You are on page 1of 27

DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

UNIDAD I: TIPO Y TIPICIDAD

Docente: Dr. Diego I. Zegarra Frontanilla


DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

• ¿Qué estudia la Teoría del delito?


• ¿Cuáles son los elementos constitutivos del delito?
• ¿Cuál es la diferencia entre tipo y tipicidad?
• ¿Cuáles son los elementos del Tipo?
• ¿Que estudia el Derecho Penal Parte especial?
CONTENIDO:

1.- CONCEPTO DE LA TEORÍA DEL DELITO

2.- TIPO Y TIPICIDAD

3.- ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

4.- ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

5.- CONCEPTO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

6.- BIBLIOGRAFÍA.
PROPÓSITO:

Determinar las estructura y elementos del tipo tomando en


cuenta la doctrina para identificarlos en los distintos tipos penales
insertos en el Código Penal Parte Especial.
CONSIDERACIONES PREVIAS (Teoría del delito)

“Es una parte de la ciencia del Derecho Penal que comprende el estudio de los elementos
positivos y negativos del delito, así como sus formas de manifestarse. Los elementos
positivos configuran la existencia de este , mientras que los elementos negativos constituirán
su existencia ”. (Eduardo López Betancourt Derecho Penal Parte General)”

“Es un sistema categorial clasificatorio y secuencial , en el que, peldaño a peldaño, se van


elaborando a partir, del concepto básico de acción, los diferentes elementos esenciales
comunes a todas las formas de aparición del delito” (Francisco Muñoz Conde Derecho penal
Parte General)
TIPO Y TIPICIDAD
AUTO SUPREMO Nº 431/2006

“La calificación del hecho a un tipo penal determinado es en razón a describir


primeramente el hecho para luego comparar las características de la conducta
ilícita con los elementos constitutivos del delito; es necesario tomar en cuenta
que la conducta general descrita por el tipo penal se encuentra en la norma,
mientras que la conducta particular, se identifica por la descripción de sus
peculiaridades, si estas se subsumen a todos los elementos constitutivos de un
tipo penal , recién podría calificarse el hecho como delito incurso en la
normativa ; en caso de que falte la adecuación de un elemento constitutivo de
tipo penal, el hecho no constituye delito o en su caso se adecua a tentativa u otra
figura delictiva”
AUTO SUPREMO Nº 67/2006

“El principio de tipicidad se establece en materia penal a favor de todos los


ciudadanos y se aplica como una obligación a efectos de que los Jueces y
Tribunales apliquen la ley penal sustantiva debidamente, enmarcando la
conducta del imputado exactamente en el marco descriptivo de la ley penal a
efectos de no incurrir en violacion de la garantía constitucional del debido
proceso , la calificación errónea deviene en defecto absoluto ”
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Solo los hechos tipificados en la ley como delitos pueden ser


condenados como tales . El legislador selecciona las conductas
más intolerables y lesivas. (Art. 116 de la CPE)
TIPO Y TIPICIDAD
TIPO FUNCIONES

Seleccionadora De Garantía Motivadora


AS Nº 316 de 28 de agosto de 2006

“El derecho penal moderno además del principio de legalidad, se rige por los principios
de intervención mínima, lesividad y proporcionalidad, pues sólo aquellas conductas que
llegan a ser muy graves y dolosas deben ser sancionadas como delitos. El principio de
legalidad determina que no hay delito sin tipo penal previo, ya que este resulta ser la
descripción de la conducta repudiada por el Estado y que en consecuencia será prohibido
legitimar la acción del derecho penal, por ello únicamente esa conducta puede ser
punible, dicha norma de carácter sustantivo debe observar además el principio de
taxatividad ”
TIPICIDAD
la Tipicidad puede implicar un indicio de antijuridicidad (Función indiciaria
del Tipo ) pero no es un equivalente
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

• Tipo Penal básico: Se describen los elementos esenciales de la


figura delictiva. por ej. Homicidio Art. 251 CP
• Tipo Penal Derivado: Aquellos tipos que existen por el Tipo
básico describen los elementos esenciales de la figura delictiva
pero prevéen una sanción mayor o menor según sea el caso
(tipos cualificados y tipos privilegiados) Ej: 252 CP y 254 CP.
ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL

• Tipo Penal autónomo: Tiene su estructura jurídica unitaria , con


un contenido y ámbito de aplicación propio, ej: 261 CP.
• Tipos Penales Especiales: Son tipos penales inmersos en otras
leyes por ej: Ley 1008, Ley 348
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL

• Conducta Típica

• Sujetos

• Objeto

• Sanción
CONDUCTA TÍPICA

• Parte Objetiva.- Aspecto externo de la conducta (verbo rector,


accion tipica o verbo nuclear) ; puede requerir una circunstancia
complementaria (Conditio Sine Quanon)
• Parte Subjetiva .- En función de la relación psicológica del autor y
su acción o resultado se clasifican en:
• Delitos dolosos: El comportamiento intencional de vulnerar el bien
jurídico
• Delitos culposos: Comportamiento negligente que no obstante el
agente no desea que se produzca la vulneración del bien jurídico
ACCIÓN

Una o varias acciones se clasifican en:


• Delitos simples: Cuando el tipo comprende una sola acción Ej: Homicidio
• Delitos compuestos: Cuando el tipo comprende varias acciones Ej: Extorsión ,
traición
Se clasifican en:
• Delitos de mera actividad o inactividad: Exige la realización de la acción u
omisión ej: Injuria , falso testimonio, omisión de socorro)
• Delitos de resultado: Cuando junto a la realización de la acción se exige la
producción de un resultado: Art. 335 CP
• Delitos de peligro: Cuando el resultado de una acción es un peligro: Arts 206 y
siguientes del CP.
ACCIÓN

En función a la descripción de la conducta se clasifican en:


• Tipo completos : Conducta y sanción
• Tipos incompletos: Falta la conducta o la pena debido a que
está en otro artículo Ej: Art. 113, 124 CP
SUJETOS

• Sujeto Activo: Quien realiza el tipo, puede ser determinado


(Delito Propio), o indeterminado (Delito Común)
• Sujeto Pasivo: Titular del bien jurídico atacado por el sujeto
activo, puede ser determinado o indeterminado, un
individuo, Conjunto de individuos , persona jurídica
Sociedad , Estado
SUJETOS ACTIVO

• Delitos Monosubjetivo (El tipo exige participación de una personas)


Delitos Plurisubjetivos(Exige participación de varias personas)
• delitos de convergencia: el tipo exige la concurrencia de varias
personas concurriendo uniformemente para la consecución del
mismo objeto (Arts. 121 , 123 ,132 CP)
• delitos de encuentro: el tipo exige la concurrencia de varias
personas como partes de una misma relación delictiva ( Ej:
Cohecho Activo en el que interviene el funcionario y la persona
que lo soborna)
OBJETO

• Objeto Material: Persona o cosa sobre la que recae la acción Ej: en un robo el objeto
material que persigue el sujeto activo constituye joyas, dinero, celular, que será motivo de
apropiación ilegítima por parte de este.
• El objeto material no se da en todos los delitos, como ejemplo los de simple actividad
falso testimonio o de omisión como ejemplo omisión de denuncia.
• En otro delitos puede coincidir el objeto material y el sujeto pasivo, como el homicidio ,
en otros delitos se diferencian claramente en el robo el objeto material es la cosa y el
sujeto pasivo es el titular del interés bien jurídico violado, es decir el dueño de la cosa
• No debe confundirse con el instrumento del delito que son los objetos con lo que comete
un delito ejemplo un cuchillo en un homicidio.
• Objeto Jurídico: El bien jurídico protegido por la ley (Es el valor que la ley quiere proteger
de las acciones que puedan dañarlo)
BIEN JURIDICO

Se clasifican en:
• Bienes jurídicos individuales
• Bienes jurídicos comunitarios
SANCIÓN

Son las penas y las medidas de seguridad que tiene como fin la
enmienda y readaptación social del delincuente. Arts. 118 III CPE y
25 CP
Se clasifican en :
• Principales Art. 26 CP
• Accesorias Art. 34 CP
SANCIÓN

• Agravantes: Condición o circunstancias que aumenta la


responsabilidad penal aplicándose en consecuencia una pena
mayor a la establecida en el delito 40 Bis CP
• Atenuantes: Circunstancias que disminuyen la pena conforme
a reglas jurídicas determinadas Arts. 40 CP
CONCEPTO DE DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

“Es el análisis de los delitos en particular , la aplicación al caso


concreto de los principios establecidos en la parte general del
Derecho penal ”. (Fernando Villamor Lucia Derecho Penal
Boliviano Parte Especial)
BIBLIOGRAFÍA
● Von Beling, Ernst (2002). La Doctrina del Delito-Tipo. Buenos Aires Argentina.
El Foro
● Muñoz Conde, Francisco (2000). Derecho Penal Parte General. Valencia
España: Tirant Lo Blanch.
● Roxin, Claus (2010) Derecho Penal Parte General Tom I. Madrid- España.
Editorial Civitas S.A
● Bacigalupo, Enrique (1999)Derecho Penal Parte General. Madrid- España:
Hammurabi .
● Navarro Ameller, Juan Manuel (2010). El concepto del Derecho Penal. Sucre,
Bolivia. Tupac Katari
● Villamor Lucia, Fernando (2007). Derecho Penal Boliviano Parte Especial. La
Paz, Bolivia. Inspiración Cards.
● Mir Puig, Santiago. (1998). Derecho Penal Parte General. Barcelona, España.
Editorial Tecfoto SL.
TEORÍA DEL CASO

Perico de los palotes adquiere un lote de terreno de sus abuelos mediante un documento de
compra venta, quien ante un proceso de emplazamiento a reconocimiento de firmas y rúbricas
lo registra posteriormente en DDRR. Finalmente y al paso del tiempo su primo Jorge de los
palotes se entera que dicho documento fue suscrito con fecha posterior al fallecimiento de sus
abuelos, verificando esa situación con los certificados de defunción de sus abuelos y la fecha
del documento , al enterarse de esa situación y verse perjudicado en sus derechos como nieto,
presentó una denuncia al Ministerio Público.
Consigna Realice una subsunción del hecho al tipo penal que corresponda aplicando los
aprendido en clase.

You might also like