You are on page 1of 17

GLOBALIZACIÓN y

DESARROLLO HUMANO

Phd. Luis Domínguez


Mag. Gonzalo Paredes
DESARROLLO HUMANO
 «El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las
oportunidades del ser humano.(…) Las tres más esenciales son disfrutar de
una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso
a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.(…) Otras
oportunidades, altamente valoradas por muchas personas, van desde la
libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y
productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos
humanos. El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de
capacidades humanas (…) y el uso que la gente hace de las capacidades
adquiridas (…). El ingreso es sólo una de las oportunidades que la gente
desearía tener, aunque ciertamente muy importante (…) El desarrollo debe
abarcar más que la expansión de la riqueza y los ingresos. Su objetivo
central debeser el ser humano» (PNUD, 1990,pp. 34, citado en Romero,
2007, p.279).
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

RIQUEZA
SALUD
EDUCACIÓN
• Producto
• Esperanza
Bruto
de Interno.
vida al nacer
Renta per cápita
• Alfabetización de adultos. Escolaridad

“El desarrollo humano realza el


nexo vital entre los valores y
actitudes, formación y educación
de las personas y sus prácticas
en las esferas productiva, social
e institucional.”

(Villanueva, referido en Andrade, 2007, p.5)


Actividad:

 Reflexionar sobre la
incidencia de la Globalización
en el Desarrollo Humano. En
duplas, definir un aspecto
positivo y uno negativo sobre
las relaciones entre
Globalización y desarrollo
humano. Agregar, por cada
uno, una publicación en el
siguiente Padlet:
Soporte ideológico de la Globalización
(Romero, 2007)

 Pensamiento neoliberal:

 Absolutiza el rol del mercado, la libre competencia y el sector privado

 Minimiza el papel del Estado en el desarrollo

 Emplea la globalización como argumento para justificar la inevitabilidad


de someter el desarrollo a los dictados del mercado capitalista, bajo el
supuesto de la igualdad entre países

 Sin embargo…

 La brecha entre países parece profundizarse

 Los países desarrollados tienen políticas proteccionistas


Efectos de la Globalización
 Romero (2007) identifica dos grandes campos de efectos de la
Globalización en los países con menos influencia:

 Medio ambiente:

 Deterioro ambiental general

 Agotamiento de recursos naturales.

 Deforestación. Emisión de gases. Calentamiento global. Transgénicos.

 Imposiciones económicas, políticas y culturales:

 Consumismo desaforado

 Apertura económica. Privatizaciones. Flexibilización jurídica y laboral.

 Recomendación de recortar el gasto público


Economía del Conocimiento

 «Una economía basada en el conocimiento se sustenta


fundamentalmente en el uso de las ideas, más que en las habilidades
físicas; en la aplicación de la tecnología, más que en la transformación
de materias primas, o la explotación de mano de obra barata. Es una
economía donde el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y
usado más eficientemente por individuos, empresas, organizaciones y
comunidades, con el fin de promover el desarrollo económico y social»
(Banco Mundial, 2003, pp. 1, citado en Romero, 2007, p.).

 Globalización como etapa avanzada de la division internacional del


trabajo, caracterizada por una mayor interacción e interdependencia
entre los factores y agentes del desarrollo mundial.
Interdependencia

 “Los avances que puedan realizar los países menos avanzados, o


llamados en desarrollo, están determinados por la presencia del capital
extranjero, proveniente de las naciones altamente desarrolladas, el cual
ha ido perfeccionando un esquema de inserción apendicular; las
decisiones estratégicas locales son tomadas desde afuera, por estas
segundas naciones, y más particularmente por las empresas
transnacionales. En estas condiciones, cualquier posibilidad de
desarrollo independiente.es cada vez más difícil.” (Romero, 2007, p.273)
¿Globalización o transnacionalización?

 Romero (2007) plantea que las empresas transnacionales (ETN) han


ido perfeccionando una división internacional del trabajo que les
permite actuar casi sin control.

 Las ETN ubican su personal y trabajo en el mundo basándose en los


costos y el entorno de negocios, haciendo que el trabajo fluya hacia
los lugares donde se hace con mayor eficiencia.
“Control” de la Globalización
Andrade (2009) señala que

“Desde la perspectiva del PNUD, la globalización es un proceso inevitable, pero

ello no significa que sea incontrolable y que no se le puedan hacer cambios.

Puede controlarse mediante políticas de los gobiernos.


En economía: cómo y cuándo liberalizar, desregular y privatizar, estableciendo límites.

En tecnología: diseñar los mecanismos para que las comunicaciones sean accesibles a

la gente y cómo proteger el conocimiento endógeno, así como el manejo de las patentes,

(de las comunidades y grupos sociales particulares). Por ejemplo, la medicina natural, el

cultivo de ciertas especies y el ámbito de la biodiversidad.

En materia de gobierno: qué tipo de instituciones internacionales crear y cuánto poder y

apoyo debe dárseles.” (p. 5)


El nuevo rol de los Estados en la
Globalización
 “Identificar oportunidades en comercio, inversiones y
migración.

 Proteger a las personas de las nuevas vulnerabilidades


creadas por la globalización.

 Encontrar nuevos caminos para crear alianzas entre


actores nacionales.

 Coordinar regionalmente y negociar posiciones en


acuerdos multilaterales.” (Andrade, 2009, p.6)
PNUD: Informe sobre Desarrollo
Humano 2021/2022
Impulsar el Desarrollo Humano
• “expandir la capacidad de actuar y las libertades humanas, además de
los logros en materia de bienestar;
• ampliar la perspectiva sobre el comportamiento humano,
trascendiendo los modelos de interés propio racional para incluir las
emociones, los sesgos cognitivos y el papel fundamental que
desempeña la cultura;
• implementar políticas inteligentes y prácticas que se centren en los tres
aspectos siguientes (o las “tres íes”, por sus iniciales en inglés):
• la inversión, a fin de crear las capacidades que las personas necesitarán en
el futuro y favorecer las condiciones socioeconómicas y planetarias para
que la humanidad prospere,
• los seguros, a fin de proteger a la población de las contingencias
inevitables de una época incierta y salvaguardar las capacidades de las
personas, incluidas sus libertades fundamentales (seguridad humana),
• la innovación, a fin de generar capacidades que podrían no existir
actualmente.”

Extraído de: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022. Recuperado de:
https://report.hdr.undp.org/es/intro
“Existen tres tareas cruciales que las personas y los responsables de la
formulación de políticas pueden llevar a cabo para interrumpir estos
ciclos, a saber: prevenir el sufrimiento, mitigar las crisis y generar
resiliencia psicológica.”
Referencias bibliográficas

 Andrade, J. (2009). Globalización y Desarrollo Humano. En:


CINTEOTL Revista de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades. No.7. ISSN-1870-7289
 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022.
Recuperado de: https://report.hdr.undp.org/es/intro
 Romero, A. (2007). Desarrollo humano en el contexto de la
Globalización. En: Economía, Gestión y Desarrollo, Nº 5, pp.
269-294.

You might also like