusco
 Huánuco

 Ámbitos con mayores muertes maternas y casas maternas


 En Perú: 401 casas maternas.
Incorporación de perspectiva de
etnicidad
 Diagnostico participativo
 Gestantes, sus familias(esposos) y cuidadores: identificar que
factores contribuyen al buen funcionamiento y los aspectos
críticos.
 Personal de salud(EESS) y responsables de promoción de la
salud
 Autoridades locales: regidores, jueces, gobernadores-
 Autoridades y lideres comunales: Agentes comunitarios, Apus,
responsables y liderezas de comunidades indígenas.
Hallazgos:
 Las ventajas son reconocidos por los actores entrevistados.
 Sostenibilidad (gestión, logística)
 Cuidado de la casa materna y responsabilidad de autoridades
 Generación de una nueva casa materna debe partir de la
comunidad y necesidad de una consulta ciudadana.
 La gestante “extraña su casa”. Construcción.
 Abordaje a la familia
 Idioma, uso de plantas medicinales y otras practicas de
medicina tradicional.
 Incorporación de costumbres: biohuerto, crianza de animales
menores y cocinas mejoradas.
 Nombre de la casa
Hallazgos:
 “En la construcción de la casa materna se esta rescatando
valores culturales ancestrales como la minka, el ayni
(trabajo colectivo) y eso implica que los actores sociales
deben impulsar esos valores” (Cusco).

 “Hay que organizarse en la misma comunidad, como


tenemos el Apu seria quien ayude a promover la idea
porque es la autoridad de la comunidad”- (Amazonas).
Aspecto clave:
 Integración multisectorial

 Participación ciudadana

 Vigilancia y rendición de cuentas


Muchas gracias

You might also like